You must be a loged user to know your affinity with Sibirips
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,3
13.069
6
7 de diciembre de 2012
7 de diciembre de 2012
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hasta hace poco solo había visto dos películas de Terrence Malick: La delgada línea roja y El árbol de la vida. Me parecieron dos obras de arte, dos lienzos en que cada pincelada esta trazada de forma magistral. No obstante, estas dos controvertidas y sublimes piezas cinematográficas no sólo no gustaron a todos, sino que fueron criticadas por muchos (sobretodo la segunda de ellas).
Cuando me dispuse a ver Malas Tierras estaba emocionado. Era la única cinta de Malick que obtuvo alabanzas tanto por parte de la crítica como del público. Todos coinciden: es su obra más completa. En este contexto, mis expectativas no podían ser mayores, pues si tanto me habían fascinado las dos que ya conocía, aún con el público dividido, ¿Qué experimentaría al ver la “mejor” película de esta rara avis, llamada Terrence Malick? Decepción mayúscula.
Aún a sabiendas que Malas Tierras es su ópera prima, me cuesta esfuerzo detectar la mano de su director aquí. Estamos ante un Malick mucho menos profundo o filosófico (sólo puedo rescatar alguna reflexión interior de la insípida Holly). Por otra parte, sí que es cierto que ya se empezaba a vislumbrar su pasión por el retrato de bellos parajes naturales o, incluso, de animales, aunque no tiene ni punto de comparación con sus posteriores obras.
Lo que más me ha gustado: la escena en que la casa de Holly arde en llamas (con su difunto padre dentro) y los increíbles planos del atardecer en el desierto de Dakota del Sur con Martin Sheen sosteniendo la escopeta sobre sus hombros. Este es el Malick que anhelo en Malas Tierras y que solo aparece en cuentagotas.
Lo que menos me ha gustado: El vacío que transmiten los protagonistas. A pesar de que el argumento (basado en una historia real, no lo olvidemos) es muy jugoso, la banalidad con la que actúan Kit y Holly provoca que éste pierda fuerza y credibilidad. No consigo entender qué es lo que mueve a Kit a cometer tales atrocidades, ni a Holly a obviarlas como si nada hubiera ocurrido. Tampoco consigo adentrarme en su interior, pues es como si ambos no sintiesen ni padeciesen. ¿Puede ser que actúen así porque están enamorados? Puede ser. Pero si es así, el director ha fracasado porque la historia de amor que nos ha contado no es suficientemente intensa.
En conclusión, prefiero a Malick en su esencia. Prefiero al Malick más íntimo. Prefiero al Malick que te enamora o lo odias.
Cuando me dispuse a ver Malas Tierras estaba emocionado. Era la única cinta de Malick que obtuvo alabanzas tanto por parte de la crítica como del público. Todos coinciden: es su obra más completa. En este contexto, mis expectativas no podían ser mayores, pues si tanto me habían fascinado las dos que ya conocía, aún con el público dividido, ¿Qué experimentaría al ver la “mejor” película de esta rara avis, llamada Terrence Malick? Decepción mayúscula.
Aún a sabiendas que Malas Tierras es su ópera prima, me cuesta esfuerzo detectar la mano de su director aquí. Estamos ante un Malick mucho menos profundo o filosófico (sólo puedo rescatar alguna reflexión interior de la insípida Holly). Por otra parte, sí que es cierto que ya se empezaba a vislumbrar su pasión por el retrato de bellos parajes naturales o, incluso, de animales, aunque no tiene ni punto de comparación con sus posteriores obras.
Lo que más me ha gustado: la escena en que la casa de Holly arde en llamas (con su difunto padre dentro) y los increíbles planos del atardecer en el desierto de Dakota del Sur con Martin Sheen sosteniendo la escopeta sobre sus hombros. Este es el Malick que anhelo en Malas Tierras y que solo aparece en cuentagotas.
Lo que menos me ha gustado: El vacío que transmiten los protagonistas. A pesar de que el argumento (basado en una historia real, no lo olvidemos) es muy jugoso, la banalidad con la que actúan Kit y Holly provoca que éste pierda fuerza y credibilidad. No consigo entender qué es lo que mueve a Kit a cometer tales atrocidades, ni a Holly a obviarlas como si nada hubiera ocurrido. Tampoco consigo adentrarme en su interior, pues es como si ambos no sintiesen ni padeciesen. ¿Puede ser que actúen así porque están enamorados? Puede ser. Pero si es así, el director ha fracasado porque la historia de amor que nos ha contado no es suficientemente intensa.
