Haz click aquí para copiar la URL
España España · Tres Cantos
You must be a loged user to know your affinity with Luis1789
Críticas 21
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
27 de julio de 2021 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El titulo de la película en francés (Des hommes) hace referencia a la "humanidad" de los protagonistas, jóvenes soldados obligados a participar en el último conflicto importante para su país, vemos también a soldados argelinos que luchan del lado francés. ¿Quizás también a los "rebeldes argelinos" sus oponentes de los que sólo vemos las fechorías?. El titulo español (La guerra sin nombre) se refiere a algo que dice uno de los protagonistas, el que encarna Gerard Depardieu, por la imposibilidad de describir con palabras lo que ocurrió allí. También coincide con un interesante documental así llamado de Bertrand Tavernier.
El Estado francés llamó a esta guerra que causó 25.000 muertos del lado frances y 250.000 del argelino, "Acontecimientos en Argelia" hasta el año 99 en que se reconoció el conflicto y se admitieron algunas de las masacres, torturas y crímenes cometidos por los franceses en Francia y en Argelia.
Los habitantes del pais vecino siguen sin haber digerido bien este conflicto que les muestra toda la panoplia de barbaridades e inhumanidades que ocurren en las guerras.
La película esta basada en una novela de Laurent Mauvignier del año 2009. La novela cuenta hechos verdaderos y el director del film los refleja con honestidad. El problema es que el film es demasiado pretencioso, pretende tratar demasiados temas (distintas reacciones entre los protagonistas ante los crímenes y violaciones que cometen, influencia de la religión en ello, postura de los jóvenes soldados que vivieron como niños la ocupación alemana....traumas y relato de lo ocurrido en la sociedad rural frances, etc)
Como no hubo palabras antes en el film escuchamos demasiadas a través de un procedimiento literario de voces en off de diferentes protagonistas que a veces confunde, sobre todo al principio, cuando aún no sabes quien es cada cuál y que es lo que ha sucedido. Las imágenes solo ilustran lo que se dice en off o lo que se refleja en el libro y ese es el fallo principal.
Hay una crítica palpable de la sociedad, del grupo que representan los amigos de Solange celebrando su cumpleaños que son incapaces de entender, lógicamente porque no lo han vivido, a Bernard. La gente solo juzga las consecuencias de su comportamiento, resultado de una vida malgastada y que le convierte en un personaje asocial.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No sabemos lo que ocurre al final, si se produce la muerte del protagonista, y tampoco se entienden bien los motivos de su agresión a la familia argelina, que vive aparentemente en una casa mejor que la suya, pero que en el fondo siguen siendo franceses de segunda categoría, como lo eran los pieds-noirs que tuvieron que salir de Argelia. De cualquier modo la historia es interesante y honesta; revela que algunos habitantes del país vecino siguen dando vueltas a sus fantasmas. Las imágenes documentales del final de la contienda y los sucesos en Argelia, el periodo del abandono del país por la metrópoli es de lo que mas me ha interesado y merecerían un buen documental o película. Se cita la suerte que corrieron los Harkis, combatientes árabes del lado francés y que fueron entregados por los franceses al F.L.N. para ser asesinados por sus enemigos. También vemos el éxodo de los pieds noirs, a los que pertenecía por ejemplo A. Camus y que nunca se adaptaron a su nueva vida y que siempre fueron considerados franceses de segunda.
31 de agosto de 2019 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Escribo esta crítica (mi primera) porque las que he visto no hacen justicia en mi opinión al valor de la miniserie. Se trata de un producto muy solvente en todos los sentidos: adaptación del guión, realización, interpretación, música, fotografía. Todo ello puesto al servicio de una obra y de un autor muy sobresalientes. He leído en Youtube, en los comentarios de la película en versión original (con subtítulos en holandés, que era un buen acercamiento a la obra de Hugo, pues eso es lo que tiene que ser una película de este tipo.
Me parece que hay que destacar la Modernidad de las ideas de Victor Hugo que se adelantan mucho a su tiempo y que yo pondría en relación con las de Cervantes cuando habla de la Libertad del hombre y del derecho de cualquier prisionero a fugarse (lo que permite D. Quijote a la cuerda de presos). Hay que recordar que El Manco de Lepante estuvo preso en varias ocasiones y fue rescatado por los frailes mercedarios de Argel.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La palabra "Miserable" es muy importante en la obra y se aplica a todos los desgraciados de la vida, a los que la miseria impide ser ciudadanos con derechos y oportunidades que les son negados por la Sociedad correspondiente (La de entonces y la de hoy). El protagonista, antiguo forzado, condenado por robo, se escapa del penal en varias ocasiones, y en su huida encuentra el apoyo de un obispo que le da una oportunidad, de este modo se convierte y sus valores, cambian en el sentido de ayudar a los demás, pero su estigma sigue presente, personificado en la figura del inspector Javert, su implacable perseguidor. El mismo dilema moral que tiene Jean, el protagonista cuando aparece en el juicio para salvar a un inocente. le hace a Javert suicidarse porque le tiene que entregar, pero le deja libre. Jean le ha salvado previamente de morir en la barricada.
El amor que siente por Cosette no es un puro amor de padre, sino algo mas complejo, como el explica a Marius al final, y sin embargo se convierte en el motor y justificación de su vida.
Esta manera de presentar a los personajes, con multiples facetas y posibilidades de cambio es muy interesante y se ve también en la actitud del Abuelo de Marius, en el jardinero Fauchelevent. Victor Hugo toma en la vida y en las revoluciones el partido de salvar al hombre individual ante las desgracias y de protegerlo de la violencia de cualquier tipo. En eso es muy moderno y se adelantaría a otros escritores que como Albert Camus, tomaron el partido de los pobres y desgraciados, y se negaron a justificar la violencia de ningún tipo.
Nos encontramos con una obra larga, con múltiples personajes y peripecias que se van engranando en torno a la huida del protagonista y cuyo final solo puede ser la muerte porque la vida, la sociedad, no son justas a la postre y la felicidad no existe mas que como periodo transitorio. La música me ha parecido muy adecuada y como he dicho proporciona un complemento importante al ritmo de la acción-
Una Serie muy interesante en suma
28 de diciembre de 2020 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Destacaría la interpretación, la ambientación y el tono que tiene el film. Todo esto contribuye a su credibilidad y le dota de un aire nostálgico y poético. La historia está bien contada, no era fácil de resolver el encuentro con el padre. O las escenas del final.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El encuentro con el padre no esta exento de conflicto, un personaje agotado por los sufrimientos y que no tiene ninguna perspectiva, se encuentra con un joven que dice que es su hijo. La historia de amor que no puede tener un final feliz, y el fotógrafo que lee poemas de Alexander Ginzburg, que tenía una famosa revista clandestina de poesía. Me han gustado especialmente los actores mayores, el padre del poeta y las dos señoras que le ponen en la pista del padre. También la pareja de protagonistas por supuesto. Me recuerda algo a Cold war sin llegar a desarrollas los recovecos de la historia de amor a través de los años.
22 de abril de 2021 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha gustado lo serie, aunque es verdad que como muchas se extiende un poco mas de lo necesario. No insiste demasiado en el perfil personal de los investigadores, como ocurre en otras, aunque si en sus dificultades burocráticas y en el trabajo. La sociedad "avanzada" del país queda bien retratada.

