You must be a loged user to know your affinity with gonzafer85
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
9 de marzo de 2011
9 de marzo de 2011
22 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Producido, dirigido e interpretado por Tomy Lee Jones. Propone un escenario y “solo” dos actores (utilizo las comillas porque considero que Tomy Lee Jones y Samuel L. Jackson son mucho más que “solo” dos actores). Un film brillante que merece o, mas bien, nos merecemos que esté en la pantalla grande y no sea un largometraje para la TV (aunque dada la naturaleza de su argumento poco le debe importar el ámbito de su reproducción).
Ideal para quienes disfrutan de la literatura o del teatro, pero sobre todo para quienes disfruten del debate filósofo-teológico, del debate sobre el bien y el mal, de lo “blanco y negro” (de hecho, esos son los nombres, metafóricamente elegidos ,de los dos personajes del film). Una película que descansa sobre el poder de sus diálogos y esto, que puede dormir en pocos minutos a quien no esté dispuesto a leer mucho y se contente con films de acción (lo cual es igualmente de respetable) , es también lo que deslumbra a espectadores que puedan disfrutar de conversaciones reflexivas.
Actuaciones “teatrales” de estas dos estrellas del cine estadounidense, sumado a un guión excepcional, movimientos de cámara, combinación de planos, iluminación y sonido solo dispuestos a acompañar los giros dramáticos del film, desembocan en un maravilloso recital de sentidos audiovisuales para los ojos, y la mente.
Ideal para quienes disfrutan de la literatura o del teatro, pero sobre todo para quienes disfruten del debate filósofo-teológico, del debate sobre el bien y el mal, de lo “blanco y negro” (de hecho, esos son los nombres, metafóricamente elegidos ,de los dos personajes del film). Una película que descansa sobre el poder de sus diálogos y esto, que puede dormir en pocos minutos a quien no esté dispuesto a leer mucho y se contente con films de acción (lo cual es igualmente de respetable) , es también lo que deslumbra a espectadores que puedan disfrutar de conversaciones reflexivas.
Actuaciones “teatrales” de estas dos estrellas del cine estadounidense, sumado a un guión excepcional, movimientos de cámara, combinación de planos, iluminación y sonido solo dispuestos a acompañar los giros dramáticos del film, desembocan en un maravilloso recital de sentidos audiovisuales para los ojos, y la mente.
6
22 de febrero de 2013
22 de febrero de 2013
24 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nominada en los Oscar a Mejor película de habla no inglesa (con pocas chances ya que compite con ‘Amour’ de Haneke), ‘Kon-Tiki’ recrea la expedición del noruego Thor Heyerdahl quien, en 1947, navegó en balsa por el Pacífico desde Perú hasta la Polinesia (8.000 kilómetros), durante 101 días. En 1951, el documental homónimo realizado por el propio explorador ganó un Oscar al Mejor largometraje documental.
Se trata de una historia extraordinaria cinematografiada de manera ordinaria. A diferencia de la reciente ‘Una aventura extraordinaria’ (Life of Pi), ‘Kon-Tiki’ falla en el suspense o, como diría Truffaut, en la “presentación más intensa posible de las situaciones dramáticas”, es decir, que el film de Ang Lee explote el 3D y los mega fx carísimos de hollywood no es lo que hace la diferencia. El tema está en que el film noruego apunta sobre todo al drama de grupo y los problemas de convivencia en situaciones límite pero, al poner todo el peso en Thor, las interrelaciones con los otros 5 personajes de la balsa son débiles. Tampoco es demasiado atractivo el conflicto matrimonial de Thor. Por último, uno podría pensar que una película de naufragio tendría más intensidad cuantos más tiburones aparezcan, sin embargo, en ‘Life of Pi’ prácticamente no aparecen y en ‘Kon-Tiki’ están por todos lados (y en intensidad ‘Life of Pi’ es claramente superior). De todas formas, las partes más entretenidas del film son las que involucran las bestias marinas y los créditos finales, donde conocemos “qué fue de la vida de” las personas sobre las cuales están basados los personajes.
