Haz click aquí para copiar la URL
España España · Murcia
You must be a loged user to know your affinity with Jabi
Críticas 101
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
6 de junio de 2011
16 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para los aborígenes australianos, los dieciséis años implican la prueba de fuego para alcanzar la madurez tras convertirse en walkabouts que se buscan la vida con lo que tierra les ofrece. En esta película, dos herman@s ingleses, un niño y una adolescente, se ven abocados a adentrarse en el desierto antípoda a causa de la locura de un padre enfermo. Sin recursos suficientes para sobrevivir en este inhóspito paraje, tienen la suerte de cruzarse con un walkabout con el que, pese a no entenderse, establecen una relación de dependencia en el que contrasta el atávico saber del nativo con la fragilidad y crueldad del hombre blanco.

"Walkabout" fue la segunda película dirigida por Nicolas Roeg, un film profundo, hipnótico, de inusual belleza, que nos fuerza a reflexionar sobre las repercusiones que la actividad del mal llamado “mundo civilizado” tiene en nuestras vidas y la de los habitantes de los territorios que ocupa. Dotada de una inquietante atmósfera mágica, la odisea que viven los tres personajes logra contagiar su voluntad de experiencia única, de viaje iniciático, que llegará a su culminación con la tensión sexual que surgirá entre los personajes adolescentes. Más allá de las alabanzas a su fotografía, la sencillez del planteamiento, la química contagiosa entre sus protagonistas o la elegancia con que este film fue rodado, existe en "Walkabout" esa raramente conseguida lógica de lo imprevisible que motiva a tener que ser vista una y otra vez para intentar descifrar la poesía que encierra.

Cínica e impactante, "Walkabout" es otra pequeña joya, oculta durante años, que merece ser rescatada.
5 de junio de 2011
14 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras del armisticio del 8 de septiembre de 1943, Italia cambió de bando en la guerra mundial, aliándose contra la Alemania nazi, lo que dejó a muchas unidades del ejército italiano desconcertada cuando todavía se preparaban para enfrentar la invasión. Algunas de estas unidades se unieron a los nuevos aliados, sin embargo un gran número de ellas decidieron disolverse, desertando en masa. Esta es la historia de “Todos a casa”, el mejor film de Luigi Comencini ("Pan, amor y fantasia" 1953, "El incomprendido" 1966, "Sembrando ilusiones" 1972, "La mujer del domingo" 1975), retrato en clave tragicómica de los momentos posteriores a la rendición del ejército italiano, y la confusión de esos primeros días.

Perteneciente a ese irrepetible grupo de autores surgidos del neorrealismo italiano (Vittorio de Sica, Mario Monicelli, Luchino Visconti, Roberto Rossellini, Federico Fellini o Michelangelo Antonioni...) a Luigi Comencini se le incluye en la categoría menos reconocida, pero a la que, por suerte, el tiempo va rescatando (Valerio Zurlini, Gillo Pontecorvo, Pietro Germi, Dino Risi...), autores también premiados en los festivales que, sin embargo, siguen siendo olvidados fuera de su país, y que consiguieron realizar un cine directo que sabía extraer la tensión, el drama, la carcajada y la denuncia con un cine que plasmó, inteligente y críticamente, los cambios que ha partir del final de la 2ª Guerra Mundial se fueron desarrollando en su país y por extensión en la nueva Europa liberal.

"Todos a casa" es posiblemente el mejor exponente de esta transición. Dramática, divertida, comprometida y realista..., los 20 días de peregrinaje de sus protagonistas reflejaron a Italia.
4 de junio de 2011
15 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Costa-Gavras volvía al cine político en su quinto largometraje mostrándonos, en esta ocasión, la situación de América Latina. "Estado de sitio" denuncia la vergonzosa actuación de Estados Unidos en ese continente apoyando los distintos regímenes fascistas que surgieron e interviniendo directamente con la formación de los tristemente famosos escuadrones de la muerte que llevaron a la muerte a miles y miles de personas con la excusa de salvaguardar al mundo libre. Como en sus anteriores largometrajes ("Z" -1968- basado en el asesinato del político pacifista griego Grigoris Lambraquis, y "La confesión" -1970- sobre la represión estalinista sufrida por Artur London) "Estado de sitio" -1972- también está basada en un personaje y hechos reales, en este caso el secuestro en 1970 del funcionario estadounidense Dan Mitrione, en realidad un agente de la CIA especializado en los métodos de contrainsurgencia.

