Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with toesca2311
Críticas 11
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
25 de junio de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Te enfrentas ante una cinta ni ordenada, ni disciplinar. Este es un thriller en el que te enfrentas a descifrar la trama, nada de un whodunit, en el que el enigma esta detrás de quien ha sido. Saber como han acontecido los hechos y que de lo que has visto es verdad, o no, es el enigma esta vez.

No quiero caer en los tópicos de decir, si es o no, fácil de entender, o de forzar la búsqueda de un significado o una simbología a todo lo que se proyecta en la pantalla. Esta es una pieza que destaca por lo difusa que llega a ser, algo que se une lo enigmática y a lo inquietante. Tan inquietante que, en mi primer visionado, los primeros minutos se me hicieron bastante duros. Me sobrepasaron esos tiempos, con largos silencios, o esas perturbadores conversaciones, con personajes aun más perturbadores.

Pero esta inquietante película, cambia de tono, de estética y de ritmo, con un giro inesperado que consiguió que siguiese hipnotizado frente a la pantalla. Esta segunda parte, esta llena de personajes icónicos, mucho sexo explicito y coches acelerando, una parte que a mi en particular me encanta.

Es de estas películas de las que da mucho de lo que hablar; unos la aman, otros la odian. El thriller no es especialmente santo de mi devoción, pero Lynch siempre sorprende. Eso si, hay que saber disfrutar de él, como digo, no caer en buscar significados, ni ceñirse a las clásicas formas de narración.
24 de julio de 2020 Sé el primero en valorar esta crítica
Cine comprometido y social, dentro de una magnífica animación, con mucha herencia del expresionismo y del cómic, que concuerda a la perfección con lo que cuenta. Fuertes golpes a la sociedad islámica, dentro de los dramas más comunes y humanos, a la vez que narra la historia de los últimos 30 años de un país con muchos conflictos.

"Persepolis" despieza toda la historia de la revolución iraní desde los ojos de una pequeña niña que vivirá con inocencia toda la tragedia con la convive su familia durante los tiempos de conflicto. Viendo se obligada a pasar su adolescencia en otro país, tras no poder coexistir con la inestabilidad de suyo. Todo esto lo hará con un tono cómico que endulzará la historia, y que evitará lo tremendista. Tal vez, en exceso, por poder llegar a suavizar un tema muy serio y delicado.

Aun así, esta no es una cinta que se someta a ningún tipo de censura o que sufra ningún resquemor a la crítica. Es un film contundente cargado de denuncia a la comunidad islámica, más concretamente a Irán. Pasando por el tema del feminismo, la libertad de expresión hasta la manipulación o el adoctrinamiento. Pero fuera de que este metraje me resulta un fuerte empujón a la sociedad islámica, me parece que es tan solo un pequeño zarandeo a la sociedad occidental. Mientras le estancia de la protagonista en Europa no veo que se mantenga ese mismo ritmo de denuncia. Y para nada hablo de equilibrar los discursos de denuncia, concluyendo con ideas como las de que todos somos buenos o malos...

Pero si me gustaría ver las impurezas de las dos caras, y no solo hablo de Europa o Irán. Dentro del conflicto iraní, veo que mientras que se endemonia a algunos, por el bando al que pertenecen, otros se convierten en héroes y víctimas. Y no es que compre un discurso más que otro, pero no se me hace muy digerible cuando se da una imagen tan oscura y sórdida de algunos, y tan limpia y dulce de otros. Aun así, es cierto, que por momentos la cinta parece que ridiculiza esto mismo de lo que hablo, con palabras de la abuela de la pequeña. La cual siempre habla de personajes que son gilipollas y las cuales no hay que escuchar, unas palabras con las que creo que nos quieren hacer reflexionar acerca de esos sermones manchados de experiencia, que son poco políticos y que sirven poco para paliar problemas.

Volviendo al personaje de la abuela, me resulta magnifico, es uno de los que más incide en el drama humano y compagina a la perfección la protagonista a la hora de endulzar la historia. Es el drama humano una de las cosas que más me gusta de esta película, después de hablar de un conflicto velico pasa a hablar de un conflicto amoroso en Europa, el que con una magnifica animación potencia las sensaciones. Rescataría, la escena en la que Marjane descubre a su pareja con otra mujer, y ahora dejamos de verlo con alguien perfecto y sofisticado a pasar a verlo con un pequeño ogro indiscreto. También me encanta el momento de las flores de jasmin en los pechos de la abuela, que se convierte en algo mágico.

Sin duda la animación de "Persepolis" consigue transformar fuertes golpes de crítica en una perfecta coreografía de movimientos que van al son del tono denuncia. Una contundente autobiografía muy humana y natural, que no pierde el ritmo en ningún momento.
12 de julio de 2020 Sé el primero en valorar esta crítica
El espejo de una juventud confusa, insegura y dispuesta a todo, pero una juventud con ansia de cambio y sed de revolución. "La haine" es un relato de denuncia de las injusticias de las calles, visto desde los ojos de unos jóvenes de barrios humildes, poco permisivos. La cinta esta cargada de violencia y de momentos tensos, empezando por los enfrentamientos que se ven al principio de la misma, pasando por intensas peleas o incluso por armas de fuego. Aun así la carga violenta no deja de estar justificada dentro de la cinta, el tono que lleva la pide.

La violencia es la sombra, que sigue en todo momento al metraje, y a sus protagonistas. Unos chicos de diferente raza, familia y situación, que no llegan a entenderse a la perfección en ningún momento. Pero a los que los abusos y la brutalidad de sus calles les hace nacer una rabia que los empodera y los une. Tanto para encañonar a un skinhead con un revolver, como para enfrentarse a una anciana en la cola de la frutería.