http://quecinemirar.blogspot.com.ar/2013/02/kon-tiki-2012-noruega.html
Se trata de una historia extraordinaria cinematografiada de manera ordinaria. A diferencia de la reciente ‘Una aventura extraordinaria’ (Life of Pi), ‘Kon-Tiki’ falla en el suspense o, como diría Truffaut, en la “presentación más intensa posible de las situaciones dramáticas”, es decir, que el film de Ang Lee explote el 3D y los mega fx carísimos de hollywood no es lo que hace la diferencia. El tema está en que el film noruego apunta sobre todo al drama de grupo y los problemas de convivencia en situaciones límite pero, al poner todo el peso en Thor, las interrelaciones con los otros 5 personajes de la balsa son débiles. Tampoco es demasiado atractivo el conflicto matrimonial de Thor. Por último, uno podría pensar que una película de naufragio tendría más intensidad cuantos más tiburones aparezcan, sin embargo, en ‘Life of Pi’ prácticamente no aparecen y en ‘Kon-Tiki’ están por todos lados (y en intensidad ‘Life of Pi’ es claramente superior). De todas formas, las partes más entretenidas del film son las que involucran las bestias marinas y los créditos finales, donde conocemos “qué fue de la vida de” las personas sobre las cuales están basados los personajes.
http://quecinemirar.blogspot.com.ar/2013/02/kon-tiki-2012-noruega.html

4,6
4.730
3
11 de noviembre de 2013
11 de noviembre de 2013
25 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
La única “habilidad” de ‘Paranoia’ es juntar a dos grandes actores como Gary Oldman y Harrison Ford (me cuesta creer que hayan tenido alguna idea de cómo iba a ser el espantoso resultado del film), lástima que sea en una película que se piensa a sí misma inteligente y sofisticada, pero que no es otra cosa que una lamentable puesta en práctica de un guión todavía más lamentable. Luketic avasalla con información desde un principio y la renueva permanentemente, mareando al espectador para tapar los enormes baches de una trama cuyos giros, mayormente, no tienen pies ni cabeza. ¿Entretenimiento? Si (ponele), del tipo que ofrecen las películas de la fábrica de cine más grande del mundo (el peor cine de los mejores exponentes del cine, en mi humilde modo de ver), que usan moldes prearmados, reciclados de otras películas, sin novedad y ni una pizca de originalidad. Salvo por los actores ya nombrados, da igual quienes interpreten el resto de los papeles, sólo tienen que cumplir con los cánones estéticos del momento.
Personajes arquetípicos, clichés morales. Todo es superfluo y banal, hasta lo que no debería ser, como el peligro de muerte propio, de amigos y familiares, la pérdida de seres queridos, el asesinato (parece un delito leve frente a como se juzgan otros delitos), etc. El romance, de lo más estúpido: al principio, Emma Jennings (Amber Heard) trata como un sex toy de bajos recursos a Adam Cassidy (Liam Hemsworth) para que, luego de que el señorito se viste de seda, tengamos que escuchar frases como “me enamoré de ti porque eras distinto a los demás”... wtf? Ni los mínimos cuidados tuvieron los brillantes ideólogos de esta porquería: por ejemplo ¿no es obvio que uno de los líderes en tecnología (Ford) iba a espiar a Adam? Y así, todo lo que tiene que ver con espionaje corporativo, entradas y salidas “secretas” de oficinas, robo de datos, etc. está tan mal planteado que no quedan dudas de la superficialidad del tratamiento que tuvo la historia. Ni hablar de la inexistente relación entre título y película… paranoico es que lo decidió. Por último, es risible cómo la mayoría de este tipo de películas son, en sí mismas, el reflejo de lo que critican: la pérdida de los valores, la sobrestimación del dinero, la subestimación de lo que realmente importa. En el cine, lo que realmente importa es la sinceridad de las historias y la manera de contarlas, y ‘Paranoia’ no tiene nada de una cosa ni la otra.
www.quecinemirar.blogspot.com
Personajes arquetípicos, clichés morales. Todo es superfluo y banal, hasta lo que no debería ser, como el peligro de muerte propio, de amigos y familiares, la pérdida de seres queridos, el asesinato (parece un delito leve frente a como se juzgan otros delitos), etc. El romance, de lo más estúpido: al principio, Emma Jennings (Amber Heard) trata como un sex toy de bajos recursos a Adam Cassidy (Liam Hemsworth) para que, luego de que el señorito se viste de seda, tengamos que escuchar frases como “me enamoré de ti porque eras distinto a los demás”... wtf? Ni los mínimos cuidados tuvieron los brillantes ideólogos de esta porquería: por ejemplo ¿no es obvio que uno de los líderes en tecnología (Ford) iba a espiar a Adam? Y así, todo lo que tiene que ver con espionaje corporativo, entradas y salidas “secretas” de oficinas, robo de datos, etc. está tan mal planteado que no quedan dudas de la superficialidad del tratamiento que tuvo la historia. Ni hablar de la inexistente relación entre título y película… paranoico es que lo decidió. Por último, es risible cómo la mayoría de este tipo de películas son, en sí mismas, el reflejo de lo que critican: la pérdida de los valores, la sobrestimación del dinero, la subestimación de lo que realmente importa. En el cine, lo que realmente importa es la sinceridad de las historias y la manera de contarlas, y ‘Paranoia’ no tiene nada de una cosa ni la otra.
www.quecinemirar.blogspot.com
6
8 de marzo de 2011
8 de marzo de 2011
23 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una especie de historia graciosa…y no es solo la traducción literal del título del film, sino también la esencia de esta película, una moraleja fílmica con aires de comedia.
