You must be a loged user to know your affinity with Komond Deckard
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,7
7.494
7
30 de diciembre de 2006
30 de diciembre de 2006
75 de 84 usuarios han encontrado esta crítica útil
Conozco la obra de Chaplin desde hace poco, aun ni siquiera he visto todas sus películas (Candilejas y Un rey en Nueva York están pendientes) y apenas unos pocos cortos. Quizás no sepa mucho de su vida (lo poco que he visto en los documentales de sus DVDs) y no he leído su biografía. Pero a mí esta película me ha gustado, y no me parece que se centre tantísimo en sus líos amorosos. No sé si la gente esperaba ver una película que fuera más bien un documental tipo "cómo Chaplin rodaba una escena" porque no entiendo el rechazo de algunos.
Todo el comienzo me pareció estupendo. La primera escena de Chaplin desmaquillándose, el momento en el que separan al pequeño Charlie de su madre, que fue el recuerdo con el que rodó la escena de "El Chico" (y con cierto toque a su cine en el choque de los guardias, un aspecto, el de narrar algún fragmento de su vida como si fuera uno de sus cortos, que aparece también más tarde). Habla de cuando comienza en el teatro haciendo de borracho, su viaje a América y su primer "casting" improvisado. La emoción con la que vió por primera vez una película, y el momento en el que en la sala de montaje observa a trasluz el negativo de su primera y accidentada aparición en celuloide. Qué decir, del momento en el que crea al vagabundo (The Tramp, Charlot) y realiza su primer corto con él (bastante logrado y cómico).
Habla de sus primeros problemas como director libre en el corto de "El Emigrante" por su aspecto crítico, y después toca aunque ligeramente (como la mayor parte de sus líos amorosos) sus películas más famosas y reconocidas, excepto El Circo, y porque creo recordar ni él mismo habla de ella en su autobiografía. También comenta por alto algunas de las causas de inspiración que le llevaron a realizar sus proyectos más críticos, y trata las dificultades que sintió Chaplin para adaptarse al cine sonoro y su férrea negativa a hacer que el vagabundo hablara, así como qué le hizo cambiar de idea para decidir hacerlo finalmente en "El Gran Dictador". El tema de que fuera (o no, pero se le considerara) judío, sus problemas con los nazis y con su película sobre Hitler también son tratados. Que le tacharan de comunista y la "persecución" que sufría por el gobierno tampoco son olvidados.
Y sí, también trata sus problemas con las mujeres, pero tampoco tanto como para decir que son el centro de toda la película. Además, ¿no es verdad que influyeron en su vida y desde luego le trajeron problemas legales que también influyeron en sus películas? Acaso no es importante tratarlos por sus consecuencias, y también para ejemplificar claramente su terrible ansia perfeccionista que le hizo dejar en algunos momentos de lado su vida familiar para poder hacer su fantástico cine. En la vida de una persona todo importa, y la película está lo suficiente bien construída como para narrarlo todo correctamente en sus 140 minutos.
A mí me ha gustado, y si tenéis la posibilidad de verla os recomiendo darle la oportunidad.
Todo el comienzo me pareció estupendo. La primera escena de Chaplin desmaquillándose, el momento en el que separan al pequeño Charlie de su madre, que fue el recuerdo con el que rodó la escena de "El Chico" (y con cierto toque a su cine en el choque de los guardias, un aspecto, el de narrar algún fragmento de su vida como si fuera uno de sus cortos, que aparece también más tarde). Habla de cuando comienza en el teatro haciendo de borracho, su viaje a América y su primer "casting" improvisado. La emoción con la que vió por primera vez una película, y el momento en el que en la sala de montaje observa a trasluz el negativo de su primera y accidentada aparición en celuloide. Qué decir, del momento en el que crea al vagabundo (The Tramp, Charlot) y realiza su primer corto con él (bastante logrado y cómico).
Habla de sus primeros problemas como director libre en el corto de "El Emigrante" por su aspecto crítico, y después toca aunque ligeramente (como la mayor parte de sus líos amorosos) sus películas más famosas y reconocidas, excepto El Circo, y porque creo recordar ni él mismo habla de ella en su autobiografía. También comenta por alto algunas de las causas de inspiración que le llevaron a realizar sus proyectos más críticos, y trata las dificultades que sintió Chaplin para adaptarse al cine sonoro y su férrea negativa a hacer que el vagabundo hablara, así como qué le hizo cambiar de idea para decidir hacerlo finalmente en "El Gran Dictador". El tema de que fuera (o no, pero se le considerara) judío, sus problemas con los nazis y con su película sobre Hitler también son tratados. Que le tacharan de comunista y la "persecución" que sufría por el gobierno tampoco son olvidados.
