Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Francisco Negrete
Críticas 38
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5 de enero de 2011
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
De 1934 y apenas un poco más de una hora de duración, la película de Redes se caracteriza, especialmente, por su estupenda partitura, firmada por Silvestre Revueltas.
Fue muy curioso haber visto la película y descubrir las imágenes que se corresponden a la música, cuando yo ya me conozco esta pieza de Revueltas casi de memoria. Curioso y emocionante.
La película tiene un argumento muy sencillo, se trata de unos pescadores que se sublevan contra los patrones que les compran el pescado a un precio miserable.
Las actuaciones son irregulares, por un lado porque la gran mayoría de los participantes sí eran pescadores reales de la zona (Alvarado, Veracruz), y por otro porque el manejo de los actores está dividido entre un mexicano (Emilio Gómez Muriel) y un europeo, el austriaco (Fred Zinnemann). Entonces a veces actúan raro los personajes. En varias escenas pensaba y tenía la sensación de que un pescador del Golfo de México no gesticularía de tal o cual manera o no diría eso o aquello. Pero a pesar de esto, la peli se deja ver bien, en parte por su estupendo manejo de cámara, la fotografía exquisita y el ritmo contemplativo de muchas de sus escenas en las que acontece puro lenguaje cinematográfico (como cuando los pescadores salen a pescar y luchan contra los peces, minutos y minutos sin diálogos, sólo imágenes y música).
Recomiendo este olvidado trabajo, pero más por su calidad audiovisual que por otra cosa, el argumento se queda muy corto y en general no es nada resolutivo en su desarrollo ni en su conclusión.
29 de enero de 2011
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cómo se nota que este es un relato mexicano porque el único sensato de toda la película es un gringo (nota, soy mexicano).
Técnicamente (en todos sus aspectos) es muy pero muy deficiente. Tanto, que me sorprende que este filme sea tan famoso y tenga un pequeño altar en la cinematografía mexicana.
Quizá sea porque es una telenovelota sin sentido en su más pura expresión y a los mexicanos les encantan las telenovelotas sin sentido porque, entre otras cosas, vivimos dentro de una. ¿O la Conquista, el Movimiento de Independencia, la Batalla de Chapultepec, la Revolución, la Guerra Cristera, los 71 años (seguidos) del mandato del PRI, la Matanza de Tlatelolco, el asesinato de Colosio, el Chupacabras de Salinas, las muertas de Juárez, la actual Guerra del Narcotráfico, y muchas otras cosas más, no son acaso telenovelotas, dramas superlativizados por los increíbles hechos y magnificados por nuestra mente imaginativa?
Una vez un amigo de Madrid me dijo que le impresionaba la cantidad de leyendas e historias que se podían leer a lo largo de toda la Historia de México. Y le respondí que eso era porque los mexicanos somos bien cuenteros. O choreros, para que me entiendan mis paisanos.
Esta película es eso, un choro, un cuentito, un drama que se persigue la cola sinsentido (y sin fin), influenciado (por no decir plagiado) por el realismo mágico del Boom de la literatura latinoamericana de principios de la segunda mitad del siglo XX (la escena con los pétalos de rosa, por ejemplo, estoy casi seguro de que fue inspirada por un pasaje de Cien Años de Soledad).

Aunque creo que me estoy pasando, le he puesto un 4 de calificación, y eso es sólo porque la película tiene mucho sentido del humor (una de nuestras mayores virtudes como nación) y porque algunos momentos me arrancaron sonrisas nostálgicas, pero quizá sea sólo por estar lejos de casa.
8 de octubre de 2010
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
En esta entrega, el Santo se enfrenta a lo que parece ser algo así como la Liga de Los Monstruos: El Hombre Lobo, Cíclope, El Vampiro (Drácula), Franquestain (sic), La Mujer Vampiro y La Momia. Nada más y nada menos que los malos malotes horripilantes de toda la vida. Por si no fuera suficiente, en casi toda la película lo tiene que hacer solo, porque su compañero de aventuras y desventuras, Blue Demon, es capturado por el malvado científico Bruno Halder, quien había vuelto a la vida gracias a su enano y deforme ayudante, Waldo. Pero no se contentaron con eso, ¡ah no, no!, los malos siempre tienen muchas maldades en la mente y decidieron clonar a Blue Demon y utilizar su réplica para exterminar a nuestro héroe, el Santo. Entonces, con Blue Demon en su poder, el malvado científico Bruno Halder regresa a la vida a todos los monstruos y se asegura de que le obedezcan.