El guion cuenta todo sin énfasis ni demasiada truculencia, como de pasada... Los actores están bien, y en general se hace entretenida y creíble, los personajes están bien descritos y tienen varias facetas. Salvo el mas malo, que claro se lo pone muy difícil a la interrogadora.
17 de enero de 2021 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi critica esta algo condicionada por la anterior (la única que había de Carorpar "Torpe hagiografía"). Al contrario de esta persona, he encontrado el film de interés, coherente y bien hecho. También había visto otro mas corto titulado "El mundo según John Coltrane" que me ha resultado peor.

A lo largo de la película vas entendiendo mejor la personalidad y la música del saxofonista, y eso es en definitiva lo que importa: tener ganas de seguir escuchándole y situar sus temas dentro de un contexto histórico, personal y musical. Me ha gustado en este sentido mucho la parte dedicada a su gira por Japón y su visita a Nagasaki, con una canción que dedico a la "Paz en el mundo" y también como se trata el tema de su contribución a la lucha por los derechos de los negros (Alabama es el titulo de la canción que compuso). Las intervenciones de su biógrafo y de sus compañeros, incluyendo las del expresidente Bill Clinton, me parecen acertadas, la música y las imágenes también forman un todo coherente. Su trayectoria familiar y el testimonio de sus hijos también es relevante aunque me he fijado menos en ese aspecto de su vida familiar.

Es una buena manera de acercarse a un artista que falleció a los 40 años, viviendo algo mas que Charlie Parker que por cierto esta bien reflejado como una figura de referencia absoluta para Trane y para todos los músicos y amantes del Jazz. También aparecen figuras de músicos populares como Carlos Santana y el batería de los Doors que reconocen su absoluta devoción a estos genios del jazz.

Como asignatura pendiente para mi, aparece el periodo final de Coltrane, en el que su música se hace demasiado vanguardista, y se vuelve incomprensible para una parte de sus seguidores. Sin duda eso pasa muchas veces en todas las facetas del arte, pero es precisamente la necesidad de expresar cosas nuevas lo que hace avanzar la música en este caso.

Resulta curioso para mi ver como estas figuras tan originales y prominentes, y su música tan compleja, fueran extremadamente populares en su época y después. Como a diferencia de lo que ocurre hoy en día el swing y otros estilos del jazz eran la música que todo el mundo escuchaba, lo mismo que el cine de calidad era lo que todos veíamos. Sin duda eso no se volverá a repetir. Lo dejo en interrogante ¿se volverá a repetir?.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para