Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Sirah Wiedemann
Críticas 37
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9 de diciembre de 2015
15 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si algo me quedó claro tras leer el último libro de la trilogía escrita por Suzanne Collins fue la tiranía y ansia de poder inherente al ser humano, tanto en conflictos morales y bélicos, como al finalizar éstos y surgir la pugna por establecer un nuevo estado. Tintes sombríos, reflexivos y amargos rezuman en "Sinsajo 2", donde asistimos a los debates internos a los que se ven sometidos personajes a los que une un propósito común pero que divergen en su modo de ejecutarlo.

El asalto al Capitolio y el fin de la guerra es lo que espera el espectador, en clara sintonía con los rebeldes que surgieron como respuesta a décadas de tiranía, desigualdad e injusticia y bien representados en la figura del Sinsajo (Katniss Everdeen). Las disputas en las decisiones militares, la estrategia a seguir, así como la responsabilidad moral de lo que muchos dirigentes llaman “efectos colaterales” protagonizan algunas de las tensas escenas en las que acompañamos a los protagonistas. La guerra se nos presenta cruel, opresiva, angustiante y ante todo futil. Y es ése el sentimiento que inunda la obra, la futilidad de los anhelos que perseguimos cuando nos enrolamos en alguna reivindicación o lucha. Bien porque no veamos cumplidas nuestras aspiraciones o porque el espectáculo dantesco y sus consecuencias intrínsecas impregnen el resto de nuestra existencia, tanto como individuos como colectivo social. Hay heridas que nunca cicatrizan, y las invisibles son las más difíciles de detectar y curar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Impotencia. Es lo que seguramente muchos sentirán al ver cómo toda la trayectoria de Katniss no le ha valido para salvar aquéllo que más quería y fue el germen de la rebelión: la vida de su hermana. Llegados a este punto no puedo negar que la tristeza me invadió durantes unos días tras terminar de leer la saga, hace ya unos dos años. Si bien esperaba revivir sentimientos similares al ver la película, he de reconocer que he echado en falta más emoción al tratar ciertas partes de la cinta. La muerte de Finnick y la de Prim, así como la huella profunda que deja en sus más allegados se trata de un modo un tanto aséptico. Aunque bien es cierto que la muerte del primero no deja mucho tiempo para la reflexión y duelo inmediato, pues la lucha debe continuar. Aún así entiendo que por cuestión de metraje no se trate durante mucho tiempo la deriva existencial en la que naufraga Katniss durante meses y años, y que gracias al amor y sensibilidad de Peeta se va diluyendo hasta el punto de recuperar la ilusión por vivir. Y es así como se resuelve el triángulo amoroso, cuyo fin se intuía, pues las personalidades de Katniss y Peeta se complementan a la perfección. Peeta es ternura y calidez, mientras que Gale es rabia y lucha, igual que Katniss.

Tras derrocar a Snow y finalizar la guerra, el caos existente sirve como pretexto para erigirse Coin como presidenta provisional de Panem a la espera de convocar elecciones. Pero se intuye su ego y arrogancia al verse como la dirigente más capaz de gobernar las cenizas del país, así como las decisiones que tomó para minar la moral y destruir a sus aliados,ahora enemigos potenciales en la reconstrucción del país. La crueldad amenaza con gobernar nuevamente, disfrazada de nuevos aires de cambio. Pero por suerte no a todos les ha pasado desapercibido y Katniss aprovecha la flecha destinada a Snow para arrebatar el aliento a la mano que pretende tiranizar de nuevo Panem. Y aunque el nuevo proceso que se abre para ir devolviendo poco a poco la normalidad al país sea doloroso y requiera esfuerzo, se va vislumbrando poco a poco la mejoría. Siempre es arduo y largo el camino de la regeneración.

Y hasta aquí “Los septuagésimos sextos Juegos del hambre”, que llegan a su fin y han de recordarse para evitar la repetición de errores similares en las sucesivas generaciones. Aunque ¿quién puede negar que en los días que vivimos hay quiénes eligen renunciar a la memoria, cegados por lograr la hegemonía cueste el precio que cueste? Por desgracia el terror que invade la obra de Collins y otras sagas distópicas no siempre es ficción. El miedo acecha cada vez más los rincones de nuestra triste realidad.Y eso no lo deberíamos obviar. Los hay que sobreviven y eligen juegos mentales para sobreponerse al trauma vivido. Sólo ellos saben que existen juegos peores.