Con "Estado de sitio" Costa-Gavras demostraba que su crítica contra los totalitarismos no era sólo coyuntural, producto de la guerra fría, y que su certera mirada denunciaba tanto al arcaico pensamiento militarista en muchos paises europeos de la época (que, por desgracia, todavía colea), como los desmanes de la Europa del Este, y los abusos de los gobiernos occidentales y sus corporaciones capitalistas (como en este caso, o en "Missing" - 1982-…), llenando su filmografía de un cine social ameno, cercano al género de la intriga, que supo evitar el panfleto y el efectismo, y sobrevivir al paso del tiempo.
8 de julio de 2011
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pocas veces repetirán los estudios de Hollywood una experiencia como la de "El pan nuestro de cada día", cine reivindicativo en el que sus autores tuvieron la libertad necesaria para llevar hasta sus últimas consecuencias el hilo narrativo y de paso su compromiso con la época (EE.UU. estaba en los años de la gran depresión). King Vidor ("El gran desfile" 1925, "Y el mundo marcha" 1928, "Aleluya" 1929, "Duelo al sol" 1946, "Guerra y Paz" 1956…) descubrió esta historia de convivencia cooperativa en la revista Reader's Digest, viendo en ella un ejemplo de cómo con la capacidad de unión de la población empobrecida se podían superar las limitaciones del individualismo para encarar el futuro con dignidad.

Presentó la idea a Irving Thalberg (vicepresidente y jefe de producción de la Metro Goldwyn Mayer donde hasta entonces había desarrollado su carrera), pero se negó a financiarla, como después hicieron el resto de productoras. Fue gracias al apoyo de Charles Chaplin que pudo conseguir el dinero necesario (Chaplin era uno de los fundadores del estudio en el que finalmente se realizaría, la United Artists).

"El pan nuestro de cada día" se convirtió inmediatamente en referente del cine social, uno de los pocos títulos de la década de los 30’ (Frank Capra rodaría poco después "Horizontes perdidos" 1937 y "Vive como quieras" 1938) que mostraría los valores e idearios comunales que diversos e influyentes grupos utilizaban como fórmula para luchar contra la desigualdad, la injusticia y la falta de futuro (recordemos, p.e., a Dorothy Day y su anarcocristianismo del Movimiento del Trabajador Católico, o la presencia sindical que la IWW tenía entre los intelectuales y la población).
La vieja memoria
Documental
España1977
7,6
304
Documental, Intervenciones de: Dolores Ibárruri, Diego Abad de Santillán, Federica Montseny ...
7
7 de julio de 2011
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta difícil comprender que casi medio siglo después de terminada la dictadura, haciendo balance del testimonio cinematográfico realizado hasta la fecha, sólo Jaime Camino tuviera la clarividencia de confrontar los argumentos de las distintas corrientes ideológicas de la República, sobre lo que ocurrió en aquella época, yendo a sus principales protagonistas antes que, por su edad, siguieran desapareciendo. Posiblemente lo mostrado en esta obra no fue del gusto de quienes todo lo simplificaban, pero la comparación y complejidad de lo expuesto, el enriquecimiento en la comprensión de lo que ocurrió, y el aporte documental de lo que se dice (para contraste futuro en lo que tiene de verdad, excusa o proselitismo) justificaría el haber seguido con el empeño de recoger y diferenciar las distintas visiones que anarquistas, comunistas, poumistas, socialistas, federalistas, republicanos, falangistas, franquistas, monárquicos, nacionalistas, etc... tenían, y siguen teniendo, sobre lo ocurrido.

"La vieja memoria" es un meritorio trabajo en este sentido (el de la búsqueda de la verdad y la comprensión de los sucesos a los que se tuvo que hacer frente). Pero además aporta sencillez y claridad en su exposición a partir de un animado montaje en el que, planteando una cuestión, se dejó que se fueran contestando unos a otros procurando que los entrevistados vieran previamente las otras respuestas y pudieran aportar, ratificar o desmentir lo dicho por los demás. Teniendo en cuenta la urgencia por la edad de sus protagonistas (algunos rondaban los ochenta años), y que muchos de ellos vivían todavía en el exilio, en una no fácil localización, podemos comprender el enorme trabajo que se tuvo que realizar en idas y venidas para revisar e ir trenzando lo recogido.

Los años no han dejado de incrementar el valor de lo rodado para "La vieja memoria", convirtiéndola en un documento único e indispensable.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para