Todo transcurre alrededor de un revolver, que se convierte en un elemento muy simbólico de la cinta, y que vuelve a llevarnos a la violencia. Debido a que este, símbolo de violencia, caerá en manos de los jóvenes después de que a un agente de policía se le escapase de las suyas, y ya sabemos a quienes le supondrá problemas... Ademas el arma, también protagonizara algunas de las escenas más impactantes y mágicas del film. Ya que en fotografía esta obra no se queda nada atrás.

Con un blanco y negro, del que no suelo ser muy fan, por un común uso injustificado, para dotar a la imagen con un tono clásico o nostalgia, en este caso funciona genial. Pudiendo atribuirle infinidad de significados a esta fotografía, consigue engatusarte a la perfección y terminas olvidando los colores. Y no es lo único, movimientos de cámara coreografiados y planos medidos a la perfección crean grandiosas escenas, como la del espejo, al más puro "Taxi Driver"
7 de julio de 2020 Sé el primero en valorar esta crítica
Profundizando en la distinta vidas de dos niños este film nos adentras en las diferencias de clases que se vivían en el país de la época, nada muy diferente a la actualidad. Mientras nos narra uno de los eventos más importantes del mismo, el Golpe de Estado del 73.

El giro en la historia que genera el cambio de régimen, del cual tampoco se profundiza en exceso, no deja atrás el retrato que hace del Chile de antes del 73, con una sociedad clasista y dividida. Matices que capturan escenas como las de las manifestaciones de dos bandos (muy influenciadas del famoso documental "La batalla de Chile", de Patricio Guzmán) o, una de mis preferidas, la reunión de padres con el cura.

Como buen cine social, denuncia las injusticias, en este caso profundizando mucho, tal vez en exceso, sobre las diferencias de clases. Y no es que sea un tema insignificante, pero a diferencia de más cine chileno, esta solo abarca este tema, ya que en otras hemos visto retratos del país desde el lado más critico sin dejarse ningún matiz, como pueden ser la violencia policías, el alcoholismo en las calles o la religiosidad. Es más, en "Machuca" el papel de la religión es interesante, una Iglesia justa que pretende paliar las diferencias entre los alumnos, y que entiende el entendimiento y la cooperación como forma de educación. Cuanto menos... curioso.

Y puede ser ahí, en el estilo del papel del cura donde encuentro los mayores inconvenientes con la película. Ese docente al más puro estilo de "El club de los poetas muertos", llega a quedar incluso ridículo. Y es a eso a lo que me refiero, esos discursos con carácter heroico o esos momentos algo estereotipados, dejan un poco en entredicho al metraje. Cierto es que esto se debe a que nos enfrentamos ante una película con ambición de gran éxito; películas que suelen recurrir a este estilo de cosas, como es ese tono victimista que rebosa en todo momento, que a mi en particular me repatea bastante.

Pero si no estuviésemos ante una película taquillera, es muy probable que estuviésemos ante una de las películas que más destreza técnica demuestran de Chile. La fotografía es perfecta, planos y movimientos de cámara que te engatusan en todo momento. Por otro lado, la escenografía consigue llevarnos a la época de los 70; las casas, los coches, la indumentaria...

En general una pieza, que aunque puede llegar a caer en un estilo de critica algo convencional, nos adentra a la perfección en la época y que se convierte en un retrato del momento.
2 de julio de 2020 Sé el primero en valorar esta crítica
Impactante, una pieza que me mantuvo hipnotizado en la pantalla gracias a sus golpes de realidad, su dureza y critica. Con mucha influencia del neorrealismo, esta cinta hace un repaso por toda la sociedad chilena, retratando desde el lado más critico, el fervor religioso, la violencia de las calles, lo inhumano de la gran ciudad o las clases sociales. Infinidad de escenas, planos o incluso, frases del guion, hacen que se ricen los bellos, por lo explicito y lo crudo, de lo que narra. Como en el momento en el que anuncia que el recién nacido no se trata de un niño.

Enfatiza, desde el primer momento, en la critica al papel de la religión, ya que nos adentra en una ceremonia de tradición cristiana, que tal y como se narra, en la actualidad se vería con unos ojos algo diferentes. Eso sí, he leído en otras criticas, que esto no es completamente verdad, para algunos esta era ceremonia no especialmente común, y que donde menos se veía eran en la gran ciudad. Como sea, el fervor religioso no es lo único de este film, la violencia no se queda atrás. Durante todo el metraje, vemos duras peleas entre niños sin escrúpulo, al igual, que peleas entre adultos, muchas a causa del alcohol; otra de las lacras de la sociedad, en la que la cámara no deja de enfocar.

Durante esta pequeña historia coral, conocemos a varios personajes de distintos ámbitos, distintas clases y distinta vida. Personajes que se empezaran a enlazar con la travesía de nuestro protagonista, al cual acompañaremos durante mucho tiempo de caminatas en la ciudad de Santiago. Una travesía llena de persecuciones a pie, al mas puro estilo coreano, algo que ya he visto en más de una película chilena de la época. Tampoco dejaremos de ver robos a manos de pequeños delincuentes, un despreciable papel policial y unas calles llenas de; prostitutas, gente pidiendo en las calles y mucha hambre.

No es la premisa lo que eleva en gran medida esta obra, si no los innumerables detalles que la convierten en retrato muy particular de la sociedad del momento. Ni los aspectos técnicos, ni la interpretación es a lo que se te van los ojos al ver esta cinta, es la realidad cruda y ácida que nos narra.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para