En conclusión, prefiero a Malick en su esencia. Prefiero al Malick más íntimo. Prefiero al Malick que te enamora o lo odias.

7,9
120.110
7
28 de enero de 2013
28 de enero de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de empezar, tengo que decir que Django desencadenado me ha gustado. De hecho, las casi 3 horas de película me han pasado volando. Sin embargo, Tarantino tiene un problema: nos tiene tan bien acostumbrados que cuando baja un poco el nivel, decepciona. Y este es un hándicap contra el que tendrá que luchar toda su carrera este controvertido y genial director.
En esta película, “l’enfant terrible” de Hollywood sigue haciendo lo que le da la gana y seguramente por esto nos gusta tanto. Por ejemplo, frivoliza con grandes dosis de humor negro sobre un tema tan delicado y candente en Estados Unidos como es la esclavitud y la segmentación racial. Además, continúa siendo fiel a su público y a si mismo con ese estilo tan personal que lo encumbrado hasta las más altas cotas del panorama cinematográfico actual.
Pero ésta, su última obra, de ningún modo puede subirse al selecto carro de sus predecesoras Reservoir Dogs, Pulp Fiction, Kill Bill o, incluso, Malditos Bastardos. Para mi, Django desencadenado es más bien un paso atrás; es más de lo mismo pero de peor calidad.
• Lo que no me ha gustado:
- La historia es demasiado sencilla y previsible para mi gusto.
- Echo de menos un mayor detemimiento en el adiestramiento de Django como caza recompensas. Y es que me cuesta bastante creer que nuestro protagonista consiga adquirir en tan poco tiempo un manejo con el arma que el mismísimo Clint Eastwood envidiaría. Me hubiera gustado que Quentin nos mostrara otro magistral entrenamiento como el de la Mamba Negra en Kill Bill Vol. II.
- El papel principal de Django le viene grande al pobre de Jamie Foxx.
- La violencia me ha parecido excesiva y desmedida, incluso para Él.
- El guión. Para mi es la nota más negativa de Django desencadenado y donde realmente he apreciado el bajón más considerable en la obra de este magnífico cineasta. Los diálogos entre los personajes ya no desprenden aquella originalidad, naturalidad o desparpajo, intrascendencia, crudeza y mala educación a la que estábamos acostumbrados. Me dio la extraña sensación de que el guión no era del gran Tarantino, sino del típico guionista que intenta emularlo, casi siempre sin suerte.
- La media hora final sobra. Supongo que es una forma que tiene el autor de auto-homenajearse con el “cameo” pero lo único que consigue con ello es un final fallido.
• Lo que me ha gustado:
- A pesar de su larga duración, se me hizo muy amena. Pasé un buen rato, la verdad, y en muchos momentos del film gocé con el sarcasmo y el inconfundible humor negro que destila Tarantino.
- Christoph Waltz y Leonardo DiCaprio están soberbios. Ellos, junto con Samuel L. Jackson son las piezas clave que hacen funcionar el engranaje de la película. Cuando desaparecen de escena, ésta pierde todo su atractivo. Quiero elogiar sobretodo el trabajo de DiCaprio. Desde mi punto de vista, se merecía él la nominación a los Oscars como mejor actor secundario. Una pena.
- La banda sonora vuelve a ser un punto fuerte. Está muy bien elegida y cuidada, como siempre. Un verdadero lujo.
- Es la nueva película de Quentin Tarantino y con esto está todo dicho. Un 7
En esta película, “l’enfant terrible” de Hollywood sigue haciendo lo que le da la gana y seguramente por esto nos gusta tanto. Por ejemplo, frivoliza con grandes dosis de humor negro sobre un tema tan delicado y candente en Estados Unidos como es la esclavitud y la segmentación racial. Además, continúa siendo fiel a su público y a si mismo con ese estilo tan personal que lo encumbrado hasta las más altas cotas del panorama cinematográfico actual.
Pero ésta, su última obra, de ningún modo puede subirse al selecto carro de sus predecesoras Reservoir Dogs, Pulp Fiction, Kill Bill o, incluso, Malditos Bastardos. Para mi, Django desencadenado es más bien un paso atrás; es más de lo mismo pero de peor calidad.
• Lo que no me ha gustado:
- La historia es demasiado sencilla y previsible para mi gusto.
- Echo de menos un mayor detemimiento en el adiestramiento de Django como caza recompensas. Y es que me cuesta bastante creer que nuestro protagonista consiga adquirir en tan poco tiempo un manejo con el arma que el mismísimo Clint Eastwood envidiaría. Me hubiera gustado que Quentin nos mostrara otro magistral entrenamiento como el de la Mamba Negra en Kill Bill Vol. II.