22 de febrero de 2012
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quiénes lean el título de mi crítica pueden salir corriendo al pensar que se trata de un rollo metafísico, pero nada más lejos de la realidad, es lo que esta historia me hizo sentir.
Debo decir que esta es la primera crítica que realizo para filmaffinity, me registré hace poco tiempo a pesar de que la llevo visitando durante años. He elegido esta película porque me conmovió su historia, tanto al leer el libro de Ian McEwan como al ver la película dirigida por el genial Joe Wright, que hizo una adaptación muy digna a mi parecer a pesar de los inconvenientes que plantea al tratarse de un libro tan intimista.
El título es todo un acierto, pues a medida que recorremos esta historia de la mano de sus personajes iremos comprendiendo el por qué y la importancia que tiene en todo el trasfondo. Realmente cuándo termina puedes tener la tentación de caer por momentos en un estado nihilista, del todo y nada importa, ¿quién rige nuestra vida?, ¿tienen importancia y parte activa nuestras decisiones?, ¿qué papel juega nuestro entorno, las circunstancias y los prejuicios de quiénes nos rodean?...Se pueden plantear miles de interrogantes, lo que es seguro, es que puedes sentir como te invade la tristeza ante cómo puede cambiar la vida en apenas unos instantes.
Dejando un poco de lado el tejido argumental, el cuál puede explicarse con pocas palabras a la par que se necesitarían muchas para explicar todo, paso a comentar el aspecto técnico y artístico de esta producción:
La ambientación es excelente, cuándo leí el libro la casa de los Tallis la imaginé parecida, además tiene que ver mucho con la psicología de los personajes, un ejemplo puede ser la jaqueca constante de la señora Tallis o el espíritu tan literario e imaginativo de Briony. Los actores están muy bien, debo destacar a Keira Knightley, genial tenga el papel que tenga;, a James McAvoy, ¿quién no querría ser la mitad de bueno de lo que es este personaje?; y a las actrices que interpretaron el papel de Briony en la niñez y en la vejez, en particular, a Vanessa Redgrave, emociona en esos minutos finales. La música requiere mención aparte, el gran Dario Marinelli vuelve a deleitarnos con sutiles melodías de gran emotividad. Creo que se supera y era difícil respecto a Orgullo y prejuicio. En definitiva, una gran historia que no debería dejar indiferente a nadie y que puede ayudarnos a ser mejores personas y tomar decisiones cavilando bien las consecuencias de éstas sobre nosotros, y lo que es más importante, sobre los demás. Así que señores y señoras, preparénse para disfrutar de una excelente producción en todos los aspectos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ahora paso a detallar algunas de las escenas que más me marcaron:
La escena de la playa en Dunkerque, no podía dejarla pasar. En los extras descubrí que tuvieron dos días para rodarla y que el primero llovió, por lo que se arriesgaron para rodarla en un día y a la vista está que el resultado es fenomenal. La playa no se encuentra en Francia, sino que se rodó en Gran Bretaña. También he de decir que en la obra, su autor, McEwan daba a entender cómo viven los momentos de incertidumbre y miedo personas cuándo están en una guerra, sin saber lo qué les ocurrirá, transmite una idea totalmente existencialista. Asimismo quiso quitar toda connotación a dicha evacuación, pues no era el aspecto histórico u honorífico lo que más le importaba, sino lo personal. He de decir que su padre estuvo en dicha evacuación, de ahí supongo que nacería esa noble intención de homenajear a todos los que estuvieron allí. La escena del soldado francés también es muy emotiva y triste, la relaciono con el momento en el que Robbie reprocha a Briony que no sabe nada de la guerra, que hay chicos que mueren con 18 años debido a ese terrible monstruo.
