Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with fandemampato
Críticas 244
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
27 de febrero de 2016
16 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno recuerda películas como las Locademia de pilotos, que parodiaban a Top Gun y las Rambo, o Top Secret, o ¿Donde está el piloto?, estupendas películas de humor absurdo especializadas en parodiar otras películas, hoy en día tenemos a las Scary Movie, casi 300, Epic Movie, híncame el diente y similares. Y ahora esta, que se aprovecha de la fama de Cincuenta sombras de gris para hacer dinero, porque lo que es humor muy poco.

Hay chistes buenos, es cierto, como el de la colección de látigos, o el de la cerradura que necesita lubricación, todos chistes que ya aparecieron en el tráiler. Hay mucho humor gringo y aburrido, mucho humor “de negros” (o humor afroamericano si prefieren) igualmente aburrido, etc., al menos no hay tanto humor grosero o sexual o de fluidos como otras películas parodia, como la insoportable saga Scary Movie, en especial ese horror que fue la numero dos.

En Internet hay parodias mucho mejores que esta, así como en programas de televisión, aquí apenas hay humor y si una sensación de irritación que te queda tras terminar de ver esta película, y debo reconocer que miento: en realidad la película original es un poco mejor que esta, solo un poco, poquísimo.
4 de agosto de 2024
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Zack Snyder es sin duda un tipo con ideas, ideas propias, a veces ideas originales, incluso buenas ideas, pero es pésimo trasladándolas a la gran pantalla, o a la chica, un buen ejemplo es el infame momento “martha” del cual se hablara durante años, otro es Sucker Punch, donde por un lado critica el sexismo y misoginia de parte del fandom masculino de cualquier franquicia, y por otro la película es acusada de sexista y misógina. Es capaz de tener ideas interesantes, y luego las arruinan los ejecutivos, como lo vimos en los planes originales de su snyderverse de DC, pero como ya dije igual cuando le dan libertad creativa no sabe explicar bien sus ideas.

Y ahora ultimo parece que ni siquiera es capaz de elaborar nuevas ideas, su rebel moon es básicamente la trama de Los 7 samuráis en el universo de Star Wars, lo cual sería una combinación genial si no lo arruinara con nula originalidad y cámara lenta, en serio, esto último llega a ser paródico, simplemente snyder olvidó como hacer una escena épica, grandilocuente, trascendental, como quieran llamarlo, sin ponerle cámara lenta, en su mente cámara lenta igual epicidad. Aunque esa escena sea gente recogiendo trigo, cosechándolo, trillándolo, moliéndolo, amasándolo, convirtiéndolo en pan (ok, eso ultimo no paso, pero casi), todo eso mientras descuida a los personajes, no solo en general no logra desarrollarlos bien, sino que no sabe contar sus historias, o mas bien olvido como contar una historia, no hay mejor ejemplo de eso que la escena donde todos se sientan en una mesa y cuentan sus trágicas historias por turno, parece que Snyder olvido la regla de “muestra, no cuentes” básica de cualquier obra de ficción.

¿Y la versión extendida del director, el SnyderCut?

Dejando de lado lo innecesaria que es (nadie, ni siquiera Netflix, le impedía presentar su obra como una miniserie calificación R) es lo esperable, mas sexo, mas tripas, sangre -digital- gore y mas tetas, y poco más, claro, todo el tiempo extra sirve para dar algo mas de profundidad y desarrollo a algunos personajes, como el robot, solo para que siga sintiéndose un personaje desaprovechado. También se muestra más interacción entre los guerreros y los aldeanos, lo que hace que la escena de los estandartes bordados tenga más lógica y sea menos ridícula. En cuanto a la sangre, mutilaciones y cuerpos despedazados por rayos láser, bueno, yo lo considera un aporte hasta cierto punto, simplemente porque le da mas peso a las escenas de acción, le da cierta gravedad, muestra -hasta cierto punto- el realismo de un combate a muerte, porque en sus versiones anteriores -y esto es un problema de todo hollywood- la falta de sangre hacia que las escenas de acción se sintieran desinfectadas, falsas, blandas de algún modo.

Respecto a las escenas de sexo, se sienten como… Meh, no son eróticas, no son excitantes, y son mas gimnasticas que nada, recuerdan a la escena de sexo de 300 entre Leónidas (¡SPARTA!) y su esposa, y no hace falta señalar que Snyder es mejor mostrando torsos desnudos masculinos que femeninos. No todos los minutos nuevos son a cámara lenta, pero sigue habiendo mucho de eso, y sigue siendo tan innecesario como antes, y sigue teniendo muchas fallas en la lógica y agujeros en el guion sin explicación, que muchas otras criticas han señalado antes (solo como ejemplo ¿El planeta Veldt tiene UNA solo aldea de campesinos cuyo grano es imprescindible para el imperio?)

En resumen, no es un desastre total, pero apenas es interesante, o entretenida.
15 de septiembre de 2011
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una serie que lo tiene todo, intrigas palaciegas, romance, acción, violencia, insinuaciones lésbicas, al caballero negro, a Versalles, a María Antonieta, a André y sobre todo a Lady Oscar, condenada por un padre autoritario a ser lo que no es por naturaleza y enamorando a hombres y mujeres por igual, y sin proponérselo.

