Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Jorge Capote Morcillo
Críticas 17
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
25 de abril de 2015
19 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
http://cinefagosmuertos.com/criticas/especial-stephen-king-xi-miedo-azul-un-hombre-lobo-americano-en-maine/

En 1983, Stephen King publicó una novela corta titulada ‘El ciclo del hombre lobo’ (‘Cycle of the werewolf’), con una longitud en verdad inusitada, teniendo en cuenta a lo que nos tiene acostumbrados el escritor. Dos años adelante, se volvería a publicar en edición de bolsillo con el título cambiado, pasando a denominarse ‘Silver Bullet’, para coincidir con la adaptación cinematográfica que nos atañe en estos momentos. Inexplicablemente, haciendo gala una vez más de la “inexactitud” que muestran aquellos que deciden el título de las películas en nuestro querido país, en España se conoció como ‘Miedo azul’. ¿Por qué? Después de ver la película, desde aquí os digo, que no tengo ni la más remota idea.


Como digo, 127 páginas no es a lo que nos tiene acostumbrado King, y cierto es que este libro está entre los que yo considero más curiosos. Se centra en la incursión de un hombre-lobo en un pueblo de Maine. La acción transcurre a lo largo de un año, en el que se investigan los asesinatos cometidos en fechas muy remarcadas, que solían coincidir con luna llena. Simple pero efectivo. Solo decir que toda esta organización se la saltan a la torera en la película. Pero tranquilos, no pongáis las manos sobre la cabeza. Stephen King estaba al tanto de todo ello. No sólo eso, sino que fue él quien se encargó del guión, estando harto de las “licencias” que se tomaban otros con su obra. Esta producción, sin embargo, no estaría exenta de problemas.

No era una mala época para las películas de hombres-lobo, teniendo como puntos de referencia a ‘Aullidos’ (‘The Howling’, Joe Dante, 1981) y ‘Un hombre lobo americano en Londres’ (‘An American WereWolf in London’, John Landis, 1981). Don Coscarelli fue el asignado detrás de las cámaras para llevar a cabo esta adaptación, que por problemas de diseño del traje de hombre-lobo, tuvo que empezar a rodar las escenas sin la criatura al principio. Acabadas estas escenas y sin resolver nada al respecto, el director abandona el proyecto, para que sea Daniel Attias quien lo retome. Esta sería la única película de Attias, quien pasaría a trabajar en series, participando en grandes nombres dentro de la pequeña pantalla, las más recientes ‘Perdidos’, ‘El séquito’, ‘House’ o ‘Homeland’. Tras varias discrepancias con el diseño original del hombre-lobo, al final se aceptó este para poder seguir adelante con la película, obra de Carlo Rambaldi. El traje aún daría mucho que hablar y sería una de las cosas que se diría en contra de la película. Sin embargo, no es de trajes de lo que esta obra se nutre.

‘Miedo azul’ mola bastante, a pesar del fallido diseño, y aún no llegando al nivel de tales pilares en el cine licántropo como los mencionados, resulta una película muy simpática, con los acostumbrados puntos fuerte de la bibliografía (y por tanto filmografía) de King. Estos sin unos personajes muy bien escritos, nada planos y que conectan con el espectador. Sea cuál sea el perfil que nos cuente el escritor, este les atribuye una humanidad palpable, y cuesta muy poco aceptar lo que estamos viendo y tener empatía con ellos.

La película nos cuenta como Marty Coslaw es capaz de ver más allá en los asesinatos que asolan la pequeña población de Tarker’s Mill. Con ayuda de su hermana y de su tío, investigarán estos crímenes para tratar de arrojar algo de luz sobre este asunto. Ni se imaginan con lo que se encontrarán.

El filme actúa a modo de ‘thriller’, envuelto en un tono de terror que al final acaba siendo menos serio de lo que pretende. Rogert Ebert dijo de la película que, o era la peor adaptación de una historia de Stephen King que se había hecho hasta la fecha, o era la más divertida. Lo que si no tuvo dudas en reconocer era que le había parecido entretenida. Yo no estoy del todo de acuerdo con esta afirmación (aunque si con la parte en la que dice que es entretenida). Cierto es que la película y el libro difieren mucho, no sólo en cuanto a tiempo y la manera de matar del hombre-lobo, sino también en los personajes que aparecen. Eso hace que como adaptación literal sea más bien pobre, pero cómo obra individual si que tiene puntos muy positivos. La estética ochentera, tan pintoresca y llena de colores, que tan bien sienta a las historias de monstruos, le confiere identidad a la película. A través de las imágenes, somos testigos de la “gráfica” imaginación de la que King hace gala.

