Haz click aquí para copiar la URL
España España · Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias
You must be a loged user to know your affinity with Elena
Críticas 29
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
Candy (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón1976
5,0
2.797
Animación
8
24 de diciembre de 2011
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Candy Candy se basa en el manga creado por la escritora Kyoko Mizuki y la mangaka Yumiko Igarashi, surgiendo problemas entre ambas, posteriormente, por los derechos de autor. Candy Candy cuenta la historia de una huérfana desde la niñez hasta su adolescencia, y de las personas que va encontrando en su camino. Pero en Candy Candy están presentes otros temas, como:
- El amor a la Naturaleza (en especial, en Candy y en Albert).
- La separación de una amistad íntima de la infancia.
- La muerte de un ser amado y la dificultad de aceptarlo.
- El clasismo y el odio, los celos.
- La bondad, y el sacrificio. La generosidad.
- La amistad, y en algunos casos el amor no correspondido.
- La añoranza del pasado, de la infancia que ya no volverá.
- La guerra y sus consecuencias.
- El enamoramiento (poco aconsejable en algunos casos -bofetadas incluidas de dos personajes a Candy-).
- El amor más sano, profundo, que llega casi sin oirse, fruto de la convivencia y el cariño, y que se descubre finalmente.

Es por ello que Candy Candy no es una serie más. Respecto al manga (disponible en español sólo en la red), es bastante fiel a éste, aunque ciertamente se inventa todos los episodios que transcurren en una mina. Resulta recomendable, en todo caso, la lectura del manga, ya que las relaciones entre algunos personajes, en especial entre Candy y Albert, o los sentimientos de Archie o Stear, tienen una profundidad que merece la pena descubrir, y que sobrepasan a los de la serie.
1 de marzo de 2014
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película muestra los juegos políticos para evitar que la futura reina inglesa interrumpiera el desarrollo del Protestantismo (anglicanismo) establecido como religión oficial por el rey Enrique VIII y continuado por su hijo Eduardo VI, y regresara el Catolicismo (sobre todo con María Tudor, nieta de los Reyes católicos).
El resultado de estos movimientos políticos fue un matrimonio de conveniencia entre Lady Jane (hija de la sobrina de Enrique VIII), y el hijo menor de John Dudley, duque de Northumberland (regente del rey Eduardo VI). La película muestra cómo los nobles eran también meras marionetas obligadas a casarse en interés de sus familias.
Tras la muerte de Enrique VI se entroniza a la joven Lady Jane (magnífica la escena, la posición que adopta la cámara, la actuación de Helena Bonham Carter). María Tudor reclama su derecho al trono. La película cuenta lo que acontece después.
Pero también trata del amor juvenil, de su ilusión, de la pasión. Del deseo de mejorar el mundo, del idealismo, del optimismo. De deslealtades, abandonos, de dureza. De la conveniencia o no de mantenerse fiel a unas creencias religiosas o amoldarse a otras. De compasión.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Muy buenas interpretaciones de todos los actores ( los protagonistas, los padres de Lady Jane, Eduardo VI...). Las últimas escenas de Lady Jane son inolvidables.
16 de octubre de 2017
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Primera Guerra Mundial destacó por la lucha en las trincheras, entre otras cosas. Éstas formaban verdaderos laberintos, en los que las condiciones de vida eran terroríficas. Enfermedades, insalubridad, confinamiento hasta la llegada de los relevos...
Las cruces de madera, título de la película, alude a los inmensos campos llenos de cruces en las que reposan tantos soldados y que pueden visitarse aún hoy. Las batallas en el Somme y en Verdún fueron un verdadero infierno.

En la película se describe con realismo la vida de un grupo de soldados: sus días de permiso, los que transcurren en las trincheras, en los ataques, cuando están sitiados...Existe cierta crítica a los dirigentes (permanecer en la posición a pesar de un inminente peligro, etc.).
Especialmente angustiosas son las escenas en las que sucede lo nombrado anteriormente, así como todos los avances de los soldados entre miles de morteros, ametralladoras, bombas, minas, disparos, bengalas...Los compañeros caen, unos antes y otros después, y no existe casi un segundo para llorarles porque la muerte les rodea a todos. Apenas puede socorrerse a los heridos sin perder la propia vida, y la mayoría de ellos yacen hasta morir en los campos. Campos que antaño eran verdes, ahora teñidos de sangre, destrozados por cráteres, convertidos en un amasijo de muertos, alambradas, lodazales...
Impresionan las escenas en las que los soldados se refugian en las tumbas del cementerio de un pueblo derruido. Y destacable es el sonido atronador e imparable de las armas, que no cesa en las escenas de combate, hecho que sumerge al espectador en la desesperación, el terror y la locura que estas personas debieron sufrir. Todo esto, y más, es capaz de trnsmitir esta película.
Finalmente, destacar que, según la carátula del film, el reparto está compuesto principalmente por veteranos de la Primera Guerra Mundial.
27 de diciembre de 2011
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La Rosa de Versailles" (conocida en occidente como "Lady Oscar") es un manga creado por la autora Riyoko Ikeda. Publicado en un principio entre 1972 y 1974, fue, debido a su éxito, adaptado a Teatro, Televisión y Cine.

