You must be a loged user to know your affinity with yako jacanamijoy
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,8
123.448
10
10 de noviembre de 2020
10 de noviembre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El mundo de las drogas los sueños y la obsesión son conceptos que esta película nos deja, un film vibrante con una cantidad de efectos visuales y sonoros que trucan la realidad y visión del espectador, el director Darren Aronofsky con gran habilidad nos muestra diferentes situaciones relacionadas con las drogas, lo excitante que este puede llegar a ser y el infierno que este también les hace vivir, por tanto la película hace saltos en la construcción de los personajes muestra la psicología de los personajes, mostrando su parte mas sensible sus sueños, sus miedos sus adicciones, así mismo la convivencia entre ellos, es una trama interesante que envuelve hasta el final.
Algo que me parece sorprendente es la interpretación de los personajes que con gran capacidad se meten en su papel y le dan un realismos fascinante, cabe destacar el papel de la experimentada Ellen Burstyn quien con su dramática interpretación mereció nominaciones en los más reconocidos eventos cinematográficos, su personalidad nos demuestra el abandono de un hijos adicto y la obsesión que las cadenas televisivas pueden generar, y como los fármacos legales pueden volver loco a una persona, por otro lado podemos encontrar la trama de estos tres personajes, que pasaron de un paraíso lleno de placeres a un infierno donde la cárcel y la prostitución serian su última parada, ni el amor, ni los recuerdos de una vida feliz los sacaran del mundo que decidieron, los sueños solo quedaron en eso en destellos que nunca se materializaron.
Algo que me parece sorprendente es la interpretación de los personajes que con gran capacidad se meten en su papel y le dan un realismos fascinante, cabe destacar el papel de la experimentada Ellen Burstyn quien con su dramática interpretación mereció nominaciones en los más reconocidos eventos cinematográficos, su personalidad nos demuestra el abandono de un hijos adicto y la obsesión que las cadenas televisivas pueden generar, y como los fármacos legales pueden volver loco a una persona, por otro lado podemos encontrar la trama de estos tres personajes, que pasaron de un paraíso lleno de placeres a un infierno donde la cárcel y la prostitución serian su última parada, ni el amor, ni los recuerdos de una vida feliz los sacaran del mundo que decidieron, los sueños solo quedaron en eso en destellos que nunca se materializaron.

7,6
35.627
10
10 de noviembre de 2020
10 de noviembre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este film estrenado en el año 1979, es dirigido por el cineasta Don Siegel, como tal esa una adaptación del libro del autor J. Campbell Bruce, que narra la historia de cómo unos presos de la cárcel alcatraz logran magníficamente escapar de este lugar recóndito ubicado en medio de una isla en Estados Unidos.
A mi parecer es una película que tiene una trama sencilla, con pocos elementos pero que nos permite entender muy bien cada personaje y cada situación de la película, va desmenuzando poco a poco el plan que el líder Frank le Morris desarrolla desde su momento de entrada a la cárcel. Este personaje interpretado por el gran Clint Eastwood icono del cine, tiene una personalidad muy curiosa, por un lado, este demuestra su fortaleza y carácter en momentos críticos de la película, pero también muestra su lado sensible y empático con sus compañeros de escape, esta personalidad la muestra frente a casos de injustica que se generan dentro de la cárcel.
El drama por supuesto nos deja muchas incógnitas y cada uno de nosotros decidirá el final de este tan dramático escape lleno de obstáculos que nos permitirá entender como el ingenio de ser humano y las ansias de libertad pueden despertar la creatividad de un grupo de personas que ante la adversidad encontraron una forma de escabullirse, esta es una de las mejores películas dentro del género drama carcelario con gran suspenso y un poco de humor se vuelve un icono del séptimo arte.
A mi parecer es una película que tiene una trama sencilla, con pocos elementos pero que nos permite entender muy bien cada personaje y cada situación de la película, va desmenuzando poco a poco el plan que el líder Frank le Morris desarrolla desde su momento de entrada a la cárcel. Este personaje interpretado por el gran Clint Eastwood icono del cine, tiene una personalidad muy curiosa, por un lado, este demuestra su fortaleza y carácter en momentos críticos de la película, pero también muestra su lado sensible y empático con sus compañeros de escape, esta personalidad la muestra frente a casos de injustica que se generan dentro de la cárcel.
El drama por supuesto nos deja muchas incógnitas y cada uno de nosotros decidirá el final de este tan dramático escape lleno de obstáculos que nos permitirá entender como el ingenio de ser humano y las ansias de libertad pueden despertar la creatividad de un grupo de personas que ante la adversidad encontraron una forma de escabullirse, esta es una de las mejores películas dentro del género drama carcelario con gran suspenso y un poco de humor se vuelve un icono del séptimo arte.
9
25 de octubre de 2020
25 de octubre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Tenemos que hablar de Kevin es una película dirigida por el director Lynne Ramsay, es un trama que va mostrando los recuerdos en escenas retrospectivos de la protagonista como destellos de la mente, le película trata temas tan controversial es en la sociedad como los es el drama de la paternidad, y el estigma a que se crea por los actos de los hijos.