Mientras tanto, el Santo sin saber qué le ocurría a su amigo luchador, se pasea con su rubia novia, Gloria, por el campo conduciendo unos de esos cochazos de la época (1969), ¡ah, qué envidia te tenemos Santo! Disfruta tú que puedes, tú que eres el héroe de los niños y ejemplo de todos, tú que derrotas a los malos apasionadamente y que nos libras de los terribles planes de los villanos. Tú, que sales airoso de tus batallas. Disfruta tú que eres un ídolo y que puedes ir en cochazos y manoseando a rubias buenorras. ¡Disfruta tú que puedes, Santo, porque tú proyectas todos los deseos del pueblo mexicano!

Pero en el momento en que el Santo se da cuenta de los horrores que están cometiendo los monstruos en los alrededores de la ciudad, y de que su novia y su suegro Otto corren peligro directamente (el malvado científico Bruno Halder es hermano de Otto) se pone en marcha y ordena a todo mundo estar alerta, puesto que no sabemos cómo vendrá el ataque enemigo.

El Santo y compañía son atacados en múltiples ocasiones por los monstruos pero las batallas se quedan a medias porque nuestro héroe se las ingenia para ponerle freno a sus maldades.

(Continua en spoiler):
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los villanos, desesperados, tienen la idea de mandar a El Vampiro bajo una máscara de luchador y retar cara a cara al Enmascarado de Plata, el Santo. Pero ni siquiera este plan funciona.

El Santo decide vivir de noche y dormir de día porque sólo de noche los monstruos son capaces de atacar y así poder reaccionar a tiempo lúcidamente. El Enmascarado de Plata no se hace del rogar por la idea y aprovechando la ocasión invita a una cena de lujo a su suegro y a su novia, que se entalla un vestido rojo muy ajustado para la ocasión. En el restaurante, el mismísimo, único e inigualable Resortes ameniza la cena con un espectáculo de baile y música, moviendo el esqueleto como sólo los mejores pachucos del México de Época sabían hacerlo. ¡Y a mover el bote! Pero ¡oh, horror!, los monstruos interrumpen el espectáculo. Tan entretenidos estaban con el musical de Resortes que en medio del caos, los malos logran secuestrar a Gloria y a Otto… ¡oh, no!

En la guarida del científico malvado Bruno Halder, Gloria y Otto están aprisionados y a punto de morir por una descarga eléctrica que vengará el honor de Bruno, que ha sido tantas veces menospreciado por su hermano. Cuando logre su cometido, ya nadie jamás lo tildará de loco y podrá gobernar el mundo entero con su ejército de monstruos. Pero Bruno Halder subestima al Santo, nuestro héroe, que entra en la guarida y descubre al verdadero Blue Demon y lo despierta, no sin antes enfrentarse a Franquestain. Y así es como, juntos, el Santo, el Enmascarado de Plata, y su gran amigo, Blue Demon, unen sus fuerzas una vez más para derrotar los horrores de este mundo, rescatar a los inocentes y salir justo a tiempo de la guarida, sanos y salvos, antes de que explotara todo y el incendio de la guarida le diera punto final a la película.
2 de abril de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primer largometraje, de cinco, en el que participaron Los Beatles y único en blanco y negro. Oh, sí, era 1964.
Por encima la película es, al igual que absolutamente todo el material que tocasen los cuatro de Liverpool, de apariencia sencilla y de fácil digestión. Pero debajo de todo ese carisma mediático, Los Beatles desplegaban brillantemente dosis y sobredosis de irreverencia bizarra, surrealismo cínico y delicada ironía, que uno no termina de comprender y asimilar: seguirles el ritmo no es nada fácil, eran demasiado inquietos, juguetones y ocurrentes.
El argumento de la película no da demasiado de sí. Todo esto fue tan sólo un pretexto para llevar a los melenudos más queridos a la pantalla grande. Por eso el contenido “literario” de esta película es de poco, por no decir nulo, interés.
Cinematográficamente hablando hay varias secuencias inolvidables para todo buen beatlemaniaco: la escena donde están jugueteando a campo abierto, filmado desde las alturas por un helicóptero, o la fotografía tan estilizada de las presentaciones musicales para la tv, son imágenes del consciente colectivo beatlero.
Musicalmente hablando ya lo sabemos todos: eran Los Beatles, no se puede agregar más.

No es mi película Beatle favorita y tampoco entiendo todos los chistes de la misma, pero a estos chicos es imposible no quererlos.

