You must be a loged user to know your affinity with Bellannan
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,1
75.775
2
30 de marzo de 2016
30 de marzo de 2016
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Truño. A secas. Esta película no hay por dónde cogerla. Desconocemos el presupuesto que habrá tenido (aunque viendo los logrados efectos que tiene debe ser bastante alto), pero para ser una película de zombis, no tiene ni zombis, sino que se tratan de una suerte de infectados con habilidades portentosas que en algunos momentos nos regalan escenas tragicómicas.
El argumento es completamente inverosímil: Un experto de la ONU asiste al fin del mundo y tirando de contactos logra llegar a un centro de investigación para poner a salvo a su familia y de paso salvar el mundo. Haciendo un esfuerzo podemos salvar los minutos iniciales en los que se nos presenta el apocalipsis y hasta ahí. Las lagunas son inmediatas, las preguntas sin responder se suceden una detrás de otra, los personajes son totalmente increíbles, por no decir que muchos de ellos son directamente innecesarios, y cuando piensas que la película no puede ir a peor te topas con la llegada a Jerusalén y lo que sigue. Una película incoherente y vacía que ni hace reflexionar, ni asusta, ni emociona, ni divierte. Un quiero y no puedo permanente que se extiende exageradamente en sus casi dos horas de duración. Le ponemos un 2 por la calidad de algunas tomas y efectos y algún sustillo. No la recomendaríamos ni a los amantes del género.
El argumento es completamente inverosímil: Un experto de la ONU asiste al fin del mundo y tirando de contactos logra llegar a un centro de investigación para poner a salvo a su familia y de paso salvar el mundo. Haciendo un esfuerzo podemos salvar los minutos iniciales en los que se nos presenta el apocalipsis y hasta ahí. Las lagunas son inmediatas, las preguntas sin responder se suceden una detrás de otra, los personajes son totalmente increíbles, por no decir que muchos de ellos son directamente innecesarios, y cuando piensas que la película no puede ir a peor te topas con la llegada a Jerusalén y lo que sigue. Una película incoherente y vacía que ni hace reflexionar, ni asusta, ni emociona, ni divierte. Un quiero y no puedo permanente que se extiende exageradamente en sus casi dos horas de duración. Le ponemos un 2 por la calidad de algunas tomas y efectos y algún sustillo. No la recomendaríamos ni a los amantes del género.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Algunas de las muchas cosas sin sentido que encontramos en esta película:
La infección: ¿Cuándo empieza? ¿Por qué de repente llega hasta un centro urbano estadounidense sin que se tengan noticias en otras partes del mundo? Hablan de conspiración, de que se silencia todo, pero, cuando eso ha surgido en Asia y ha llegado hasta ahí ha tenido que pasar por muchos millones de personas, y no se tiene la más mínima noticia hasta que no te muerden en el cuello.
Brad: ¿Por qué un investigador de la ONU sabe pilotar, manejar armas y medicina, entre otras muchas habilidades? Que si la película dura diez minutos más reconstruye Jerusalén y si nos descuidamos hasta nos escribe esta crítica. Nos engañaron. Rambo es rubio, con barba, trabaja en la ONU y puede salvar al mundo solo.
El viaje: Resulta que el tipo vuela buscando el origen de todo hasta una pista situada en Corea, allí hay una base norteamericana no sabemos muy bien por qué. La pista en cuestión lleva a Vietnam, pero no, a la mierda el origen, nos vamos a Jerusalén, porque es muy lógico que si estamos buscando el origen de la pandemia, nos vayamos a Israel a buscar la solución, porque es el único país en el que no hay infectados. Sí sí, como suena. Y ojo, se van sin repostar ni nada, total de USA a Corea y de ahí a Israel es como dar un rodeo para parar en la farmacia cuando vuelves a casa. En fin.
Los zombies y el muro: Mención especial para estos Usain Bolt de los virus. Son voladores, trepadores, elásticos y corredores que de común acuerdo y sin explicación ninguna deciden volverse gregarios y crear el casteller más grande de la historia para trepar el muro atraídos por personas cantando... no por el rotor de los helicópteros ni por el bullicio lógico en una ciudad grande que además está acogiendo inmigrantes sanos (¿por dónde entran?, ¿los infectados no ven la puerta?) en la que los militares están con megáfonos poniendo orden. Todo se desencandena cuando la gente empieza a cantar.
La muerte del virólogo: ¿En serio?
Para terminar, la frase más "épica" de la película: "La columna es divina, la rodilla cosa fina". Sin comentarios.
La infección: ¿Cuándo empieza? ¿Por qué de repente llega hasta un centro urbano estadounidense sin que se tengan noticias en otras partes del mundo? Hablan de conspiración, de que se silencia todo, pero, cuando eso ha surgido en Asia y ha llegado hasta ahí ha tenido que pasar por muchos millones de personas, y no se tiene la más mínima noticia hasta que no te muerden en el cuello.