Y sí, también trata sus problemas con las mujeres, pero tampoco tanto como para decir que son el centro de toda la película. Además, ¿no es verdad que influyeron en su vida y desde luego le trajeron problemas legales que también influyeron en sus películas? Acaso no es importante tratarlos por sus consecuencias, y también para ejemplificar claramente su terrible ansia perfeccionista que le hizo dejar en algunos momentos de lado su vida familiar para poder hacer su fantástico cine. En la vida de una persona todo importa, y la película está lo suficiente bien construída como para narrarlo todo correctamente en sus 140 minutos.
A mí me ha gustado, y si tenéis la posibilidad de verla os recomiendo darle la oportunidad.

3,6
5.907
2
1 de abril de 2007
1 de abril de 2007
63 de 71 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comparación necesaria: no es "El Efecto Mariposa" ni remotamente. Los personajes no están tan bien tratados, la historia no es tan ágil, claustrofóbica y dramática, y los problemas que le surgen al personaje parecen tener mucha menos magnitud e interés que en la primera parte. Además, el "superpoder" está menos bien tratado no sólo desde la concepción misma, sino también desde el aspecto técnico (normalmente las secuelas suelen ser lo mismo con más dinero... pero no es el caso).
Ya puestos a hacer una segunda parte, a mi me hubiera gustado ver una precuela en la que se contara cómo el padre del protagonista de la primera parte llegó a su situación, a no poder controlar el poder de los viajes temporales, a la locura... eso, sí que hubiera sido interesante y en esa historia si habría potencial para alcanzar el nivel de la primera (o incluso mejorarla).
Ya puestos a hacer una segunda parte, a mi me hubiera gustado ver una precuela en la que se contara cómo el padre del protagonista de la primera parte llegó a su situación, a no poder controlar el poder de los viajes temporales, a la locura... eso, sí que hubiera sido interesante y en esa historia si habría potencial para alcanzar el nivel de la primera (o incluso mejorarla).

7,2
12.569
7
4 de septiembre de 2006
4 de septiembre de 2006
70 de 93 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película es buena, entretenida, con muy buenas escenas, pero después de todo, no deja de seguir la misma fórmula que tantas veces repitió Hitchcock: un inocente que es buscado por un crimen que no ha cometido debe huir. Vamos, lo de siempre, y es lo que realmente me fastidia, que le diera por hacer siempre películas que fueran de lo mismo. Las que más me gustan de él son las que huyen de esta temática, porque una o dos así está bien, pero cuando te pones a ver sus películas, por muy bien rodadas que estén, que todas sean más o menos de lo mismo, hace que uno piense que podría haber aprovechado un poco más su capacidad para sorprendernos con una obra interesante y novedosa.
Respecto a las actuaciones me parece algo mala la de la espía, el resto están bastante bien. Hay escenas en esta película verdaderamente buenas que son lo que le dan un punto extra a la obra respecto a lo que se debería merecer por su totalidad y su cierta falta de originalidad.
Muy recomendable, desde luego no te aburres con ella, y un gran final por cierto.
Respecto a las actuaciones me parece algo mala la de la espía, el resto están bastante bien. Hay escenas en esta película verdaderamente buenas que son lo que le dan un punto extra a la obra respecto a lo que se debería merecer por su totalidad y su cierta falta de originalidad.
Muy recomendable, desde luego no te aburres con ella, y un gran final por cierto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me encantan la escenas donde cena con el granjero y su mujer, que eso sí es cine 100%, uso de la imagen al máximo, juegos de miradas, cambios de ángulo, y transmite más que con largas líneas de diálogo.
También me gusta la escena donde da el discurso político, principalmente porque deja bien claro algo que sucede en la realidad: hablar de política sin tener la más mínima idea y convencer a una gran audiencia es la cosa más sencilla del mundo. Demagogia en estado puro.
Por último destacar la escena final, emocinante, toda la historia resuelta en poco tiempo pero siendo más que suficiente para lo que tiene que contar. Aunque, para mi gusto, sobraba decir cuál era el secreto.
También me gusta la escena donde da el discurso político, principalmente porque deja bien claro algo que sucede en la realidad: hablar de política sin tener la más mínima idea y convencer a una gran audiencia es la cosa más sencilla del mundo. Demagogia en estado puro.
Por último destacar la escena final, emocinante, toda la historia resuelta en poco tiempo pero siendo más que suficiente para lo que tiene que contar. Aunque, para mi gusto, sobraba decir cuál era el secreto.