La historia por sí misma, te va absorbiendo, en parte gracias a la gran capacidad de McEwan de crear esas atmósferas de intriga, desconcierto y sorpresa que ya descubrí en algunos de sus libros. Al acabar de verla entendí todos los entresijos y creo que lo que pretende es invitarnos a reflexionar sobre nuestras acciones y las repercusiones de éstas. El remordimiento que acompaña a Briony es tal que hasta hace que sintamos compasión de ella. No debemos echarle todo el peso de la culpa, ya que debemos entender sus circunstancias y entorno. Se trata de una niña de 13 años criada en una familia acomodada de buen corazón ( le costea los estudios a Robbie) pero algo snob en algunos temas, como distaba la época de 1935. Esa niña no podía entender ni saber nada del sexo en esa época reprimida y moralista, así que tuvo la mala suerte de ver e interpretar erróneamente y en parte coaccionada por la prima lo que vió. En los momentos finales comprendemos que la película y el libro son la historia relatada por ella, es su manera de homenajear a los dos amantes fatídicos. Creo que Joe Wright jugó muy bien a la hora de emplear el formato tele como escenario para el desenlace de la película. Para terminar, contaré cómo es en el libro. Aquí, Briony va acelebrar su cumpleaños a su antigua casa, ahora reconvertida en hotel. Allí se juntan sus primos, y los hijos y nietos de éstos. En la biblioteca los niños representan Las tribulaciones de Arabella, aquella obra de teatro que no llegó a representarse aquel día caluroso del verano de 1935. Es entonces cuándo Briony se imagina a Cee y Robbie, junto a ellos, disfrutando de aquella obra que nunca pudieron llegar a contemplar.
13 de marzo de 2016
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Testamento de juventud”, ópera prima de James Kent, fue editada directamente en dvd en nuestro país a finales del año pasado. Fue entonces cuando supe de su existencia, así como de la de Vera Brittain. Éste es uno de los principales méritos que siempre he atribuido al séptimo arte, el descubrirnos en apenas dos horas detalles de personajes reales cuya historia muchas veces queda restringida al lugar de origen y a los eruditos del tema. A pesar de haberme acercado con entusiasmo en mi adolescencia (y en la actualidad, pero a un ritmo menor) al feminismo y la historia sobre los inicios del movimiento sufragista a nivel internacional, no había oído hablar (o quizás no lo recuerdo) de la interesante figura de Vera Brittain. “Testamento de juventud”, libro en el que se basa la película y primera entrega de sus aclamadas “Memorias”, se considera uno de los testimonios más valiosos sobre la Primera Guerra Mundial. Entre otros motivos, por el enfoque femenino que aportó sobre el horror bélico, los sueños perdidos y futilidad de los anhelos perseguidos en una guerra dónde la sociedad instaba a los jóvenes al enaltecimiento patriótico (con medios propagandísticos de objetividad dudosa) con el fin de su alistamiento. Una guerra dónde perdieron los de siempre, aquéllos que estuvieron en el lugar y tiempo elegidos, y cuya intransigente resolución final dio lugar al caldo de cultivo que posibilitó el ascenso del nazismo y, con ello, el inicio de la Segunda Guerra Mundial.

La película aborda el período comprendido entre 1913 y 1925, mostrando al inicio a una joven Vera que en pocos minutos manifiesta su naturaleza inquieta a pesar de pertenecer a una sociedad y época dónde el papel de las mujeres estaba relegado a la esfera doméstica. En plena expansión del movimiento sufragista británico, ella no tiene más sueño que el de ingresar en Oxford (aunque no les otorgasen título a las mujeres) y poder convertirse en escritora. Por las fotografías de la verdadera Vera Brittain y las críticas sobre su legado literario, considero muy oportuna la elección de Alicia Vikander para el papel. La actriz sueca, recientemente premiada con el Óscar por su actuación en “La chica danesa” y a quién descubrí en la maravillosa “Un asunto real”, encarna a la perfección el papel con su apariencia frágil pero espíritu inquebrantable. El resto del elenco que la acompaña cumple satisfactoriamente, si bien la estrella de Vikander (y del personaje que encarna) eclipsa en ocasiones a los demás.

