You must be a loged user to know your affinity with galeno
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,4
17.746
7
4 de septiembre de 2017
4 de septiembre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Tom Cruise se jugaba mucho con el estreno de Barry Seal: El traficante, entre muchas otras, seguir siendo un imán para la taquilla cinematográfica mundial.
A la pregunta ¿Merece la pena gastarse los casi nueve euros que cuesta la entrada de cine en ver la película? Mi respuesta es sí, te diré que al menos entretiene, gracias a un tratamiento puramente cómico escogido por su director y al guion de Gary Spinelli por encima de un enfoque dramático y por una estructura a través de metraje encontrado, en la cual el propio Seal nos narra sus peripecias, aunque no parece buscar la expiación sino más bien dejar el rastro de una historia que de otra manera parecería increíble.
Por desgracia la película no termina nunca de posicionarse quedando la mayor parte del tiempo en el terreno de la ambigüedad moral y no hace sino escarbar en la superficie de un entramado muchísimo más complejo obviando la parte menos lúdica de la historia: la violencia, el dolor… las consecuencias, en definitiva. Pero incluso esa ambigüedad esta medianamente justificada pues él cuenta la historia, su versión de la historia y desde luego, él tiene que quedar bien.
En este punto se plantea una cuestión interesante y que he visto en varias críticas, leídas por supuesto, después ver la película, y es que no se sabe si lo que se busca es, exonerar a Barry Seal o que la imagen del propio Tom Cruise siga manteniéndose impoluta, Presenciamos como salta de una decisión más que cuestionable a otra mucho peor, pero sin demasiado sufrimiento y con mucho glamour, con todo el glamour que las bolsas de dinero que le salían por las orejas son capaces de producir.
La historia se muestra inequívoca en su retrato de los poderes fácticos y corrientes ocultas tras el submundo que retrata. Lo mejor de esta propuesta es sin duda el montaje y la dirección, Liman sabe lo que se hace, el problema es que termina un poco en tierra de nadie al no apostar por el lado más oscuro de Seal ni abrazar completamente el estilo cómico. Eso sí, no se puede evitar la carcajada en numerosas ocasiones, algo que hace ameno un viaje cargado de cosas que contar, y con un ritmo trepidante y es que el entramado que se organiza en torno a Barry es tal que las más que bien escogidas ayudas visuales no son suficientes para moverse entre todo el mar de Corrupción que rodea al bueno de Barry.
Las risas acompañan en prácticamente todo momento, esa sensación de vértigo y adrenalina apuntalada en un estilo cinematográfico más que vivo, combina a la perfección con lo que fue la vida del propio Seal, un hombre que se estaba muriendo poco a poco en una rutina que lo convirtió en una de esas personas que prefiere vivir a lo grande mientras pueda, sin miedo a nada, a pesar de que la debacle resultante de ese dejarse llevar este condenada a alcanzarle más pronto que tarde.
Repleta de saltos temporales y cambios de formato visual, la narración de Barry Seal es enérgica y constante, la cámara de Liman jamás aburre, y la película nunca toma por tonto al espectador sometiéndose a los dictados de un espectáculo. El guion, que narra el nutrido currículum profesional de Barry (Panamá, Honduras, Colombia…) con comicidad turbulenta, nunca se pone moralista o dramático, y gracias a ello, algunos de sus fragmentos parecen gags surrealistas. Pero el filme no pierde integridad como thriller de aceptables altos vuelos pese a su ausencia de traca final.
https://lacriticapirata.wordpress.com/2017/09/04/barry-seal-el-traficante-un-tipo-de-altos-vuelos/
A la pregunta ¿Merece la pena gastarse los casi nueve euros que cuesta la entrada de cine en ver la película? Mi respuesta es sí, te diré que al menos entretiene, gracias a un tratamiento puramente cómico escogido por su director y al guion de Gary Spinelli por encima de un enfoque dramático y por una estructura a través de metraje encontrado, en la cual el propio Seal nos narra sus peripecias, aunque no parece buscar la expiación sino más bien dejar el rastro de una historia que de otra manera parecería increíble.
Por desgracia la película no termina nunca de posicionarse quedando la mayor parte del tiempo en el terreno de la ambigüedad moral y no hace sino escarbar en la superficie de un entramado muchísimo más complejo obviando la parte menos lúdica de la historia: la violencia, el dolor… las consecuencias, en definitiva. Pero incluso esa ambigüedad esta medianamente justificada pues él cuenta la historia, su versión de la historia y desde luego, él tiene que quedar bien.