Brad: ¿Por qué un investigador de la ONU sabe pilotar, manejar armas y medicina, entre otras muchas habilidades? Que si la película dura diez minutos más reconstruye Jerusalén y si nos descuidamos hasta nos escribe esta crítica. Nos engañaron. Rambo es rubio, con barba, trabaja en la ONU y puede salvar al mundo solo.
El viaje: Resulta que el tipo vuela buscando el origen de todo hasta una pista situada en Corea, allí hay una base norteamericana no sabemos muy bien por qué. La pista en cuestión lleva a Vietnam, pero no, a la mierda el origen, nos vamos a Jerusalén, porque es muy lógico que si estamos buscando el origen de la pandemia, nos vayamos a Israel a buscar la solución, porque es el único país en el que no hay infectados. Sí sí, como suena. Y ojo, se van sin repostar ni nada, total de USA a Corea y de ahí a Israel es como dar un rodeo para parar en la farmacia cuando vuelves a casa. En fin.
Los zombies y el muro: Mención especial para estos Usain Bolt de los virus. Son voladores, trepadores, elásticos y corredores que de común acuerdo y sin explicación ninguna deciden volverse gregarios y crear el casteller más grande de la historia para trepar el muro atraídos por personas cantando... no por el rotor de los helicópteros ni por el bullicio lógico en una ciudad grande que además está acogiendo inmigrantes sanos (¿por dónde entran?, ¿los infectados no ven la puerta?) en la que los militares están con megáfonos poniendo orden. Todo se desencandena cuando la gente empieza a cantar.
La muerte del virólogo: ¿En serio?
Para terminar, la frase más "épica" de la película: "La columna es divina, la rodilla cosa fina". Sin comentarios.
SerieDocumental

5,9
158
9
22 de noviembre de 2018
22 de noviembre de 2018
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya en la introducción, la voz en off nos deja claro lo que vamos a ver: Historias personales de soldados anónimos a los que sus actos, generosos por estar más allá de su deber, les llevaron a ser reconocidos con la máxima distinción militar que otorga el Ejército de los Estados Unidos. Y punto.
Desde la Segunda Guerra Mundial hasta el conflicto en Afganistán, "Medal of Honor" se centra en el aspecto micro de la guerra; en días, horas, minutos y segundos concretos en los que estos hombres tomaron las decisiones que conllevaron la distinción, siendo la mayoría de acciones realizadas por pura camaradería, amistad, instinto, lealtad o subidón de adrenalina de sus protagonistas. Es decir, totalmente alejadas de un fervor patriótico o una convicción política (matiz sobre este aspecto en zona spoiler). También veremos las consecuencias de esas mismas decisiones contadas por quienes las vivieron de primera mano, en su caso, o por expertos militares u otros condecorados en la actualidad. Definitivamente, si buscáis una serie que pretenda crear conciencia política sobre la decadencia humana que supone el hecho de llegar a un conflicto armado, o un análisis sesudo de las razones geopolíticas, étnicas o económicas que desencadenaron los conflictos que se abordan en la misma, esta producción no es para vosotros.
Finalmente, destacamos que a pesar de los permanentes saltos temporales entre el presente y el pasado, hasta el final de cada capítulo no sabremos qué fue de los soldados en cuestión, lo que hace que gane en interés. En el apartado técnico, las recreaciones y ambientaciones combinadas con imágenes de archivo son muy realistas y la banda sonora ayuda a la inmersión. Si os va el género bélico, la disfrutaréis.
Desde la Segunda Guerra Mundial hasta el conflicto en Afganistán, "Medal of Honor" se centra en el aspecto micro de la guerra; en días, horas, minutos y segundos concretos en los que estos hombres tomaron las decisiones que conllevaron la distinción, siendo la mayoría de acciones realizadas por pura camaradería, amistad, instinto, lealtad o subidón de adrenalina de sus protagonistas. Es decir, totalmente alejadas de un fervor patriótico o una convicción política (matiz sobre este aspecto en zona spoiler). También veremos las consecuencias de esas mismas decisiones contadas por quienes las vivieron de primera mano, en su caso, o por expertos militares u otros condecorados en la actualidad. Definitivamente, si buscáis una serie que pretenda crear conciencia política sobre la decadencia humana que supone el hecho de llegar a un conflicto armado, o un análisis sesudo de las razones geopolíticas, étnicas o económicas que desencadenaron los conflictos que se abordan en la misma, esta producción no es para vosotros.
Finalmente, destacamos que a pesar de los permanentes saltos temporales entre el presente y el pasado, hasta el final de cada capítulo no sabremos qué fue de los soldados en cuestión, lo que hace que gane en interés. En el apartado técnico, las recreaciones y ambientaciones combinadas con imágenes de archivo son muy realistas y la banda sonora ayuda a la inmersión. Si os va el género bélico, la disfrutaréis.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El único matiz que le baja un punto a nuestro entender es que en algunos casos nos parece un poco forzado la introducción de testimonios de la actualidad de altos cargos militares para otorgarle un poco de patriotismo del empalagoso, pero que para nada desmerece a la serie. Si no tenéis problema con esto y entendéis que es una serie de norteamericanos para norteamericanos, os gustará.