Tratándose de una película británica, la ambientación es impecable, qué duda cabe. ¡Qué mal acostumbrados nos tienen estos ingleses! Al igual que ocurría en otra película que reflejaba el amor juvenil en tiempos de guerra, “Expiación”, la fotografía refleja la ingenuidad de una época bucólica para los protagonistas así como la desazón y opresión cuándo la guerra llama a sus vidas. Un ritmo pausado, al servicio de un metraje que alterna diferentes episodios de la vida de la protagonista, logra evocar en el espectador las emociones contenidas en la cinta. Y siendo, como es, una ópera prima (aunque con trabajos televisivos previos en el haber del director), el mérito de Kent es incuestionable.

Lo mejor: la exquisita actuación de Alicia Vikander (confirmando por qué es una de las actrices del momento con más proyección internacional), el valor histórico de lo narrado y la tenacidad de una heroína que asistió al desmoronamiento del mundo que conocía y, aún así, reivindicó la necesidad de plasmar el horror sufrido para defender el pacifismo como modo de vida. Una postura (la del pacifismo), utópica como concepto y sin embargo tan necesaria aún hoy dia.

Lo peor: haber pasado desapercibida en nuestro país, que recuerda lo triste que resulta que obras más que interesantes sean denostadas por cuestiones de marketing e intereses puramente comerciales.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una vez finalizada toda guerra, los fantasmas rondan a los supervivientes. En tiempos de reconstrucción toca aprender a convivir con los recuerdos de un pasado que ha desaparecido, llevándose con él miles de vidas y esperanzas. La elección de Vera de abandonar sus estudios durante la guerra, en lugar de dedicarse a pensar sobre el momento histórico que atravesaba su país (como le aconsejó su profesora), le permitió vivir en primera persona la devastación a la que condujo la Gran Guerra.

A pesar de la pérdida sufrida y la experiencia traumática como enfermera en el frente, Vera retomó sus estudios en Oxford y adquirió el valor para reflexionar sobre las huellas imperecederas que deja el peor monstruo inventado por los seres humanos. Su ahínco para no “olvidarlos”, pues no podía ni lo haría, se materializó en una obra literaria que sigue manteniendo el mismo sentido que el que motivó su concepción en su día.
20 de marzo de 2012
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debo decir que me esperaba menos de esta comedia, pero me ha sorprendido bastante. Encuentro el guión sugerente, ingenioso y unos personajes y relaciones que dan mucho juego. Todo empieza cuando John, el hijo de una familia británica de clase alta conoce a Larita en Mónaco, una mujer americana independiente cargada de ánimo aventurero. En mi opinión, derrocha vitalidad este personaje y la interpretación de Jessica Biel me ha parecido muy creíble, llegando en momentos a emocionar. Tras la boda viajarán a Inglaterra donde les espera la familia de John en un castillo dónde las paredes convierten a sus huéspedes en seres acartonados en cuanto a emociones se refiere. Exceptuando el personaje del padre, la madre y las hermanas chocan directamente con la personalidad de Larita, y esta se verá envuelta en una serie de situaciones que irán destinadas a perturbarla y acabar con su matrimonio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En el elenco tenemos a una Kristin Scott Thomas fabulosa en su personaje de matriarca manipuladora, fría y snob británica, que alecciona y pone a sus familiares bajo sus condiciones en cuanto al modo de vida. Se observa claramente como la represión que ha ejercido sobre sus hijos ha quedado huella en el carácter de éstos. Tenemos a Marion, una chica que se nos vende como puritana y moralista hasta rayar lo inaguantable, y a Hilda, la más pequeña, entrometida y liosa, cuya única a aspiración es conquistar al vecino y leer literatura con tintes algo macabros. La llegada de Larita revoluciona a todo el vecindario, los hombres la ven como una mujer real, con sentimientos y alejada de la mujer británica de piedra que se estilaba por entonces, mientras que las mujeres la perciben como la típica fulana que hubiera salidos de burdeles de París, juicio basado por no seguir el modelo de sumisión y buenas apariencias de la sociedad inglesa. John se me antoja como un niño perdido, tiene buenos sentimientos pero la presión de su madre y las convenciones sociales de su entorno y situación económica le coartan su libertad y ganas de expresión. Me gustó especialmente el personaje de Jim (Colin Firth está estupendo, demostrando una vez más su versatilidad a la hora de interpretar), el padre, que renuncia al propio carácter inglés de la época, y muestra sus ansias de vivir y dar rienda suelta a su creatividad. Muy bohemio, deja algunas frases célebre, como cuando le dijo a la hija pequeña:
-Sonríe, finge un poco, eres inglesa.
