Haz click aquí para copiar la URL
España España · Elche
You must be a loged user to know your affinity with David
Críticas 8
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
19 de junio de 2013 1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película valiente que no se merecía que un domingo por la noche sólo hubiéramos seis personas (mis tres acompañantes y yo, y otra pareja) en la sala a la que fuimos a verla.

Se trata de una historia cebolla, con muchas capas, capaz de hacer llorar a los más sensibles, e incluso dar algún respingo a los más impresionables, aunque hable de insensibilidad. La única información que tenía cuando fui a ver la era la siguiente:

•Niños que en la época de la Guerra Civil sufren una extraña enfermedad que les hace inmunes al dolor físico.

•Tipo que en la actualidad sufre un cáncer y necesita un trasplante de médula ósea de sus padres, pero resulta que éstos no pueden ayudarle por algo que ocurrió en el pasado.

Con estas dos premisas, Juan Carlos Medina construye en su primer largometraje una historia que nunca va hacia donde esperas, en la que el argumento, sin dejar de ser comprensible y creíble, va sorprendiendo prácticamente en cada vuelta de esquina de su recorrido, pero sin necesidad de ningún golpe de efecto.

En el camino que hace el protagonista, un prestigioso neurocirujano (Àlex Brendemühl), intentando averiguar sus orígenes, y de paso salvar su vida, la película nos va descubriendo una serie de insensibilidades, tanto de las personas como de esta sociedad y este país, ahora y años atrás. Y no, Insensibles no es una película de la Guerra Civil o sobre la memoria histórica, como he leído en alguna crítica de la prensa más rancia, donde parece que escuece que se usen los recursos de nuestra guerra para contar historias que van mucho más allá de lo que ocurrió en este país durante esos tres años de infamia y el régimen posterior, igual de infame.

Efectivamente en esta película se nos van contando en paralelo dos historias separadas casi ochenta años en el tiempo. La más antigua de ellas nos narra los avatares de unos niños con una extraña enfermedad, y que para su mayor desgracia han de sufrir una guerra, a sus contendientes (ambos bandos) y a los vencedores. Se trata de una historia que va ganando en dureza y en matices conforme va avanzando, con una atmósfera que desde el punto fantástico y trágico del comienzo (me llegaron a hablar de cierta similitud con El laberinto del Fauno, aunque realmente sólo se parece en las circunstancias del ámbito espacial y temporal) va evolucionando hasta un punto medio entre el drama y el terror psicológico.

En esta historia, con la excusa de la insensibilidad física de los niños, se nos descubren otras insensibilidades y los peligros que éstas suponen tanto para los insensibles en sí como para quienes les rodean. Vemos cómo la falta de sensibilidad, la incomprensión y el rechazo, pueden convertir a una víctima en un verdugo (¿nos suena esto de algo en la actualidad con una de las principales lacras de nuestra sociedad, la violencia contra las mujeres por parte de algunos impotentes emocionales que en algunos casos fueron maltratados en la niñez? No, tranquilos, esto no ha sido un spoiler).

Sin embargo, en la historia que se desarrolla en la actualidad, la línea argumental es un tanto más lineal, complementándose el avance de la investigación del protagonista con los descubrimientos que poco a poco nos brinda la narración del pasado, aunque a veces también se adelanta a la misma para no perder parte de su pulso narrativo.

Como he comentado anteriormente, se trata de una película valiente, con pretensiones pero no pretenciosa, que no se amilana a la hora de plantear un argumento con recovecos de la historia reciente y que, a pesar de un final que puede llegar a confundir a quienes no seamos una lumbrera del metalenguaje cinematográfico y narrativo, te deja con sensación de haber visto una buena película, de las que te hace plantearse cosas.