En este punto se plantea una cuestión interesante y que he visto en varias críticas, leídas por supuesto, después ver la película, y es que no se sabe si lo que se busca es, exonerar a Barry Seal o que la imagen del propio Tom Cruise siga manteniéndose impoluta, Presenciamos como salta de una decisión más que cuestionable a otra mucho peor, pero sin demasiado sufrimiento y con mucho glamour, con todo el glamour que las bolsas de dinero que le salían por las orejas son capaces de producir.
La historia se muestra inequívoca en su retrato de los poderes fácticos y corrientes ocultas tras el submundo que retrata. Lo mejor de esta propuesta es sin duda el montaje y la dirección, Liman sabe lo que se hace, el problema es que termina un poco en tierra de nadie al no apostar por el lado más oscuro de Seal ni abrazar completamente el estilo cómico. Eso sí, no se puede evitar la carcajada en numerosas ocasiones, algo que hace ameno un viaje cargado de cosas que contar, y con un ritmo trepidante y es que el entramado que se organiza en torno a Barry es tal que las más que bien escogidas ayudas visuales no son suficientes para moverse entre todo el mar de Corrupción que rodea al bueno de Barry.
Las risas acompañan en prácticamente todo momento, esa sensación de vértigo y adrenalina apuntalada en un estilo cinematográfico más que vivo, combina a la perfección con lo que fue la vida del propio Seal, un hombre que se estaba muriendo poco a poco en una rutina que lo convirtió en una de esas personas que prefiere vivir a lo grande mientras pueda, sin miedo a nada, a pesar de que la debacle resultante de ese dejarse llevar este condenada a alcanzarle más pronto que tarde.
Repleta de saltos temporales y cambios de formato visual, la narración de Barry Seal es enérgica y constante, la cámara de Liman jamás aburre, y la película nunca toma por tonto al espectador sometiéndose a los dictados de un espectáculo. El guion, que narra el nutrido currículum profesional de Barry (Panamá, Honduras, Colombia…) con comicidad turbulenta, nunca se pone moralista o dramático, y gracias a ello, algunos de sus fragmentos parecen gags surrealistas. Pero el filme no pierde integridad como thriller de aceptables altos vuelos pese a su ausencia de traca final.
https://lacriticapirata.wordpress.com/2017/09/04/barry-seal-el-traficante-un-tipo-de-altos-vuelos/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El único problema de esta imagen no demasiado manchada del tráfico de armas y drogas, o de los tratos más que cuestionables con la CIA, es que en el momento en que le proponen el enésimo trato desdeñable, uno que podría convertirle en héroe nacional; da el salto sin ninguna dificultad. De hecho, en ningún momento se ensucia las manos, lo que provoca que los giros más crueles nos lleguen a través de personajes en los que no se profundiza.

5,1
5.689
6
5 de junio de 2017
5 de junio de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Esta película entra dentro de la categoría de placer culpable, algo que nunca admitiríamos que nos gusta que negaríamos en público, pero que no podemos parar de verlo.
Porque seamos sinceros la película no está para presentarse a los Oscar, es más, si queremos convertirnos en críticos de la academia por un instante, veríamos que la película es un corta y pega de partes de otras películas como la anteriormente mencionada Kingsman o la saga de Bourne todo ello sumado a una pátina de humor de porretas.
El director inglés Nima Nourizadeh sabe lo que quiera enviar al espectador con su película y va a por ello, aunque en un primer momento la película parece algo lenta y con parecido a Dos colgaos muy fumaos que a otra cosa, pero esto es solo inicialmente ya que pronto llega el homenaje/parodia a jason bourne.
Uno de los mayores problemas de la película es el tono ya que a mi parecer es una parodia del cine de espías, el protagonista se dedica a fumar porros y tiene diálogos que refuerzan este tono de comedia, sin embargo las partes de acción que como, podéis imaginar, son numerosas dentro de la película, son demasiado perfectas, es decir son escenas dignas de una película de acción y se supone que estas parodiando, y eso evita que te metas de lleno en la película.
