Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
You must be a loged user to know your affinity with Komarovsky
Críticas 14
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
16 de octubre de 2015
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
A ver. Puntualicemos algunas cosas reflejadas en otras críticas:
1.- "La secuencia de la huida de la recepción saltándose un control militar no es creíble." Claro, esto es cine con mayúsculas, no la vida. No estamos asomados a una ventana de Yakarta. Con el criterio de la credibilidad deberíamos arrojar a la hoguera toda la saga de Indiana Jones, por ejemplo.
2.- "No estamos en Indonesia, sino en Filipinas." Apocalypse Now está plagada de paisajes y figurantes filipinos no resultando extravagante para nadie. El cine es recrear una historia, preferentemente desde otro lugar y contando con extras de Arizona, de China o de Porriño.
3.- "Se fuma mucho en la peli." SÍ, y en Casablanca. El cine de aventuras nos presenta todo aquello que no podemos hacer, como fumar.
4.- "El escaso atractivo de la Weaver, su aspecto hombruno, no será la chica de tus sueños." ¿PERDOOOÓN? Sus miradas y sus movimientos justifican nuestra más rendida admiración. Por cierto que no sé de donde sacan algunos que es una americana o una agente de la CIA. ¡Es más londinense y más estilizada que el Big Ben!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sólo por cuatro secuencias románticas merece ser una obra maestra:

a) La lluvia tropical sorprende a los protagonistas tomando un mejunje verde. Bautismo de un amor neófito que ya no tendrá vuelta atrás. Pamela 0 - Amor eterno 1.
b) La Weaver sentada, fumando, rechaza la sugerencia de su compañera para atender la llamada telefónica de Gibson. ¡Qué gesto! ¿Estás segura? Está derrotada, lo sabemos.
c) Huida de la recepción bajo el toque de queda. Sublime Weir, sublime Vangelis. Qué achuchón automovilístico tan contundente como delicado; aunque todo ha empezado antes con el juego de miradas en la fiesta. Con esos prolegómenos me salto yo cincuenta controles militares.
d) El teletipo anuncia el desastre, la chica en caminata silente bajo la lluvia de Yakarta, el encuentro angustiado sin palabras y la culminación traicionada. Todo con Vangelis.
Veis que del demiurgo, el armonizador universal, ni hablo.

Absoluta obra maestra para los que conocéis el amor.
9 de octubre de 2017
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La información aquí volcada procede de la recuperación parcial del archivo "Acumulación de recuerdos del suplicante Komarovsky antes del apagón intelectual".

-06-10-2017 Estoy en el cine Lys de Valencia suplicando que "retiren" pronto esta banal historia interminable.
-06-10-2017 ¡Ostras! El guionista (o el adaptador local) me está vacilando con 06-10-2021. ¡Qué hábil!
-06-10-2017 La gorda de mi lado derecho ingiere palomitas como si no hubiera un mañana. ¡Qué premonición más sofisticada de los apocalípticos futuros distópicos!
-06-10-2017 ¡Vaya despliegue grandilocuente de medios al servicio de la Nada!
-06-10-2017 Tengo la impresión de que Harrison no está bien: Compartir escenas con el inexpresivo Gosling (es verdad que lo exige el guión), dirigir el tráfico en Manhattan, el cachondeo en las entrevistas recientes, la compañía inquietante de Aly.. ¡Con lo que lo he apreciado y lo aprecio!
-06-10-2017 No puedo con Jared Leto.
-06-10-2017 Villeneuve hace bien su trabajo, del que no me fío es del Productor Ejecutivo.
-NO HAY MÁS INFORMACIÓN. EL RESTO DEL ARCHIVO ESTÁ CORRUPTO, COMO EL GUIONISTA-
(pero si tienes curiosidad, vete a spoiler).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
09-10-2017 Os he pillado Ridley-Hampton. Otra vez con la movida de la papiroflexia del Sr. Gaff (Olmos). Antes unicornios, ahora caballitos. Habéis perpetrado uno de los mayores spoilers de la historia. Y el pobre Ryan, acompañado por el 80% de la sala, engañados durante toda la peli.
09-10-2017 Los matices filosóficos de la cosa se me han escapado.
09-10-2017 Siempre me quedarán los ojazos de Ana de Armas.
28-02-2025 He muerto. Afortunadamente no tendré que ver Blade Runner 2079.
9 de noviembre de 2019 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Drama forzado transitado por un lenguaje provocador. Falsa road movie con el trasfondo escénico de un México auténtico. Amistades adolescentes que son puro humo. Guión anodino aderezado con diálogos rompedores.
Para los que tenéis problemas para entender la jerga de los weys o para captar el "mensaje" de los Cuarón os desentraño las claves. Se trata de cambiar la tilde de sitio: Y tú mama también. No hay más.
4 de diciembre de 2017
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca me pareció que la película de Lumet (1974) fuera una obra maestra, pero tenía cierta dignidad y un reparto de lujo, no comparable con la nueva versión de 2017. Baste decir que el papel de Penélope lo hacía en 1974 Ingrid Bergman...
El Sr. Branagh me saca de la película desde el principio. En un prólogo poco afortunado pretende presentar el personaje de Poirot subrayando sus particulares exigencias gastronómicas y mediante la resolución de un caso, consistente en la sustracción de una reliquia depositada en el Santo Sepulcro de Jerusalén. Los tres sospechosos son un rabino hebreo, un imán musulmán y un sacerdote católico, quienes, presuntamente, acostumbraban a disputar entre sí, en el templo indicado, acerca de la distribución de cultos, la utilización de los espacios adjudicados o la posesión de las reliquias. El mero hecho de imaginar a un rabino entrando en la iglesia del Santo Sepulcro o a un imán intentando disputar una reliquia cristiana causa hilaridad, sin embargo la resolución del caso, ante el Muro de las Lamentaciones, traslada al espectador desde la sonrisa compasiva hasta el sonrojo total.
Bastaría introducir un pope greco-ortodoxo, un fraile franciscano y un sacerdote armenio, amén de evitar lo del bastoncito, para que la escena tuviera cierto rigor.
Y a partir de ahí..SPOILER
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Los "arriesgados" planos cenitales, especialmente el del descubrimiento del cadáver, me resultan pretenciosos. ¿Se intenta homenajear al Buñuel de Un Perro Andaluz? Lo dudo.