Pero sobre todo me gusta el enfoque “realista” a la hora de afrontar la identidad de las personas en relación a aquello que las identifican. En el caso del protagonista, crecer con una limitación como lo es su discapacidad, marca profundamente la relación que tiene con su hermana, y con su familia en general. Y en especial con su tío, un alcohólico que, sin embargo, es el único que ve en Marty algo más que el hecho de que esté en silla de ruedas. Por poner otro ejemplo, destacar el conmovedor papel de Herb Kincaid, interpretado por Kent Broadhurst; un padre cuyo hijo es víctima del monstruo.

No voy a decir que la película es una obra maestra, pero si que sorprende gratamente. Como ya anticipé, pierde credibilidad con ese traje de hombre lobo, que nos saca un poco del ambiente que intenta mantener. Pero en conjunto es una buena película, que no dudo en recomendar, en especial si sois ‘fans’ de este género. No es que ‘Miedo azul’ os vaya a mostrar algo que no hayáis visto, e incluso en su faceta de ‘thriller’ deja un poco que desear, en una resolución un tanto predecible. Pero como suele pasar en el caso de Stephen King, la genialidad con la que están escritos los personajes y lo atractivos que son para el espectador, hacen que uno disfrute con el visionado de esta película. Al final ha resultado que Dino de Laurentiis no está escapando del todo mal en su época con Stephen King.
25 de abril de 2015
17 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con los precedentes de ‘Aquí llega Condemor, el pecador de la pradera’, y ‘Brácula. Condemor II’, me esperaba el desastre. A pesar de que a Álvaro Sáenz de Heredia le perdono obras como ‘El robobo de la jojoya’ o ‘Aquí huele a muerto (y yo no he sido)’, (y es que soy un gran fan de Martes y Trece); no hay que negar que este tipo de películas, en las que los protagonistas son cómicos de renombre, simplemente son un reclamo para seguidores de dichos artistas y que no se suelen centrar en la calidad de la película, sino en que el espectador sea capaz de reconocer en el personaje a aquel cómico al que tanto admiran en televisión. Pensaba que me iba a encontrar con un bodrio de proporciones cósmicas. Ay, el “hype”, que puñetero es. Resulta que no sólo no me ha parecido tan horrible. Me ha llegado a gustar.

Fruto de lo que yo considero “postureo cinéfilo”, le han dado muchos palos a esta película. No es una obra a tener en cuenta para la posteridad, por varios motivos que expondré más adelante. Pero en conjunto resulta un filme en el que, si vemos más allá de Chiquito de la Calzada, podemos sacar cosas positivas. ‘Fistros’ aparte, la humanidad en una historia como ‘Papá Piquillo’, aunque resulta tan inverosímil, es algo a tener en cuenta. Incluso llega a ser entrañable.

Papá Piquillo es un gitano que se encuentra al cuidado de sus seis nietos después de que su hija sufriera un accidente en el que perdiera la vida. Forman parte de una comunidad de gitanos que vive en Madrid, al lado de las vías del tren, en la que sus nietos están expuestos a peligros y situaciones a los que no debería estar expuesto ningún menor. “Antiguo figura”, cómo él mismo dice, aunque se intuye que tampoco estaba en la élite, simplemente le daba para vivir tranquilo. Ahoga sus penas en vino mientras ve como la vida no le trata todo lo bien que debiera, por mucho que se intente alejar de las malas influencias y quiera ganarse la vida dignamente, haciendo aquello que sabe hacer.