Una excelente serie situada en los últimos días de la monarquía francesa, en los años previos a la revolución, que mas allá de las muchas licencias históricas que se toma, sirve incluso para aprender algo de historia, y a menudo nos topamos con los personajes que la hicieron, como María Antonieta de Habsburgo-Lorena (al principio la protagonista, sitio que al pasar los capítulos pierde, merecidamente, frente a Oscar François), Luis XV y Luis XVI, Robespierre, entre otros. Y con grandes villanos, como Madame du Barry I, Madame du Barry II, Madame du Barry III, etc.

(Chiste privado)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Se ha hablado mucho de un posible remake de la serie, incluso de un película, sea como sea, este anime es un clásico que merece ser visto hoy en día, lastima que en estos tiempos de ser exhibida en televisión seria acusada de inmoral, éticamente reprobable, etc., y con razón, tomando en cuenta cierta carga de ambigüedad e indefinición sexual que arrastra a su pesar Lady Oscar.
Q-Force (Serie de TV)
SerieAnimación
Estados Unidos2021
5,0
282
Michael Schur (Creador), Sean Hayes (Creador)
3
7 de septiembre de 2021
14 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes que nada quiero recomendarles un par de series web que pueden encontrar en Youtube, estas son Hazbin Hotel y Helluva Boss, ambas son de humor negro, a menudo pasado para la punta, y son muy divertidas. Ambientadas en el infierno, los protagonistas son demonios o pecadores condenados, y en general son personajes completos, con defectos, con características propias, y la gran mayoría son gay, bi, lesbianas o pansexuales, pero eso es incidental, o sea que no ser heterosexuales es solo una parte de su personalidad, no toda ella.

Y luego tenemos Q-Force.

Si bien tiene sentido de que los personajes protagónicos sean todos gays –solo gays, ni siquiera un bi por ahí- ya que son todos agentes discriminados por su orientación sexual, el principal problema es que todo gira en torno a que son gays, no son 100% estereotipados –el mas estereotipado es el drag queen maestro del disfraz- pero todo es “¡Miren lo gays que somos!” a cada rato, incluso si no aporta a la trama, incluso los villanos son gays. Un montón de referencias a la cultura gay, a los estereotipos gays, a los problemas de los ays, etc, etc. Esto te puede molestar o no, pero es que aparte de eso falla en otras cosas, y una sumamente importante es el humor, no es graciosa, no divierte, en el primer capítulo el mejor chiste es cuando aparece la abuela muerta del protagonista –yo al menos me reí con ese- pero luego el “chiste” más recurrente es una pareja de ancianos desnudistas, y si, aparecen desnudos varias veces quejándose de que no pueden encontrar toallas limpias.

Personajes que solo giran en torno a ser gays, humor casi siempre fallido, una animación que, si, es decente y tiene algunos momentos muy buenos, en especial en escenas de acción, Q-Force tiene buenas intenciones pero está lejos de “normalizar” a los personajes lgbt, al restregar constantemente que son lgbt.
8 de mayo de 2016
15 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las superheroinas no han tenido buena suerte en el cine ni en la televisión, la anterior película de Supergirl no fue muy buena, y fracasos de crítica y público como Catwoman o Electra mataron toda posible película de una superheroina por casi diez años, ya que Hollywood entendió que el público no quería ver mujeres en ropa ajustada con superpoderes que además, como dicen, “patearan traseros” u otras partes de la anatomía humana.

Pero con la popularidad actual –quizás sobreexplotación- de los superhéroes en el cine y la televisión era cuestión de tiempo que apareciera una serie como Supergirl, que aspira simplemente a entretener honestamente, alejándose del aire serio y -fallidamente- trascendente de las dos -¿o tres?- más recientes películas de su primo o de la oscuridad y tono adulto de otras adaptaciones.

Con una protagonista guapa, alegre y amable, básicamente una versión femenina de Clark Kent, pero nada aburrida, como suele ser su primo. La serie no tiene problemas en dedicar varios minutos a Kara hablando de sus sentimientos, e igual los otros personajes que giran en torno suyo, pero lo compensa con la parte súperheroica de su vida, enfrentándose a villanos extraterrestres, terrestres y a su propia versión de Lex Luthor, mientras lidia con el trauma de ser una sobreviviente de la destrucción de su planeta, del cual guarda muchos recuerdos, a diferencia del criado en la tierra Superman. Los efectos especiales son aceptables, las peleas y escenas de acción también son aceptables, tomando en cuenta que tiene la decima parte o menos del presupuesto de una película promedio de superhéroes, lo mismo corre para el maquillaje de los distintos tipos de robots y extraterrestres que vemos.

La serie no teme usar y apropiarse de elementos ya vistos en otras versiones de Superman*, más que falta de originalidad es una forma de establecer un vinculo con el ultimo hijo de Kripton, pero para finalmente establecerse como su propia superheroína. También suelen hacer referencias pop y frikis –Harry Potter, Dr. Who, Homeland-, para tener empatía y algo más en común con los personajes.

Cierto, en los primeros capítulos no es muy sutil al dar mensajes de tipo feminista, pero eso mejora con los siguientes episodios, cuando aplica la regla de “muestra, no cuentes”, en vez de dar declaraciones sobre el feminismo, muestra a sus personajes femeninos, no solo Kara, no como iconos perfectos, sino como mujeres fuertes y con complejidad, lo cual no suele abundar en las películas de superhéroes masculinos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
*Su propia versión de Lex Luthor, el que su primera hazaña sea el rescate de un avión, el que el primer villano al que se enfrenta se contacte con ella usando su súperoído, etc.

*Felicitaciones a Cat Grant por ser más inteligente que el 99% de los personajes de Superman durante décadas, al darse cuenta en unos pocos capítulos que Kara Danvers es Supergirl.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para