-Alguien ha destacado la artificiosa composición de los personajes en el momento de la resolución del enigma, imitando la distribución de los apóstoles en la La Última Cena de Leonardo. A mí me recuerda más a la composición de la cena de los mendigos, también leonardesca, de Viridiana. ¿Tributo escenográfico a los indigentes de Buñuel, subrayando la "indigencia" interpretativa de los actores? Me temo que sí.

-"Sólo Dios y Hercules Poirot conocen la verdad" afirma Branagh, introduciéndose por persona interpuesta (la Segunda de la Santísima Trinidad) en la mesa resolutiva.

- En la versión de 1974 Richard Widmark construía un Ratchett creíble y discreto. A Johnny Depp se le ve venir desde lejos, por lo menos desde los carteles publicitarios.

- La introducción del drama de la familia Armstrong me resulta demasiado prematura; creo que el guión de 1974 está mejor trabado.

- El mostacho de Poirot es simplemente intolerable.

- ¿Qué ha sido de la Pfeiffer, Dios mío? ¡Con lo bien que se mantiene la Weaver!

- ¡Atentos! Al final hay amenaza de reincidir con Muerte en el Nilo.

- Subo un poco la nota por las espectaculares tomas del tren (las películas con trenes me subyugan, ya que fui ferroviario), la música bien adecuada a la trama, cierta habilidad interpretativa por parte de Kenneth Branagh y, sobre todo, la acertada introducción del plano moral en la resolución del caso, completamente ausente en la versión de Lumet.
17 de septiembre de 2016
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mi edad (de piedra) la perspectiva vital pasa por ver la muerte de Woody Allen, Leonard Cohen, los Castro y la Reina de Inglaterra, supongo que por éste orden. Reto difícil, pero viable. Con The Beatles no tengo opción. Paul, John, George y Ringo ya han muerto (os recuerdo que Ringo es una caricatura espectral de si mismo y Paul un ectoplasma de un aterrador futuro musicalmente distópico), pero el grupo es inmortal.
Esto es lo que muestra y demuestra el documental de Howard. Alardes técnicos, sonido depurado, algunas imágenes inéditas o poco conocidas, teenagers enloquecidas y...ELLOS, tan frescos y desenvueltos como siempre.
Es verdad que su rupturismo resulta infantil, comparado con movimientos musicales posteriores, pero no hay que olvidar que fueron una bocanada de aire fresco en el irrespirable ambiente de la época y aportaron ilusión a la juventud sesentera; según testimonia su valiente posición respecto a la segregación racial sudista, bien reflejada y ensalzada en el documental.
The Beatles son un icono de la cultura pop y el film está pensado "Ad Maiorem Beatlei Gloriam". Como documento social de una época y por la música merece la atención crítica del espectador. .
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sorprende el hecho de que la narración es bastante exhaustiva en cuanto a la primera época del grupo, mientras que pasa de puntillas por la fase de disolución, tan interesante y, tal vez, mejor reflejada en aquél pseudo-documental, monumento a la melancolía más atroz, que fue Let it be.
Lamentable la omisión de Yesterday, que podría haber sido el título del documental. Inevitablemente me acordé de Aute, por cuya recuperación elevo mis plegarias.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para