Los actores están correctos tenemos a un Mike Howell (Jesse Eisenberg) haciendo lo que mejor se le da: correr por los aparcamientos, cuyo papel de hombre enamorado de su novia e intentando declarársele mientras supera sus fobias (quién sabe, igual, alguna esta provocada por tanto crack) resulta muy convincente. La mezcla entre su latente timidez y sus descacharrantes diálogos, son casi lo mejor de la peli y a una Phoebe Larson (Kristen Stewart) también haciendo lo que mejor se le da: poner cara de pena y morderse el labio.
Porque seamos sinceros la película no está para presentarse a los Oscar, es más, si queremos convertirnos en críticos de la academia por un instante, veríamos que la película es un corta y pega de partes de otras películas como la anteriormente mencionada Kingsman o la saga de Bourne todo ello sumado a una pátina de humor de porretas.
El director inglés Nima Nourizadeh sabe lo que quiera enviar al espectador con su película y va a por ello, aunque en un primer momento la película parece algo lenta y con parecido a Dos colgaos muy fumaos que a otra cosa, pero esto es solo inicialmente ya que pronto llega el homenaje/parodia a jason bourne.
Uno de los mayores problemas de la película es el tono ya que a mi parecer es una parodia del cine de espías, el protagonista se dedica a fumar porros y tiene diálogos que refuerzan este tono de comedia, sin embargo las partes de acción que como, podéis imaginar, son numerosas dentro de la película, son demasiado perfectas, es decir son escenas dignas de una película de acción y se supone que estas parodiando, y eso evita que te metas de lleno en la película.
Los actores están correctos tenemos a un Mike Howell (Jesse Eisenberg) haciendo lo que mejor se le da: correr por los aparcamientos, cuyo papel de hombre enamorado de su novia e intentando declarársele mientras supera sus fobias (quién sabe, igual, alguna esta provocada por tanto crack) resulta muy convincente. La mezcla entre su latente timidez y sus descacharrantes diálogos, son casi lo mejor de la peli y a una Phoebe Larson (Kristen Stewart) también haciendo lo que mejor se le da: poner cara de pena y morderse el labio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Entre medias, el resto de actores que se dedica a parodiar a los diferentes personajes que siempre nos encontramos en toda película de espías, aunque como no debemos olvidar es una parodia por lo que estos personajes están llevados a el extremo, así tenemos gente que está muy loca, o es mega mala o sufre un síndrome de “eres mi criatura” al más puro estilo Doctor Frankenstein y su Criatura. Ejemplos del primer tipo (locos) lo tenemos en Walton Goggins, apodado “El Risitas” en la peli (y ya no digo más) y a John Leguizamo, que hace el papel de Rose (no, es un tío, nombre de tía, pero es un tío) que es ni más ni menos que el latino busca broncas tatuado que suministra cosas ilegales. El segundo papel (mega malo) lo encarna Topher Grace, que aquí se llama Adrián Yates y es el capullo de la CIA. Y la tercera (la del síndrome) es Connie Britton, que es otra agente de la CIA llamada Victoria Lasseter y que confirma la teoría que pulula por la red de que en la CIA no hay gente normal.
¿Vale y después de todo lo que nos has contado, donde esta lo de Kingsman que mencionas en el titulo?
Bueno pues, lo que hace que haya, a mi entender, un pequeño parentesco, entre Kingsman y American Ultra, transcurre casi al final de la película, donde el director da rienda suelta a la acción y olvidándose de la parodia tenemos unas escenas en un supermercado, que se asemejan mucho a lo que ocurre en cierta iglesia en la película de Matthew Vaughn. Pero como digo American Ultra es la hermana pequeña y como tal tiene mucho que aprender.
¿Vale y después de todo lo que nos has contado, donde esta lo de Kingsman que mencionas en el titulo?
Bueno pues, lo que hace que haya, a mi entender, un pequeño parentesco, entre Kingsman y American Ultra, transcurre casi al final de la película, donde el director da rienda suelta a la acción y olvidándose de la parodia tenemos unas escenas en un supermercado, que se asemejan mucho a lo que ocurre en cierta iglesia en la película de Matthew Vaughn. Pero como digo American Ultra es la hermana pequeña y como tal tiene mucho que aprender.
30 de agosto de 2012
30 de agosto de 2012
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fui a ver El Caballero oscuro porque ese Batman realista de la primera peli de este nuevo “Hombre Murciélago” me gusto así que pensé ¿que as (JOKER) se sacara Nolan esta vez para sorprender al público? y es nada más y nada menos que la actuación de Heath Ledger que se come la pantalla.