En este caso particular el argumento ronda dentro de una historia dramática que genera cierta intriga por la relación entre los personajes, el personaje de Kevin aún más con su carácter andrógino que no rompe un plato, engañando y manipulando las situaciones en las que se ve envuelto, poniendo en contra a sus padres para generar, confianza en uno de ellos y después demostrar su maldad innata en un acto violento dentro de su escuela.
La producción, fotográfica y banda sonora en conjunto no pasa desapercibido, tomas y encuadres que desmenuzan la psicología de los personajes y otras herramientas utilizadas en el thrillers como lo es reservase la verdad hasta el final de la historia, la banda sonora por supuesto genera esa intriga y muchas veces el clímax de la historia.
En este caso particular el argumento ronda dentro de una historia dramática que genera cierta intriga por la relación entre los personajes, el personaje de Kevin aún más con su carácter andrógino que no rompe un plato, engañando y manipulando las situaciones en las que se ve envuelto, poniendo en contra a sus padres para generar, confianza en uno de ellos y después demostrar su maldad innata en un acto violento dentro de su escuela.
La producción, fotográfica y banda sonora en conjunto no pasa desapercibido, tomas y encuadres que desmenuzan la psicología de los personajes y otras herramientas utilizadas en el thrillers como lo es reservase la verdad hasta el final de la historia, la banda sonora por supuesto genera esa intriga y muchas veces el clímax de la historia.

7,6
49.081
6
20 de octubre de 2020
20 de octubre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Bailarina en la oscuridad es una película dirigida por el cineasta Lars von Trier, es una historia conmovedora y dramática, con una temática bastante dolorosa, donde se puede entender y admirar el amor de las madres frente a cualquier circunstancia, así mismo lo que puede llegar hacer una madre por el bienestar de sus seres queridos.
Me parece muy interesante la propuesta del cineasta y su visión frente a los musicales, que comúnmente eran musicales con finales felices, en este caso en particular se convierte en una forma de salir de la realidad en la que vive la protagonista, quien es una hermosa mujer, obsesionada con la música y el ruido, a pesar de su problemas logra generar emociones, tanto melancólicas, como esperanzadoras, las misma protagonista es quien se hace cargo de realizar la composición musical, por eso admiro su actuación y su forma de cantar y expresarse.
Esta es una película que en cuanto producción fue muy criticada por su propuesta que entra dentro de genero dogma, que pretende acercarse a la realidad como un documental, tomas en constante movimiento que pueden incomodar al espectador, la utilización de cámaras digitales en esa época era poco común pero el cineasta decide realizarlas por el mismo tema de asemejarse a la realidad.
Considero que ese contraste entre el drama de la historia y el ingenio del musical es muy acertado y genera muchas perspectivas a los espectadores, pues el imaginario musical de la protagonista es tan que nos saca un poco de la situación permitiéndonos reconocer la psicología y los sentimientos tan profundos de la protagonista.
Me parece muy interesante la propuesta del cineasta y su visión frente a los musicales, que comúnmente eran musicales con finales felices, en este caso en particular se convierte en una forma de salir de la realidad en la que vive la protagonista, quien es una hermosa mujer, obsesionada con la música y el ruido, a pesar de su problemas logra generar emociones, tanto melancólicas, como esperanzadoras, las misma protagonista es quien se hace cargo de realizar la composición musical, por eso admiro su actuación y su forma de cantar y expresarse.
Esta es una película que en cuanto producción fue muy criticada por su propuesta que entra dentro de genero dogma, que pretende acercarse a la realidad como un documental, tomas en constante movimiento que pueden incomodar al espectador, la utilización de cámaras digitales en esa época era poco común pero el cineasta decide realizarlas por el mismo tema de asemejarse a la realidad.
Considero que ese contraste entre el drama de la historia y el ingenio del musical es muy acertado y genera muchas perspectivas a los espectadores, pues el imaginario musical de la protagonista es tan que nos saca un poco de la situación permitiéndonos reconocer la psicología y los sentimientos tan profundos de la protagonista.
17 de septiembre de 2020
17 de septiembre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Es un telefilm del director sueco Ingmar Bergman un director de cine que genera una espléndida obra que entra dentro del género del drama, es una historia que quiere hacer un homenaje del cine al cine, lo desarrolla en base a la creación ficticia de un espacio que en este caso es donde se grabaría la película la carreta fantasma, es allí donde interactúan cuatro personajes, que tiene algo en común son artistas, son muy buenos cada uno dentro de su campo y crean imágenes desde unas perspectivas y conceptos diferentes.
Esta creación genera unos encuadres que permiten evidenciar la expresión, es muy común el juego entre planos medios, medios cortos y plano detalle algo que permite entender mejor la psicología de los personajes y por ende enmarca el drama entre las actuaciones y situaciones de los personajes, ya que en muchas de estas conversaciones se muestra el sentimiento y pasión que tanto explotaba Bergman en los protagonistas y en sus interpretaciones.
Esta creación genera unos encuadres que permiten evidenciar la expresión, es muy común el juego entre planos medios, medios cortos y plano detalle algo que permite entender mejor la psicología de los personajes y por ende enmarca el drama entre las actuaciones y situaciones de los personajes, ya que en muchas de estas conversaciones se muestra el sentimiento y pasión que tanto explotaba Bergman en los protagonistas y en sus interpretaciones.
Más sobre yako jacanamijoy
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here