9
1 de septiembre de 2006
1 de septiembre de 2006
51 de 59 usuarios han encontrado esta crítica útil
Impresionante comedia en la que yo al menos, me reí a carcajadas (especialmente en los últimos 30 minutos). Hay que reconocer que empieza de una forma increíblemente sosa, una presentación necesaria pero que no es un buen telón de lo que va después. Pero, cuando pensabas que no es para tanto, que todo lo que habías oído de ella eran pijadas y que te va a aburrir, de repente (y con lo que cuesta hacer cambiar al público de forma de pensar sobre la película después de los primeros 10 minutos, especialmente es difícil en esta que lo consigue a los casi 30), se convierte en una comedia memorable. El personaje del idiota es fantástico, el actor un fenómeno, y el resto de actores también están bien, pero sin duda esta comedia gira en torno a un sólo hombre, el verdadero campeón del mundo de idiotas.
Lo más sorprendente es que con ese título, realmente nunca se ve esa cena de idiotas, pero es aún mejor que eso, la 'cena de idiotas' no es más que un mcguffin para conseguir que el protagonista serio conozca al idiota mayor. Todo el enredo que se monta es de lo más divertido a pesar de que pueda parecer algo típico, pero es efectiva en cada chiste, llámalo grandes actuaciones o llámalo saber hacer lo de siempre pero mejor.
Estoy deseando ver alguna comedia más de Veber (especialmente las que tienen a su personaje "François Pignon").
Lo mejor: François Pignon
Lo peor: Los primeros 30 minutos se los podrían haber currado más.
Lo más sorprendente es que con ese título, realmente nunca se ve esa cena de idiotas, pero es aún mejor que eso, la 'cena de idiotas' no es más que un mcguffin para conseguir que el protagonista serio conozca al idiota mayor. Todo el enredo que se monta es de lo más divertido a pesar de que pueda parecer algo típico, pero es efectiva en cada chiste, llámalo grandes actuaciones o llámalo saber hacer lo de siempre pero mejor.
Estoy deseando ver alguna comedia más de Veber (especialmente las que tienen a su personaje "François Pignon").
Lo mejor: François Pignon
Lo peor: Los primeros 30 minutos se los podrían haber currado más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para mi gusto, el final es redondo, y la moraleja...bueno, era de esperar desde el principio que en una película que va de algo así se iba a estar planteando continuamente la pregunta «¿Quién es el verdadero idiota? ¿El idiota, o el que se ríe del pobre idiota?».

6,4
42.710
8
8 de julio de 2007
8 de julio de 2007
49 de 62 usuarios han encontrado esta crítica útil
28 días después, sin apasionarme, me pareció una película interesante, pero pero su argumento no dejó de parecerme Resident Evil pero más en serio. Con todo, era buena.
28 semanas después, me apasionó, y me pareció una película estupenda, con una historia original y con un argumento que no podría narrarse de otra forma que con estos pseudozombies.
Un hombre, con un oscuro secreto fruto del temor en una situación extrema, se enfrenta una vez finalizada la cuarentena a sus hijos. Pero una anomalía (que aparece por ejemplo en casos muy especiales de gente con SIDA, por poner un virus temido, no es nada sacado de la manga), hace que el descontrol vuelva a reinar en la isla.
Además los cuerpos de seguridad nos plantean un problema moral: ¿hasta que punto unas pocas vidas merecen ser salvadas cuando corren un riesgo catastrófico toda la población mundial?
Cierto es que en ocasiones la cámara tiene un movimiento frenético que puede resultar mareante y confuso para algunos, entre los que no me incluyo. También es cierto que no es apta para públicos sensibles a este tipo de películas, mucha sangre y muchos gritos.
A mí me ha parecido una historia espectacular y hermosa pero bañada con un tinte (rojo) terrorífico. Quizás al ser tan visual, a muchos pueda parecerles gore lo que a mí me parece que es como leer un relato de Poe, romántico y tétrico a la vez. Los motivos de esta visión y por tanto de mi título de crítica en spoiler, no quiero chafársela a nadie.
28 semanas después, me apasionó, y me pareció una película estupenda, con una historia original y con un argumento que no podría narrarse de otra forma que con estos pseudozombies.
Un hombre, con un oscuro secreto fruto del temor en una situación extrema, se enfrenta una vez finalizada la cuarentena a sus hijos. Pero una anomalía (que aparece por ejemplo en casos muy especiales de gente con SIDA, por poner un virus temido, no es nada sacado de la manga), hace que el descontrol vuelva a reinar en la isla.
Además los cuerpos de seguridad nos plantean un problema moral: ¿hasta que punto unas pocas vidas merecen ser salvadas cuando corren un riesgo catastrófico toda la población mundial?