El problema viene cuando te das cuenta que lo que tanto te había gustado en la primera película, que no era sino el realismo que se le daba a una película sobre un superhéroe sea esfumado dando paso a un thriller policiaco, y ya sé que el Batman de los primeros comics era más un detective que un superhéroe pero esto es, al menos para mí, un giro demasiado radical.
Lo principal de un buen thriller es que tenga un buen guion como en Sospechosos habituales que no será un peliculón pero tiene un final que no te esperas, es decir se apoya en un guion que es capaz al menos de eso, pero en el caso que nos ocupa ni tiene esa opción, no digo que el guion no se entienda ni que sea complicado de seguir digo que tiene lagunas que parecen mares ( ver Spoilers)
Si lo sé, en la primera parte también había fallos de guion, pero aquello para mí era una película de superhéroes esta Nolan la ha convertido en una peli casi policiaca y como tal la critico
Le doy un 7,gracias al as de Nolan, acabo esta crítica con la esperanza de que la cosa remonte en la tercera película
El problema viene cuando te das cuenta que lo que tanto te había gustado en la primera película, que no era sino el realismo que se le daba a una película sobre un superhéroe sea esfumado dando paso a un thriller policiaco, y ya sé que el Batman de los primeros comics era más un detective que un superhéroe pero esto es, al menos para mí, un giro demasiado radical.
Lo principal de un buen thriller es que tenga un buen guion como en Sospechosos habituales que no será un peliculón pero tiene un final que no te esperas, es decir se apoya en un guion que es capaz al menos de eso, pero en el caso que nos ocupa ni tiene esa opción, no digo que el guion no se entienda ni que sea complicado de seguir digo que tiene lagunas que parecen mares ( ver Spoilers)
Si lo sé, en la primera parte también había fallos de guion, pero aquello para mí era una película de superhéroes esta Nolan la ha convertido en una peli casi policiaca y como tal la critico
Le doy un 7,gracias al as de Nolan, acabo esta crítica con la esperanza de que la cosa remonte en la tercera película
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
spoiler:
• De pronto todos los móviles de la ciudad se convierten en un gran hermano controlado por Morgan Freeman
• Todo el mundo se lanza a la calle para matar al que iba a revelar la identidad de Batman, pero cuando se trata de defender su propia vida en los barcos no hay ni uno solo que se desquicie, todos mantienen la calma. Y en el barco de los presos todos son buena gente no hay asesinos que en un principio ya habrían matado que importa unas cuantas victimas más cuando está en juego tu vida
• El Joker tiene mucha más razón sobre la naturaleza humana que Batman pero no se puede permitir que el espectador apoye al malo.
• No entraremos ya en cosas como la vendetta de Harvey Dent cuando sale del hospital porque alguien con esas quemaduras se estaría retorciendo de dolor en el suelo, no planeando maldades por ahí.
• Sin olvidar el “super plan” del Joker que sabe que la muerte del comisario es una trampa para atraparlo e incluso en que celda lo van a meter
• El comisario muere y a nadie parece importarle. Reaparece y todo el mundo lo ve normal. No hay tiempo en la película para asimilar las cosas.
• De pronto todos los móviles de la ciudad se convierten en un gran hermano controlado por Morgan Freeman
• Todo el mundo se lanza a la calle para matar al que iba a revelar la identidad de Batman, pero cuando se trata de defender su propia vida en los barcos no hay ni uno solo que se desquicie, todos mantienen la calma. Y en el barco de los presos todos son buena gente no hay asesinos que en un principio ya habrían matado que importa unas cuantas victimas más cuando está en juego tu vida
• El Joker tiene mucha más razón sobre la naturaleza humana que Batman pero no se puede permitir que el espectador apoye al malo.
• No entraremos ya en cosas como la vendetta de Harvey Dent cuando sale del hospital porque alguien con esas quemaduras se estaría retorciendo de dolor en el suelo, no planeando maldades por ahí.
• Sin olvidar el “super plan” del Joker que sabe que la muerte del comisario es una trampa para atraparlo e incluso en que celda lo van a meter
• El comisario muere y a nadie parece importarle. Reaparece y todo el mundo lo ve normal. No hay tiempo en la película para asimilar las cosas.
Más sobre galeno
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here