7.0
31 de octubre de 2010
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
A ver, ¿cómo ir por partes en una película de la que se puede hablar mucho? Difícil. Me limitaré a hacer un pequeño esbozo:
El documental narra la vida y obra (especialmente la obra) de Norman Foster, exitoso y aclamado arquitecto que ha realizado numerosos proyectos (algunos muy ambiciosos) en las ciudades más importantes del mundo.

A nivel visual no tengo absolutamenete nada que objetar, al contrario, es de una belleza colosal. El manejo de la cámara es soberbio y las largas tomas de los edificios y secuencias en movimiento (un maratón de esquí en la nieve, ciclismo, las ciudades en movimiento, etc.) respiran de manera natural y se proyectan el tiempo suficiente para que un ojo profundo se sienta satisfecho. Sí, estamos ante una obra visual brillante.

El problema viene en lo que quiere transmitir el documental. Algunos pensarán que se trata de una egolatrada del Sr. Foster (su esposa produce la peli), y probablemente lo sea porque en esta película Norman Foster no es menos que un santo perfecto que todo lo ve y que todo lo sabe.
Sí, de acuerdo, sus obras son maravillosas, como por ejemplo el aeropuerto de Pekín, que se terminó en tan sólo cuatro años (tengan en cuenta que se trata del aeropuerto más grande del mundo), y destacan la labor de los albañiles chinos que dormían en la instalación e hicieron tres turnos sin descanso hasta su finalización. Luego uno de sus colegas (un multimillonario como Foster) se mofa de que en Occidente jamás habría esa capacidad de organización y determinación.
Mmmm.... ¿Pero creerán estas personas que los albañiles chinos estaban haciendo tres turnos sin descanso y durmiendo en la construcción por puro amor al arte?, ¿no tendrá nada que ver la necesidad? Ay, de verdad, estos multimillonarios viven en otro planeta... Es ahí donde más peca la película, en que la figura de Norman Foster no se enfrenta nunca a ninguna refutación, como si no se le pudieran hacer muchas y bien claras.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y no es que el Sr. Foster sea una mala persona que quiera hacerse millonario a costa de cualquier cosa, no, en realidad es un inglés de esos cultísimos y elegantísimos a los cuales jamás vas a ver con una mancha en la corbata. Lo que pasa es que el Sr. Foster ya no vive en este planeta. De ser un mancuniano de clase media-media pasó a ser el gran prodigio de la arquitectura del S. XX y luego a ser Sir Norman Foster y después Barón Foster de Thames Bank. Osease, de medio pobre a Lord. Este cambio, aunque gradual, debe de dejar a cualquiera viviendo en otro mundo en el que no se entera de absolutamente de nada de la vida real. Y para argumentar esto sirve de ejemplo el final de la película, su proyecto de Masdar City, de Abu Dhabi (Emiratos Árabes). Un proyecto salido directamente de la Ciencia Ficción, una utopía hecha y derecha, una locura sacada del Topus Uranus. Se trata de una ciudad ecológica diseñada y ubicada en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos que estará abastecida por energía solar y su objetivo es no sólo ser sostenible sino autoabastecida. La gran ventaja de este proyecto, de visualización totalmente futurista, es que no habrá en lo absoluto emisiones de CO2, es decir, que el efecto invernadero se estabilizará.
Pues sí, suena muy bonito, pero, (y como diría mi papá), ¿como de cuánto estamos hablando pos pa' hacernos una idea nomás? De 15.000 millones de petro-dólares. ¡Ahhh chingá! ¿E invertir todo eso nada más para que no se emita el CO2? Seguro que habrá muchas personas interesadas, vamos, interesadísimas.
Y encima Mr. Foster se cabrea porque sólo hay, hasta este momento, un sólo proyecto de esta magnitud. ¿Pues crees, Lord Foster, que todos los que cuentan con 15.000 millones de petro-dólares se van a animar a salvar el mundo? ¡Qué más quisiera la Humanidad!

Cambiando de tema, sobre el aspecto creativo se habla muy poco, y esto es una verdadera pena. Porque no nos queda muy claro cómo trabaja el arquitecto ni de qué adquiere inspiración. Se habla muy poco del proceso interior del artista, para decirlo de otra manera.

En general es un trabajo muy serio y muy correcto, muy inglés pues. La música es también otro elemento a destacar, es apropiadísima a las secuencias y de composición exquisita. Y bueno... podría seguir pero ¿para qué? De hecho la cerveza con la que estaba escribiendo esto se me ha acabado, así que iré al frigo por otra y pondré punto final a mi comentario.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para