- El papel principal de Django le viene grande al pobre de Jamie Foxx.
- La violencia me ha parecido excesiva y desmedida, incluso para Él.
- El guión. Para mi es la nota más negativa de Django desencadenado y donde realmente he apreciado el bajón más considerable en la obra de este magnífico cineasta. Los diálogos entre los personajes ya no desprenden aquella originalidad, naturalidad o desparpajo, intrascendencia, crudeza y mala educación a la que estábamos acostumbrados. Me dio la extraña sensación de que el guión no era del gran Tarantino, sino del típico guionista que intenta emularlo, casi siempre sin suerte.
- La media hora final sobra. Supongo que es una forma que tiene el autor de auto-homenajearse con el “cameo” pero lo único que consigue con ello es un final fallido.
• Lo que me ha gustado:
- A pesar de su larga duración, se me hizo muy amena. Pasé un buen rato, la verdad, y en muchos momentos del film gocé con el sarcasmo y el inconfundible humor negro que destila Tarantino.
- Christoph Waltz y Leonardo DiCaprio están soberbios. Ellos, junto con Samuel L. Jackson son las piezas clave que hacen funcionar el engranaje de la película. Cuando desaparecen de escena, ésta pierde todo su atractivo. Quiero elogiar sobretodo el trabajo de DiCaprio. Desde mi punto de vista, se merecía él la nominación a los Oscars como mejor actor secundario. Una pena.
- La banda sonora vuelve a ser un punto fuerte. Está muy bien elegida y cuidada, como siempre. Un verdadero lujo.
- Es la nueva película de Quentin Tarantino y con esto está todo dicho. Un 7

7,8
75.198
9
29 de noviembre de 2012
29 de noviembre de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces parece que en el cine ya no te pueden sorprender, que faltan ideas. ¿A cuántos nos ha pasado que cuando estamos mirando una película nos aventuramos a predecir qué es lo que va a suceder? Seguro que a muchos. Y seguro que en la mayoría de casos no nos equivocamos. Sin embargo, con Nueve reinas, conseguirlo es tarea ardua.
Cuando logras acostumbrarte al acento argentino, rápidamente te das cuenta que estás ante un colosal film. El ritmo es trepidante, cada momento es imprevisible e impredecible, es audaz y, hasta que no vislumbras los créditos finales, tienes la sensación de que no puedes fiarte de nadie. Es como si cada personaje que vamos conociendo pudiera tener las llaves de la encrucijada. En nueve reinas te están vendiendo una moto y lo sabes, pero no sabes quién.
Esto es lo que hace de ella una majestuosa cinta. Además, Darín la hace aún mayor. Un 8.
Cuando logras acostumbrarte al acento argentino, rápidamente te das cuenta que estás ante un colosal film. El ritmo es trepidante, cada momento es imprevisible e impredecible, es audaz y, hasta que no vislumbras los créditos finales, tienes la sensación de que no puedes fiarte de nadie. Es como si cada personaje que vamos conociendo pudiera tener las llaves de la encrucijada. En nueve reinas te están vendiendo una moto y lo sabes, pero no sabes quién.
Esto es lo que hace de ella una majestuosa cinta. Además, Darín la hace aún mayor. Un 8.

7,1
34.432
8
21 de febrero de 2013
21 de febrero de 2013
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Corre Lola, corre” no es una cinta apta para todos los públicos, ni tampoco se puede ver en cualquier momento o circunstancia. Antes de empezarla, tienes que estar preparado.
El director propone al espectador un ejercicio visual y mental frenético. Es una consecución de imágenes que se proyectan en nuestra mente a gran velocidad y donde no hay lugar para la pausa o el descanso. Todo ocurre tan deprisa, que casi no hay tiempo ni de respirar. “Corre Lola, corre” es lo más parecido a una carrera de atletismo de corto recorrido. Sin embargo, el ritmo de esta carrera es tan vertiginoso, que son pocos los que quieren o pueden seguirlo. Yo si pude. Acabé exhausto pero me encantó.
Sólo hay que fijarse en la protagonista, la pelirroja Lola, la cual no deja de correr ni un instante. No puede perder tiempo, pues necesita encontrar una rápida solución para salvar a su íntimo amigo y evitar que éste cometa una locura. Este hecho, no es más que una metáfora que define a la propia película: todo sucede corriendo, con mucha prisa y de forma fugaz, por esto es tan corta.
