You must be a loged user to know your affinity with ciervole
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
22 de diciembre de 2008
22 de diciembre de 2008
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
He ahí un ejemplo de lo determinante de un buen guión para conseguir una buena película. En efecto, nos encontramos con una historia muy bien elaborada, con una trama principal y unas tramas secundarias que se imbrincan con naturalidad y que consiguen mantener la atención del espectador desde el principio al fin.
Pero además "En la ciudad..." es un film honesto y bien narrado: Los personajes son creíbles y humanos, la historia progresa por si misma y consigue emocionar sin recurrir a truculencias ni sensiblerías.
Fernán Gómez soberbio en su papel del padre, enfermo terminal que se resiste a morir sin conseguir este "algo" que constituye el nudo de la trama. Geraldine Chaplin hierática y algo monocorde consiguió un Goya por su papel de la madre en esta película. El resto muy bien, particularmente Adriana Ozores, en un antipático papel que borda con gran solvencia.
En el debe anotaríamos un cierto abuso de los planos aéreos, destinados quizás a subrayar el aislamiento de los protagonistas en la gran ciudad, una presentación de los personajes que por una parte se anuncia explícitamente y por otra se queda a medias y una música óbvia muy por debajo del resto de elementos de esta interesante obra.
Pero además "En la ciudad..." es un film honesto y bien narrado: Los personajes son creíbles y humanos, la historia progresa por si misma y consigue emocionar sin recurrir a truculencias ni sensiblerías.
Fernán Gómez soberbio en su papel del padre, enfermo terminal que se resiste a morir sin conseguir este "algo" que constituye el nudo de la trama. Geraldine Chaplin hierática y algo monocorde consiguió un Goya por su papel de la madre en esta película. El resto muy bien, particularmente Adriana Ozores, en un antipático papel que borda con gran solvencia.
En el debe anotaríamos un cierto abuso de los planos aéreos, destinados quizás a subrayar el aislamiento de los protagonistas en la gran ciudad, una presentación de los personajes que por una parte se anuncia explícitamente y por otra se queda a medias y una música óbvia muy por debajo del resto de elementos de esta interesante obra.

7,6
118.678
6
19 de febrero de 2011
19 de febrero de 2011
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un gran argumento. Un buen guión. Una fotografia excelente. Una interpretación de la Portman portentosa....¿Qué pasa pues con Cisne Negro que no acaba de funcionar? ¿Cómo es que se queda en una propuesta interesante cuando podría haber sido una gran película?
1. En primer lugar se tambalea la exposición de lo que es la razón de ser del comportamiento de la protagonista y adláteres: Todo el planteamiento se basa en que Nina (Portman) es una excelente bailarina pero a quien le falta pasión, entrega; su academicismo es su virtud pero es también su principal defecto. A partir de estas premisas se construye todo el edificio. Pues bien: esta circunstancia la conocemos solo por las opiniones del coreógrafo Leroy (Cassel) pero en ningún momento la cinta es capaz de mostrarnos por si misma
cuales son los defectos del arte de Nina y cuales son las virtudes, del mismo modo que es incapaz de mostrarnos convincentemente la evolución o transformación de su arte. Y esto es grave por dos razones: en primer lugar porque el espectador que gusta de participar en un juego inteligente acaba encontrándose simplemente inmerso en un juego de "buenos y malos". En segundo lugar porque estamos ante una película de género: el ballet. Y el ballet en lugar de ocupar un lugar central acaba siendo solo el telón de fondo donde transcurre todo.
2. Unos secundarios demasiado esquemáticos o incluso erráticos . Esto es perjudicial siempre pero sobre todo cuando se trata de los "malos" de la peli. Decía Hitchcock que los "malos" deben ser siempre temibles, y esto se consigue cuando son también creibles.
3. La peli persigue crear una atmósfera asfixiante, y lo consigue....pero no es suficiente. No son suficientes las sorpresas subrayadas por la música. No son suficientes las sombras enigmáticas. No es suficiente el abuso de los primeros planos... probablemente hacía falta desarrollar algunos de los subtemas del argumento para que nosotros viviéramos también los temores de Nina: todo queda solamente esbozado: la figura de la madre, la de la solista destronada (Ryder)... (ver spoiler)
No obstante la cinta vale la pena, las escenas finales son antológicas y algunos fragmentos de ballet estan soberanamente bien filmados.
1. En primer lugar se tambalea la exposición de lo que es la razón de ser del comportamiento de la protagonista y adláteres: Todo el planteamiento se basa en que Nina (Portman) es una excelente bailarina pero a quien le falta pasión, entrega; su academicismo es su virtud pero es también su principal defecto. A partir de estas premisas se construye todo el edificio. Pues bien: esta circunstancia la conocemos solo por las opiniones del coreógrafo Leroy (Cassel) pero en ningún momento la cinta es capaz de mostrarnos por si misma
cuales son los defectos del arte de Nina y cuales son las virtudes, del mismo modo que es incapaz de mostrarnos convincentemente la evolución o transformación de su arte. Y esto es grave por dos razones: en primer lugar porque el espectador que gusta de participar en un juego inteligente acaba encontrándose simplemente inmerso en un juego de "buenos y malos". En segundo lugar porque estamos ante una película de género: el ballet. Y el ballet en lugar de ocupar un lugar central acaba siendo solo el telón de fondo donde transcurre todo.