Sobre los actores, se constata la evolución favorable de las películas con niño en el cine español, alcanzando éstos una credibilidad interpretativa y una transmisión de emociones que hace unos años no recuerdo que se diera. Además tenemos la aparición del siempre fiable Juan Diego y la interpretación de Àlex Brendemühl que siendo buena no puedo valorar correctamente porque me chirriaba el doblaje al castellano. Éste es quizá el principal fallo de la película. Si podéis vedla en versión sin doblar.
1 de diciembre de 2007 0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de decir primero que yo no soy un habitual de las películas de terror, no es un género que me atraiga especialmente puesto que no me gusta ir al cine a sufrir, sino a divertirme o a que me hagan funcionar el cerebro.

Además, yo iba al cine con mis reticencias porque en las dos pelis anteriores que he visto de este director, me pareció tramposo y tópico: Con Darkness me partí de la risa viendo un tópico tras otro; y con Los Sin Nombre... una película más bien de cine de intriga o incluso negro que iba creando un clima que prometía mucho para llegar lamentablemente a un final que no me convenció.

Pero con Rec me quito el sombrero (fui a verla porque mi hermana es representante de uno de los actores y me dijo que la viera). Ya he dicho que no me gusta esta clase de género, porque no quiero ir al cine a pasar un mal rato, pero anoche lo pasé de verdad; y mira que es difícil que una peli me dé realmente miedo.

Pienso que Jaume Balagueró se ha hecho mayor en esto del cine. Consigue transmitirnos lo que quería, nos tiene en tensión cuando lo quiere y nos regala con momentos de relajación y humor durante las entrevistas y discusiones de los vecinos (situaciones que me parecieron 100% creíbles: l@s reporter@s petard@s de ciertos programas de televisión, la mala hostia que se gastan algunos, el hablar a gritos cuando hay más de tres personas juntas y discutir -asístase a cualquier reunión de vecinos-), porque no todo va a ser tensión. Y además conviertiéndonos en cierta medida en personajes, puesto que lo único que sabemos de lo que pasa es lo mismo que sabe el cámara, y por tanto las explicaciones podrían haber sobrado y no se le podría echar en cara. Aún así Balagueró nos devela, sin dejar la cámara del reportero, algunas claves de por qué se llega a este escenario.

Esto es lo que ocurriría en una situación así: no habría héroes de postín dando tiros a troche y moche como ocurriría en cualquier película norteamericana del género, sino gente desorientada que no piensa en que sus vecinos se hayan convertido en zombies ni pijadas de películas.

Los actores me parecieron correctos, los planos secuencia geniales, y la forma de hilar toda la acción desde los ojos de una sola persona es un trabajo fino.

Salí del cine como nuevo después de la descarga de adrenalina que supuso la película, y me costó dormirme luego, solo en casa. Y eso que no me gustan estas películas.
23 de septiembre de 2007 0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vale, bien, en algún lugar he leído algo acerca de la buena intencionalidad de la película pero... Sin llegar a aburrirme, la película me chirriaba por la cantidad de lugares comunes mal llevados y diálogos que no me creo.

Además, no sé si la película era en castellano o catalán, porque salvo un par de cosas que dice Aparisi en catalán, el resto es en castellano y parecía que estuviera doblado porque fallaba la sincromización entre la imagen y el sonido. Y eso hace que te salgas mucho de la película.

No me explico tampoco los personaje de Eduard Soto y de la loca que lo contrata, son dos cambios de registro dentro de un argumento que pretende tener visos de realidad que no me encajan, podían haber sido introducidos de otra manera, o haberle dado a la película el aire de esos dos personajes.

Por otro lado, las interpretaciones de los actores no me han parecido malas, pero... cada uno va a la suya. Mientras los dos ya mencionados están interpretando algo surrealista, A Pau Roca le han dicho que la película es una comedia mientras que a los demás les han contado que están interpretando un drama sentimental.

La impresión que me dio al salir de la película era que todos lo habín hecho con la mejor intención del mundo, pero yendo por su lado, además de que el hecho de que productor y director sean hermanos me hizo sospechar que se trataba de un favor del productor a su hermano, que llegó con un guión que quería dirigir y el primero no se negó. Seguro que me equivoco, pero es la sensación que me transmitió la película.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para