Cierto es que en ocasiones la cámara tiene un movimiento frenético que puede resultar mareante y confuso para algunos, entre los que no me incluyo. También es cierto que no es apta para públicos sensibles a este tipo de películas, mucha sangre y muchos gritos.
A mí me ha parecido una historia espectacular y hermosa pero bañada con un tinte (rojo) terrorífico. Quizás al ser tan visual, a muchos pueda parecerles gore lo que a mí me parece que es como leer un relato de Poe, romántico y tétrico a la vez. Los motivos de esta visión y por tanto de mi título de crítica en spoiler, no quiero chafársela a nadie.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un hombre abandona a su mujer ante la posibilidad de su propia muerte, huyendo cobardemente en un acto vil, pero también comprensible: no todos estamos preparados para situaciones tan extremas.
Creyendo muerta a su mujer, se enfrenta al reencuentro con sus hijos, a los que miente por el horror que siente de contarles la verdad: yo dejé morir a vuestra madre cuando quizás aun había una posibilidad, cuando aun no era demasiado tarde.
Los niños huyen a su antigua casa buscando un recuerdo de su madre, pero se la encuentran allí viva, y regresan los tres recogidos por soldados a la zona de seguridad. Pero su madre no está sana: una extraña anomalía genética (de ahí que no pueda ser contada salvo con pseudozombies infectados) hace que sea portadora, no padeciendo pero si pudiendo contagiar la enfermedad. Cuando su marido vuelve a verla, sella ésta con un beso involuntariamente vengativo el perdón por su abandono. Contagiado él, ahora el virus es libre de nuevo para destruir la zona segura.
Una doctora, consciente de la anomalía y su posible carácter hereditario, busca proteger a los hijos queriendo estudiarles para conseguir una vacuna. Entra en juego una situación de código rojo: matar tanto a infectados como civiles sanos.
Un pequeño grupo no infectado en los que se encuentran los jóvenes intentan huir con la ayuda de un soldado. Después de una serie de situaciones que sí son típicas del género de zombies, la supervivencia, nos encontramos con que el padre infectado contagia a su hijo... pero es inmune como la madre. La hija detecta que está infectado, pero es el único miembro vivo de su familia, prometió no separarse nunca de él, eso es lo importante para ella. Huyen... pero el final apocalíptico tiene lugar, el virus ha alcanzado el continente, fuera de la isla, el mundo entero está en peligro.
El amor traicionero en el abandono, el amor traicionero al necesitar buscar un recuerdo del ser amado, el amor traicionero en el beso, el amor traicionero al salvar al único miembro de la familia que quedaba con vida. El amor traicionero que puede destruir más que el odio.
Creyendo muerta a su mujer, se enfrenta al reencuentro con sus hijos, a los que miente por el horror que siente de contarles la verdad: yo dejé morir a vuestra madre cuando quizás aun había una posibilidad, cuando aun no era demasiado tarde.
Los niños huyen a su antigua casa buscando un recuerdo de su madre, pero se la encuentran allí viva, y regresan los tres recogidos por soldados a la zona de seguridad. Pero su madre no está sana: una extraña anomalía genética (de ahí que no pueda ser contada salvo con pseudozombies infectados) hace que sea portadora, no padeciendo pero si pudiendo contagiar la enfermedad. Cuando su marido vuelve a verla, sella ésta con un beso involuntariamente vengativo el perdón por su abandono. Contagiado él, ahora el virus es libre de nuevo para destruir la zona segura.
Una doctora, consciente de la anomalía y su posible carácter hereditario, busca proteger a los hijos queriendo estudiarles para conseguir una vacuna. Entra en juego una situación de código rojo: matar tanto a infectados como civiles sanos.
Un pequeño grupo no infectado en los que se encuentran los jóvenes intentan huir con la ayuda de un soldado. Después de una serie de situaciones que sí son típicas del género de zombies, la supervivencia, nos encontramos con que el padre infectado contagia a su hijo... pero es inmune como la madre. La hija detecta que está infectado, pero es el único miembro vivo de su familia, prometió no separarse nunca de él, eso es lo importante para ella. Huyen... pero el final apocalíptico tiene lugar, el virus ha alcanzado el continente, fuera de la isla, el mundo entero está en peligro.
El amor traicionero en el abandono, el amor traicionero al necesitar buscar un recuerdo del ser amado, el amor traicionero en el beso, el amor traicionero al salvar al único miembro de la familia que quedaba con vida. El amor traicionero que puede destruir más que el odio.
Más sobre Komond Deckard
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here