Una crítica a la sociedad exitista en la que vivimos, donde la moda guía la vida de muchas personas por encima de las costumbres culturales destruidas por la globalización, donde nos escandalizamos por cuestiones banales, comparadas con los problemas serios que vemos a diario en el mundo. Viéndolo así, parece ser otro de los tantos largometrajes que vemos corrientemente, sin embargo, “It's Kind of a Funny Story” da la sensación de estar hecha desde la sinceridad de su creador, quien no se preocupo demasiado por hacer reir a carcajadas con acciones tontas y se arriesgó con algunos pasajes un tanto densos, prefiriendo dejar bien el claro el mensaje de autoayuda.
Una crítica a la sociedad exitista en la que vivimos, donde la moda guía la vida de muchas personas por encima de las costumbres culturales destruidas por la globalización, donde nos escandalizamos por cuestiones banales, comparadas con los problemas serios que vemos a diario en el mundo. Viéndolo así, parece ser otro de los tantos largometrajes que vemos corrientemente, sin embargo, “It's Kind of a Funny Story” da la sensación de estar hecha desde la sinceridad de su creador, quien no se preocupo demasiado por hacer reir a carcajadas con acciones tontas y se arriesgó con algunos pasajes un tanto densos, prefiriendo dejar bien el claro el mensaje de autoayuda.

6,4
11.814
8
27 de noviembre de 2012
27 de noviembre de 2012
21 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
‘En la mira’ es, para decirlo desde un principio, una de las mejores películas sobre policías que recuerde. Evidentemente, la obsesión del director por estos uniformados lo ha llevado a encontrar otra forma de contar una historia/realidad híper agotada por el cine. En su filmografía siempre vamos a encontrar personajes que, o bien están en conflicto con la ley (la que deben hacer cumplir), o bien en conflicto con la autoridad. También vamos a encontrar siempre un discurso moralista, sobre lo correcto e incorrecto, el bien y el mal, el deber y el honor. ‘Sin Tregua’ (su nombre en España) no es la excepción, pero en este caso, y volviendo a las palabras iniciales de la película, el relato enfatiza bastante sobre la siguiente línea: “detrás de mi placa está un corazón como el tuyo. Sangro, pienso, amo.”
Por supuesto, el relato no se cuenta con semejante cursilería (sólo con la necesaria), de hecho (por su modo de filmación y montaje), tal vez sea el film más violento del director. Cuando digo su modo de filmación me refiero a una estética más propia del cine de autor que de la estética de sus filmes anteriores, es la mostración del registro audiovisual lo que sorprende de un autor más bien clásico. Una mostración exagerada, que se acepta a veces como parte del verosímil, a veces como gesto estético, como símbolo. Lo curioso es que, a la vez que funciona “poéticamente” o como ensayo de autor, funciona también imprimiendo una asombrosa sensación de realidad, de registro documental.
Gracias al tipo de registro, a la movilidad de sus planos y al ritmo del montaje ‘End of Watch’ convierte la acción cinematográfica en la adrenalina/suspenso de lo real. Lo obvio es incierto y cualquier cosa puede sucederle a los dos personajes, con los que empatizamos casi desde un principio.
Seguí leyendo en www.quecinemirar.blogspot.com
Por supuesto, el relato no se cuenta con semejante cursilería (sólo con la necesaria), de hecho (por su modo de filmación y montaje), tal vez sea el film más violento del director. Cuando digo su modo de filmación me refiero a una estética más propia del cine de autor que de la estética de sus filmes anteriores, es la mostración del registro audiovisual lo que sorprende de un autor más bien clásico. Una mostración exagerada, que se acepta a veces como parte del verosímil, a veces como gesto estético, como símbolo. Lo curioso es que, a la vez que funciona “poéticamente” o como ensayo de autor, funciona también imprimiendo una asombrosa sensación de realidad, de registro documental.
Gracias al tipo de registro, a la movilidad de sus planos y al ritmo del montaje ‘End of Watch’ convierte la acción cinematográfica en la adrenalina/suspenso de lo real. Lo obvio es incierto y cualquier cosa puede sucederle a los dos personajes, con los que empatizamos casi desde un principio.
Seguí leyendo en www.quecinemirar.blogspot.com
Más sobre gonzafer85
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here