Tal vez esa personalidad se deba a que la guerra lo cambió, o a que simplemente descubrió que la vida que deseaba no era aquella que tenía, con una farsa como familia.
El final me lo esperaba en parte, Larita no aguantaría mucho más en esa jaula disfrazada de mansión. Deberían haber jugado más con la complicidad que estableció con el mayordomo, lástima que no supiéramos mas de este personaje. En definitiva, una buena película que hace para un buen rato y descubrir mejor los entresijos que imperaban en la sociedad británica de entreguerras.
2 de marzo de 2012 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de comenzar a ver esta peli esperaba encontrarme con un producto prefabricado más, y aunque tenga toques de comedia, creo que está por encima de la media de las pelis que llevan esa etiqueta. La historia gira en torno a un chico treintañero y su novia guapa y culta, que van a ser padres por primera vez. En un momento de la peli, el chico cree que toda su vida ya está escrita, preparada, sin las emociones que deparan el saber que nos depara el mañana. Es entonces cuando comienza el lío. Además del tema principal, se entrelazan varias historias más, entre ellas la de los amigos del chico y las relaciones de cada uno. También nos presentan las visicitudes de un matrimonio de más de 30 años. En fin, un relato de varios momentos de la vida de personas mostrándonos los caminos que eligen y siguen cada uno. He leído que es una versión de una película italiana, y no me ha disgustado el resultado. Tendría que ver la original para opinar más.Encontraremos algunas escenas que describen eso tan común que pasa cada vez más en occidente: las continuas crisis, ya sean de pareja, existenciales, con el entorno…Aunque bien pensado, a veces pueden resultar necesarias para comprender y reaccionar correctamente. O eso al menos es lo que se desprende de esta historia. Comento en el spoiler algunos detalles de la trama.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me gustó particularmente la madre de la protagonista. Pese a su desliz, me contagia su vitalidad y optimismo. No quiere renunciar a sentirse querida, activa, quiere seguir viviendo, aunque esto no sea solo respirar para ella…De ella sale el título de mi crítica, cuándo le dice a Jenna que no puede pretender saber y controlar todo. La vida es una constante aventura, y estamos en ella para descubrir sus misterios y disfrutarla. Un punto flaco tal vez sea el estereotipo que nos presentan de las mujeres y hombres. Ellos se ven alérgicos al compromiso e inmaduros en algunos aspectos, mientras que las mujeres somos representadas como chicas cuyo objetivo principal es el de formar una familia (rol en el que acaba cayendo hasta una chica que se nos presenta en un principio como liberal y reacia a la implicación sentimental). Me dio penilla el amigo al que dejó la novia, se veía que estaba afectado. El que se acaba yendo con él a Tierra del Fuego se me antojaba algo perdido. Buena idea la del viaje. Y normal que el casado volviera para ejercer de padre, aunque separado de la mujer. No culpo a ninguno de los dos, pues apenas se sabe de la relación, pero comunicación no había. Espero que no les pase eso a muchas parejas tras ser padres, aunque quién sabe como acaba siendo la vida. Acabaré diciendo que me decepcionó el lío de Michael con Kim, pero era de esperar que volvería tras discutir con su novia. No comprendo que alguien que quiere a otra pueda hacerle eso, pero al fin y al cabo se trata de una película y sin esa intrahistoria dicha producción perdería mucho jugo. Y mención aparte requiere la historia de los padres de ellos, ahí se ve cómo se puede perder la chispa del amor, pero queda esencia. Al final me sorprendió el padre de ella, lo tomaba por más irrelevante y frío, pero deja alguna frase que es de aplaudir.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Copacabana
    2010
    Marc Fitoussi
    6,2
    (135)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para