Narra la historia de diferentes personajes, principalmente de Óscar, una muchacha criada desde niña como hombre por orden de su padre, ante la ausencia de un hijo varón, para que siga la tradición familiar militar (algo impensable en la época pero la ficción lo permite). Desde pequeña convive con André, el nieto de su criada, al que se le ha encomendado el papel de cuidarla y protegerla. Debido a su gran destreza con la espada, Óscar se convierte en guardia personal de la princesa y posteriormente reina de Francia María Antonieta. Ambas conocerán al atractivo conde sueco Fersen, que cambiará sus vidas. A todo esto, se le suma las intrigas en la Corte de Versalles, algunas aventuras, drama, las desigualdades existentes entre la monarquía-nobleza-clero con respecto a la población en general, etc. Los personajes se posicionarán de manera diferente ante los hechos que van a terminar por fraguar la inminente Revolución francesa.

Esta película es poco fiel al manga: el personaje de André parece agresivo, el de Rosalie apenas se desarrolla, y el de Fersen y María Antonieta tampoco (ésta última es despojada de ese tratamiento casi "virginal" que inexplicablemente le da la autora del libro). De la visión trágica y profunda del amor, de los sentimientos apasionados de André arriesgando siempre su vida, de los conflictos de identidad sexual de Óscar y de otros personajes (Rosalie) no hay nada. Además de omitir muchísimas aventuras, se cambia el final del manga, quitándole toda la poesía y se liquida la película sin poner cómo terminan sus días los reyes de Francia. En fin, que se trata de una película sin pretensiones, para pasar un rato, y que habría que ver como algo totalmente desvinculado del manga, con un par de ideas en común, pero sin su profundidad y su magia.
22 de agosto de 2016
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Continúo bajo el impacto de esta película. Conocí en su momento la influencia de John Ruskin en el Arte, sus obras y su importancia en el movimiento Prerrafaelita. Pero no sabía cómo era su persona, ni que lo que se cuenta en este film ocurrió de verdad. Ha sido una enorme sorpresa, pero no es la primera vez que un personaje destacable intelectualmente esconde una pobreza interior inmensa.
La película está muy bien ambientada y realizada. La actriz Dakota Fanning expresa todo un mundo de sentimientos con una sola mirada: sensibilidad, ilusión, desesperanza, inmensa tristeza. Claudia Cardinale, como suegra, resulta muy creíble. Emma Thompson, adorable, quizás un poco espontánea para el comportamiento de una dama de la época.
Es cierto que el ritmo de la película no es rápido, pero parece ir en consonancia con la realidad cotidiana de Effie durante su matrimonio con John Ruskin. También se echa en falta desarrollar un poco cómo surgió la relación platónica entre John Everett Millais y Effie Gray.
Esta película comienza en lo que sería el final feliz de otro film de época: muchacha joven y con menos recursos contrae matrimonio con un hombre de buena condición que parece adorarle. Pero no se trata de un film al uso.
Lo más interesante de la película, a nivel personal, me ha parecido la psicología de los personajes. La relación enfermiza entre los padres de John Ruskin y su hijo (eternamente suyo y de nadie más).
El menosprecio y maltrato psicológico al que se puede someter a un ser humano, aprovechando su juventud e indefensión, su condición de esposa, su inferioridad económica, etc. Las fases por las que pasa una víctima de acoso y el perfil mediocre que esconde el acosador. Y la suerte de poder encontrar en algunas personas un rayo de luz, de reconocimiento y esperanza. Recomiendo primero ver la película y después informarse sobre los personajes. Y leer cómo fue la vida de Effie Gray donde acaba la película.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Un viaje poderoso
    2021
    Omar Neri, Antonio Manco
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para