También me sorprendió gratamente la estructura narrativa. No nos cuentan una historia con una introducción, desarrollo y desenlace, sino que nos cuentan tres. Se trata de tres historias que parten de una misma premisa pero que son alteradas de forma distinta por las decisiones que tomamos en cada momento o por los múltiples factores ajenos a nosotros pero que, a su vez, determinan nuestro destino. Veremos como cada pequeño detalle puede ser decisivo para ti mismo y, en definitiva, para todas las personas que nos rodean. Muy interesante.
Nunca has pensado…¿qué hubiera ocurrido si en vez de…hubiera…? Pues de esto va “Corre Lola, corre”. Es genial. Un 8.
El director propone al espectador un ejercicio visual y mental frenético. Es una consecución de imágenes que se proyectan en nuestra mente a gran velocidad y donde no hay lugar para la pausa o el descanso. Todo ocurre tan deprisa, que casi no hay tiempo ni de respirar. “Corre Lola, corre” es lo más parecido a una carrera de atletismo de corto recorrido. Sin embargo, el ritmo de esta carrera es tan vertiginoso, que son pocos los que quieren o pueden seguirlo. Yo si pude. Acabé exhausto pero me encantó.
Sólo hay que fijarse en la protagonista, la pelirroja Lola, la cual no deja de correr ni un instante. No puede perder tiempo, pues necesita encontrar una rápida solución para salvar a su íntimo amigo y evitar que éste cometa una locura. Este hecho, no es más que una metáfora que define a la propia película: todo sucede corriendo, con mucha prisa y de forma fugaz, por esto es tan corta.
También me sorprendió gratamente la estructura narrativa. No nos cuentan una historia con una introducción, desarrollo y desenlace, sino que nos cuentan tres. Se trata de tres historias que parten de una misma premisa pero que son alteradas de forma distinta por las decisiones que tomamos en cada momento o por los múltiples factores ajenos a nosotros pero que, a su vez, determinan nuestro destino. Veremos como cada pequeño detalle puede ser decisivo para ti mismo y, en definitiva, para todas las personas que nos rodean. Muy interesante.
Nunca has pensado…¿qué hubiera ocurrido si en vez de…hubiera…? Pues de esto va “Corre Lola, corre”. Es genial. Un 8.

7,1
69.933
7
13 de diciembre de 2012
13 de diciembre de 2012
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de leer unas cuantas críticas, tengo que decir que paradójicamente, a mi la introducción de la película me ha parecido acertada y, en muchos momentos, incluso graciosa. No se trata de una parte de metraje eludible (como muchos dicen), sino más bien lo contrario. El comienzo de "La vida de Pi" esconde unas connotaciones filosóficas y religiosas necesarias para entender el devenir de la película y, sobretodo, su conclusión final.
No obstante, la historia de Pi y Richard Parker en el bote salvavidas, untada con los excesivos y desmesurados efectos especiales, se me ha hecho un tanto tediosa. Y es en este punto donde me gustaría aclarar una cosa: a pesar de que "La vida de Pi" es una experiencia visual, repleta de color e imágenes hermosas, no ha provocado en mi ni un ápice de emoción. Esto puede ser debido a que no la vi en 3D o, simplemente, a que estas secuencias de bella factura empleadas sin un motivo o trasfondo, pueden convertirse en demasiado preciosistas y efectistas.
Para mi, es el sorprendente final lo que realmente hace dar un salto de calidad a la película. ¿Por qué?. Porque descubrimos el significado de la fábula y, lo más importante, hace reflexionar al espectador. Y es que ya nos advirtieron antes de empezar: "cuando la historia que te voy a contar concluya, creerás en Dios". Un 7
No obstante, la historia de Pi y Richard Parker en el bote salvavidas, untada con los excesivos y desmesurados efectos especiales, se me ha hecho un tanto tediosa. Y es en este punto donde me gustaría aclarar una cosa: a pesar de que "La vida de Pi" es una experiencia visual, repleta de color e imágenes hermosas, no ha provocado en mi ni un ápice de emoción. Esto puede ser debido a que no la vi en 3D o, simplemente, a que estas secuencias de bella factura empleadas sin un motivo o trasfondo, pueden convertirse en demasiado preciosistas y efectistas.
Para mi, es el sorprendente final lo que realmente hace dar un salto de calidad a la película. ¿Por qué?. Porque descubrimos el significado de la fábula y, lo más importante, hace reflexionar al espectador. Y es que ya nos advirtieron antes de empezar: "cuando la historia que te voy a contar concluya, creerás en Dios". Un 7
Más sobre Sibirips
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here