6,6
7.917
9
1 de octubre de 2022
1 de octubre de 2022
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película inclasificable. ¿Es terror?, ¿suspense?, ¿denuncia social?, ¿ejercicio de una personalísima visión que de la infancia tiene el director?, ¿o acaso lo es de la vida adulta?, ¿es todo a la vez o no es nada?. Qué más da, cada uno le encontrará el sentido que quiera encontrarle, como el ventilador de Ben. Te gustará si te gusta "Déjame entrar", o "¿Quién puede matar a un niño?" o "El Resplandor". Te gustará si te gusta el buen cine. ¿Necesaria? No lo sé. ¿Perfecta? Seguro que no ¿Buenísima? Mucho. Pero sobre todo, incómoda. Te exige, te aprieta, te revuelve, y te molesta, como un ventilador en Noruega, por muy verano que sea.
No habrá spoiler, no tiene sentido por lo individual que puede llegar a ser el poso que deje la película en quien la ve. Y si por lo que sea no conectas con la historia, termina de verla por la brutal interpretación de los niños. Impresionante.
No habrá spoiler, no tiene sentido por lo individual que puede llegar a ser el poso que deje la película en quien la ve. Y si por lo que sea no conectas con la historia, termina de verla por la brutal interpretación de los niños. Impresionante.
Serie

4,7
467
6
26 de octubre de 2018
26 de octubre de 2018
6 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Netflix nos trae una miniserie de terror en forma de seis capítulos independientes entre sí de entre 20 y 30 minutos de duración. En cada uno de ellos, personas normales y corrientes cuentan a su círculo íntimo, a modo de terapia, una supuesta historia real que los atormenta y de la que no se han atrevido a hablar antes. No faltarán las apariciones, las posesiones demoníacas, los rituales satánicos y todos los tópicos del género. Los episodios en sí son fáciles de ver por su corta duración, y las historias están bastante bien recreadas. Desconocemos si las personas y sus historias son verdaderamente reales, pero es loable el esfuerzo que se produce en la serie para que así lo pensemos, incluidos parecidos físicos entre supuestos familiares que son más que razonables. En spoiler, una breve descripción de cada uno de ellos y su nota individual.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Episodio 1. La mujer de blanco: La aparición de una mujer ahorcada en el armario de la habitación de la casa que éste habita atormenta a un hombre desde que era niño. Nuestro favorito por la novedad, la interpretación y la tensión, le damos un 8.
Episodio 2. Padre psicópata: Dos hermanas cuentan el trauma que arrastran desde niñas por tener unos padres aficionados a matar gente y ofrecérselos al demonio. No sabemos muy bien qué pinta el cementerio indio todavía. Para nosotros, el peor. Un 4.
Episodio 3. Un demonio viene a verme: Más de lo mismo: Invocaciones que hacen que un ente se manifieste en una casa, pero al final es la persona y no la casa la que está ligada al ente. Regulero, un 5.
Episodio 4. Los tres niños: Tres espíritus atemorizan a un niño de padres ultracatólicos. La intención de estos al final es ayudar al pequeño que es psicológicamente abusado por su madre. Un 5.
Episodio 5. Abducción: Una chica es abducida periódicamente por un OVNI y sometida a diferentes experimentos por parte de los extraterrestres. Finalmente, entiende que no ha acabado y que seguirá así hasta el día de su muerte. Entretenido y diferente. Un 7.
Episodio 6. Clarence; Una chica entabla una particular relación con un fantasma, hasta tal punto de que se llega a dejar caer que la presencia se ha convertido en el amor de su vida. Un 6 por la interpretación de la chica que lo cuenta.
Episodio 2. Padre psicópata: Dos hermanas cuentan el trauma que arrastran desde niñas por tener unos padres aficionados a matar gente y ofrecérselos al demonio. No sabemos muy bien qué pinta el cementerio indio todavía. Para nosotros, el peor. Un 4.
Episodio 3. Un demonio viene a verme: Más de lo mismo: Invocaciones que hacen que un ente se manifieste en una casa, pero al final es la persona y no la casa la que está ligada al ente. Regulero, un 5.
Episodio 4. Los tres niños: Tres espíritus atemorizan a un niño de padres ultracatólicos. La intención de estos al final es ayudar al pequeño que es psicológicamente abusado por su madre. Un 5.
Episodio 5. Abducción: Una chica es abducida periódicamente por un OVNI y sometida a diferentes experimentos por parte de los extraterrestres. Finalmente, entiende que no ha acabado y que seguirá así hasta el día de su muerte. Entretenido y diferente. Un 7.
Episodio 6. Clarence; Una chica entabla una particular relación con un fantasma, hasta tal punto de que se llega a dejar caer que la presencia se ha convertido en el amor de su vida. Un 6 por la interpretación de la chica que lo cuenta.
Más sobre Bellannan
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here