Haz click aquí para copiar la URL
España España · Poblads
You must be a loged user to know your affinity with ToniV
Críticas 7
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
2 de febrero de 2018 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran película. De las que dejan sin habla. Doblegado en la butaca y agotado. Con la imagen de haber visto algo que se congratula con este arte, y con la idea de que quién ha pensado y ha llevado a término esta película sabe muchísimo de esto. Tres horas a ritmo de substancia adictiva, tan desternillante como inteligente en como desarrolla el concepto de comedia, con un guión trazado a base de clases de descripción de dirección de empresa, allí donde se desarrolla la definición de cultura de mercado, con una crítica subyacente a toda una sociedad que ha perdido valores tradicionales de tipo ético (trabajo, familia, honradez, educación, libertad, respeto…) y los ha substituido por otros de tipo material (competitividad, eficiencia, racionalidad instrumental, egoísmo, ética de mercado, machismo… ). Y todo ello, con la voluntad de no prejuzgar, tan sólo mostrándolo. Si alguien quiere moralina que se la cree él. Al fin alguien que no nos trata como idiotas…
Y Todo ello, a martillazos de gran cine. Desde el ritmo aplastante, a los homenajes ocultos, a las grandes interpretaciones, a esos secundarios, a ese nuevo Ciudadano Kane, a los diferentes tipos de comedia que se van encontrando (des del Slapstick a la comedia de enredo, de la comedia negra a la surreal, de la guerra de sexos a la Stone comedy, hasta el cartoon… ) y todo para acabar resumiéndose en una enorme sátira sobre la crisis. De nuevo, ese lenguaje tan propio de este director, esa banda sonora basada en realzar a base de motivos contemporáneos, esos cambios en la cadencia narrativa, alternando ritmo frenético con pausa; y de como la película es un master en cultura de empresa, en motivación, en machismo, en marketing…. En resumen, una comedia de 180 minutos (3 horas ) que pasan volando a ritmo de cocaína y rock dirigida por un director de 70 años. Buufff… Que esta película sea Imposible la hace todavía más grande.
Y al final, ahí estamos todos, recreándonos con Belfort; aprendiendo, es nuestro nuevo coach. Nos instruimos en una nueva cultura, el mundo ya funciona en otro sentido. Ahí subyace la crítica de la película. Tu ves la película, tu decides. ¿ Lo compras ?.
13 de febrero de 2017 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Descarnada película, visceral y sanguinolenta. Al borde del desahucio espiritual. Un personaje con cara que siempre se mira en el espejo para saberse. Metáfora del instinto. Desde el principio hasta el final.

Película de descripción psicológica. Toro Salvaje es en sí mismo una sola cosa. La perfecta descripción de un personaje celoso, visceral, primitivo, autodestructivo, soez, atormentado y violento. Personaje de blanco y negro. Sin matices. De luchar contra uno mismo y en el ring. Y fuera. De cómo emerger y caer. Y al final, mirarse al espejo, como cada noche, para conocerse. Y lograrlo.

Cine religioso. De profunda carga católica. Personaje que quiere hallar redención a su brutalidad. Porque se sabe animal. Porque se siente culpable. Porque necesita el sacrificio. Para hallar la redención y el perdón. Ideado por Paul Schrader (protestante), es un personaje brutal, que en sus manos todavía hubiera ido a más. Scorsese (católico) lo templa.

Cine de autor. De cómo Scorsese realiza su película más personal por descarnada, razones que van directamente al hígado del espectador. Porque sabe explicar un personaje al borde de la destrucción, al borde del precipicio. Y en eso se explica a sí mismo. Como en un espejo.
Personajes muy bien trazados , con un De Niro a la cabeza que intuye ese personaje como trascendente, uno de los grandes de la historia del cine. La última parte de la película describe el ocaso y el fracaso como nunca se había percibido antes. Máxima expresión de la cámara subjetiva.

Y la forma. Magnífico blanco y negro en original recreación de ese cine de los años dorados. Nostálgico, sólo bañado por momentos de color de sangre. Movimientos de cámara tan subjetivos que afirman que ésta no es una película de boxeo. Ralentís, travellings, primerísimos planos, sonoridad abstracta. Rugidos. Y un montaje elaboradísimo. Donde cada golpe duele, donde el tiempo pasa con una extraña naturalidad. Con una capacidad única para armar un esqueleto final selecto, una personalidad única y culminante. Shoonmaker y Scorsese.
Y títulos de crédito, lacónicos, extrañamente bellos y trágicos. Con capacidad para describir lo que viene. Fondo musical de Cavalleria Rusticana, blanco y negro al ralentí, cadencias largas, emanando épica. Focos, y solamente un púgil en el ring, encuadrado entre las cuerdas.

Película que trasciende. Monumental y eterna.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tres escenas religiosas capitales.

De Niro aguantando la paliza de Sugar Ray. Ese plano con cámara subjetiva al ralentí con el golpe final. El castigo.

De Niro en prisión expresando su visceralidad con golpes a la pared que resume la película. El momento en que se inicia el perdón.

El momento final en el espejo. Actor mediocre reflejando el alma. Redención y títulos de crédito finales. Una maravilla.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para