Todo ello contado en forma de “flashback”, se deduce que desde un principio la historia acaba para, por lo menos, para uno de ellos. Aún siendo bastante previsible, y es que todo lo que ocurre, incluido el giro final en el avión se puede adivinar con bastante antelación, la fuerza de ‘Papá Piquillo’ radica en una visión optimista en un entorno que no invita a ello. Siendo Chiquito de la Calzada el principal reclamo, es de esperar ver los típicos “chascarrillos” en su personaje, y no creo que sea un actor con repertorio a la hora de afrontar una escena. En ningún momento se le pide.

Pero si que tengo que reconocer, que en un par de momentos llegué a emocionarme realmente, siendo simplemente reflejos de lo que otros grandes realizadores consiguieran mucho tiempo atrás, y que suponen los puntos fuertes de esta obra menor. La primera de estas escenas es cuando el protagonista bebe sus miserias en el típico bar español. A la hora de echarlo, el dueño descubre que tiene su gracia a la hora de contar chistes (más adelante utilizarán esto para que sirva de paralelismo a la carrera del propio Chiquito), por lo que, aunque borracho perdido, se ríen de sus gracias mientras le dejan en la calle para poder cerrar a gusto. La segunda escena es de nuevo Piquillo, que se tiene que tragar su orgullo (aunque lo hace de manera muy digna) ante “La chunga”, estrella importante en el flamenco, de la que fue mentor; para pedirle trabajo, sea el que sea, en su inminente gira.

Con esto quiero decir que, a pesar de lo absurdo de la trama (viajes a Australia para curar enfermedades degenerativas acompañados de un médico que se vuelca con el chaval que la sufre, ‘capos’ de la droga con pocas luces e incluso generosos; y un largo etc), Chiquito sabe transmitir lo suficiente como para creértelo en estas escenas que yo considero claves, y que hacen que la película, como dije antes, sea entrañable. Otro elemento que influye bastante es un reparto formado por niños, que envuelven al artista, y que rezuman ternura por todos sus poros.

‘Papá Piquillo’ es cine quinqui, envuelto en un aura de comedia absurda, y que quiere emular a Benigni y Chaplin. Con sus limitaciones, claro está. Creo que es una buena historia, porque quiere transmitir un mensaje muy positivo, que no es otro que saber lo que es importante en la vida y luchar por ello, afrontando los problemas que se te presentan con humor y por muy difícil que sea. Yo por mi parte, a esta obra la aprueba sin ningún atisbo de duda, ya que, aún a sabiendas de sus evidentes fallos, transmite un “buen rollo” que creo que merece la pena.
13 de septiembre de 2016
20 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que quede claro que es una película para adultos. Una vez establecido esto tengo que confesar que me rei mucho con la película. Muchísimo.
Eres consciente de que la sucesión de chistes está metida con calzador en algunas ocasiones, de que las referencias sexuales están sobresaturadas. Pero aún así yo la encuentro muy disfrutable.
Si eres de los que disfrutan con el mal gusto, esta es tu película. De los creadores de 'Malditos vecinos' y 'Superfumados', llega una película muy loca, muy soez, muy... en fin, que es divertida.
Yo la recomendaría sin lugar a dudas.

Mi crítica en vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=EhGbumURerQ
28 de julio de 2016
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Star Trek: Más Allá cumple con las expectativas. Justin Lin no tiene la capacidad narrativa de Abrams, pero aún así nos brinda una entrega trepidante, que no llega al nivel de las anteriores pero es merecedora de la saga.
Para aquellos que disfrutaron con 'Star Trek' y 'Star Trek: En la oscuridad', no os perdáis esta película, porque os lo pasaréis en grande.
De los mejores 'Blockbusters' que podréis ver este verano.

Para ver mi crítica en vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=JJBIs-nGkqQ
4 de noviembre de 2016
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No odio a Tom Cruise, creo que de eso debería quedar constancia. Pero cuando se pone a apretar la mandíbula y a hacer posturitas delante de explosiones, la verdad es que me saca de la película completamente.

Esta secuela no aporta nada a la original. Y reconozco que la primera me gustó. Aquí más de lo mismo, pero mucho peor. Lastima de Cobie Smulders...

Creo que, en este caso, un vídeo corto vale más que mil palabras: https://www.youtube.com/watch?v=vhAxHIUjisg&feature=youtu.be
Más sobre Jorge Capote Morcillo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para