2. Unos secundarios demasiado esquemáticos o incluso erráticos . Esto es perjudicial siempre pero sobre todo cuando se trata de los "malos" de la peli. Decía Hitchcock que los "malos" deben ser siempre temibles, y esto se consigue cuando son también creibles.
3. La peli persigue crear una atmósfera asfixiante, y lo consigue....pero no es suficiente. No son suficientes las sorpresas subrayadas por la música. No son suficientes las sombras enigmáticas. No es suficiente el abuso de los primeros planos... probablemente hacía falta desarrollar algunos de los subtemas del argumento para que nosotros viviéramos también los temores de Nina: todo queda solamente esbozado: la figura de la madre, la de la solista destronada (Ryder)... (ver spoiler)
No obstante la cinta vale la pena, las escenas finales son antológicas y algunos fragmentos de ballet estan soberanamente bien filmados.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y que no se diga que esto era imposible porque todo estaba solo en la cabeza de Nina: esto es la conclusión, y se supone que nosotros estamos viendo la realidad a través de sus ojos. Si todo lo que alcanzan a ver estos ojos es incoherencia, perplejidad, desatino...el resultado es otro tanto.
5
1 de abril de 2024
1 de abril de 2024
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran decepción la de este film, que a pesar de gozar de una fama notable no había tenido oportunidad de ver.
La historia daba para una buena película, pero ya desde el principio lo esquemático de las situaciones y de los personajes la hacen totalmente previsible y, lo que es peor, a menudo risible.
Es una lástima, porque los intérpretes son excelentes, y todo el equipo técnico es de una categoría que para sí quisieran la mayoría de films.
Mientras lo veía me preguntaba qué era lo que no funcionaba. La idea de basar la historia en la antigua -y por lo que parece- indestructible amistad de los antagonistas es buena, pero su traducción en un guión cinematográfico deja mucho que desear, da la sensación de haber sido creado con prisas y de cualquier manera y al director -John Sturges tiene obras notables- es incapaz de sacarlo a flote. El resultado es un western más cercano a un producto televisivo serie B que a cualquiera de las obras conocidas de éste género. Los fans de Douglas o Quinn se llevarán un desengaño de ver a sus ídolos intentando hacer verosímiles unos personajes de caricatura. No pierdan el tiempo con ella.
La historia daba para una buena película, pero ya desde el principio lo esquemático de las situaciones y de los personajes la hacen totalmente previsible y, lo que es peor, a menudo risible.
Es una lástima, porque los intérpretes son excelentes, y todo el equipo técnico es de una categoría que para sí quisieran la mayoría de films.
Mientras lo veía me preguntaba qué era lo que no funcionaba. La idea de basar la historia en la antigua -y por lo que parece- indestructible amistad de los antagonistas es buena, pero su traducción en un guión cinematográfico deja mucho que desear, da la sensación de haber sido creado con prisas y de cualquier manera y al director -John Sturges tiene obras notables- es incapaz de sacarlo a flote. El resultado es un western más cercano a un producto televisivo serie B que a cualquiera de las obras conocidas de éste género. Los fans de Douglas o Quinn se llevarán un desengaño de ver a sus ídolos intentando hacer verosímiles unos personajes de caricatura. No pierdan el tiempo con ella.

7,3
1.707
5
26 de enero de 2023
26 de enero de 2023
0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay cintas que envejecen muy mal, y ésta es una de ellas.
Comencemos por los personajes. Ni el de Michel Bouquet ni el de Stéphane Audran, marido y mujer en el film, están tratados con profundidad y verosimilitud. El transcurso de la película no añade matices que los enriquezcan y quedan como dos personas tópicas y, lo que es peor, aburridas. El de Maurice Ronet es más interesante y su interpretación también, pero su aparición es muy episódica y no da para mucho.
La creación de ambientes transcurre por los mismos caminos. No es creíble la atmósfera familiar, no lo es tampoco el despacho donde trabaja el marido, no lo es la policía...
Por si fuera poco, la banda sonora -una música de cámara en la línia que estaba en boga en los sesenta y setenta del siglo pasado- estorba más que ayuda, y su utilización para subrayar determinados momentos es sumamente torpe.
En fin, que tuve una decepción con una película que es anunciada como un clásico y que no merece en absoluto esta consideración.
Comencemos por los personajes. Ni el de Michel Bouquet ni el de Stéphane Audran, marido y mujer en el film, están tratados con profundidad y verosimilitud. El transcurso de la película no añade matices que los enriquezcan y quedan como dos personas tópicas y, lo que es peor, aburridas. El de Maurice Ronet es más interesante y su interpretación también, pero su aparición es muy episódica y no da para mucho.
La creación de ambientes transcurre por los mismos caminos. No es creíble la atmósfera familiar, no lo es tampoco el despacho donde trabaja el marido, no lo es la policía...
Por si fuera poco, la banda sonora -una música de cámara en la línia que estaba en boga en los sesenta y setenta del siglo pasado- estorba más que ayuda, y su utilización para subrayar determinados momentos es sumamente torpe.
En fin, que tuve una decepción con una película que es anunciada como un clásico y que no merece en absoluto esta consideración.
Más sobre ciervole
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here