Haz click aquí para copiar la URL
España España · Mallorca
You must be a loged user to know your affinity with Tago Mago
Críticas 28
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
20 de marzo de 2010
22 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
En resumen, que recomiendo su visionado como el de tantas obras checas de la época, todas llenas de originalidad y demostrando tener una cantera de directores de un talento impresionante.
...
Como último punto debo reseñar que en ciertas partes se puede hacer algo monótona, pero sin llegar aburrir en ningún momento.
...
El segundo punto es el divertidísimo tono de comedia negra y absurdo, algo que recuerda a partes concretas de esa otra joya checa de los 60: Trenes Rigurosamente Vigilados. Además, los gags visuales de la gente escupiendo bebida en sus copas, el tipo "clavando" la espina en la garganta, o el humo entrando en la boca al fumar, ayudan al conjunto de la película.
...
El primer punto a destacar es, obviamente, ese artificio consistente en ir narrando la historia al revés. Cuando supe este hecho debo decir que desconfié bastante, esperando encontrarme algo pretencioso, con un supuesto afán de originalidad y poco más, pero en realidad esto es todo lo contrario. El artificio funciona, queda natural y te arranca una sonrisa desde el primer instante.
...
Otra gran trabajo salido de la antigua Checoslovaquia en los años 60, a sumar a joyas como La Tienda de la Calle Mayor, El Incinerador de Cadáveres, Trenes Rigurosamente Vigilados o esa rareza de Valerie y Su Semana de las Maravillas. Paso a comentar punto a punto:
...
2 de febrero de 2010
24 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Situaos a principios de los 70. Imaginaos un orondo e hiperactivo realizador, niño mimado del cine americano que podría optar por una vida cómoda y decide echarse toda la década jugando a la ruleta rusa con su carrera, con rodajes capaces de acabar con cualquiera, adaptaciones ambiciosas... y cuando consigues la aclamación unánime con El Padrino, en tu siguiente obra te sumerges en las cloacas de la mente humana, rompiendo por completo las normas y desmarcándote con tu obra más personal y oscura.

Eso hizo Coppola con La Conversación. Anoche volví a verla, y a riesgo de que me tomen por exagerado, creo que es tan buena como cualquiera de sus obras. Evidentemente no puedo ponerla por encima de las dos primeras entregas de El Padrino o Apocalypse Now, pero tampoco por debajo. Y desde luego mejor que la buenísima, pero sobrevalorada, La Ley de la Calle.

La perfección del suspense que cubre cada fotograma de La Conversación sólo es comparable con el maestro Hitchcock, pero a diferencia de otros (hola señor De Palma!) Coppola acompaña ese suspense de algo muy personal... de puro terror, de una incómoda sensación de que algo que va mal... ya desde esa primera famosa escena, con el mimo, el vagabundo, etc. uno se siente atrapado y con algo que te remueve las entrañas.

Y a partir de ahí el miedo atávico de Harry Caul, el descenso a sus infernos, con la culpa, el remordimiento, la impotencia y sin saber que ocurre realmente. El gran Slavoj Zizek hizo un certero apunte sobre una de las escenas claves de La Conversacion, de como esa escena del hotel tiene implicaciones que van mucho más allá de ayudar a contar la historia. Al igual que Hitchcock, los elementos del psicoanálisis entran en juego. Ahí está el punto fuerte, lo que distingue a La Conversación del rebaño de thrillers psicológicos. Apoyándose en la magistral banda sonora de su cuñado, y como no, en los increíbles (y protagonistas absolutos de la cinta) efectos de sonido.

Una obra inmensa, que creo que hay que reivindicar sin reservas, y más hoy en día, cuando llevamos 20 años en los que "intriga" y "suspense" son casi sinónimos de mediocridad (con excepciones, por suerte).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y para la posteridad el plano del final... la casa de Caul destrozada (como él mismo) por la culpa, la sensación de paranoia y el remordimiento y éste entonando su solo de saxo.
26 de enero de 2010
20 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuantas obras maestras nos ha deparado la propaganda pura y dura. Resulta curioso que la gente desprecia películas por "panfletarias", cuando una buena parte de las obras maestras del celuloide van envueltas en papel de panfleto, desde John Ford a Eisenstein, pasando por Hawks, Walsh e innumerables ejemplos en la España franquista.

En el caso de Octubre, se utiliza ese sentimiento político exacerbado como motivación, y esto unido a la mano magistral de Eisenstein da lugar a una auténtica obra maestra, cuya influencia es imposible de medir. Siempre me parecerá un director infravalorado, por mucho que se le considere un pionero y pueble las videotecas. Su caso es el mismo que el de Charley Patton en el blues, se le valora académicamente y parece que no se puede disfrutar de sus películas. Y si, hay que volver a destacar el montaje, aunque se haga en cualquier reseña de Eisenstein, es que es de una perfección insultante.

Si no se lleva la máxima puntuación es por la mano de Stalin, que hizo mutilar la obra de Eisenstein: había que quitar casi todas las partes de Trotsky y en lo poco que sale debe quedar como un idiota. En fin...

Levantad vuestros vodkas por Sergei, camaradas.
24 de enero de 2010
26 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
11 minutos más. Esa es la excusa perfecta para volver a ver Husbands despues de pocos meses. Si soy sincero no he notado grandes cambios. Si, la gloriosa escena posterior al funeral, la de las canciones y la cerveza, ha sido aumentada, y la posterior del baño... Pero lo importante ha sido volver a disfrutar de las andanzas de Gus, Archie y Harry, tambaleándose a un lado y otro del charco, reaccionando sus crisis de los 40 a la inesperada muerte de un compañero. No puede uno esperar encontrarse con "personajes shakespearianos", ni referencias a Freud o algo que se le parezca: lo de Cassavetes es "psicología de la calle", la que uno puede estudiar entre cervezas, canciones, humo y risas.

En estos tiempos en que un farsante como Reitman puede hacerse "abanderado del cine independiente" está bien volver al bueno de John Cassavetes, que defendía su estilo a puñetazo limpio si era necesario, que en cada secuencia exprimía lo mejor de los actores y que conseguía que sus películas fuesen casi como seres vivos.

Ahora esperemos que la señora Rowlands (viuda de Cassavetes) permita que el gafotas sabelotodo de Ray Carney indague en los archivos del director y permita sacar esas versiones primigenias, nuevos cortes, etc. con los que trabajó Cassavetes. Y que este nuevo montaje de Husbands sea solo el primer paso. Necesitamos más.
19 de marzo de 2010
20 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra preciosa muestra del buen hacer de los franceses durante los años 30. Apoyándose en un personaje antológico (interpretado a la perfección por ese coloso llamado Jean Gabin) y con un Duvivier dejando muestras de clase en cada plano se da forma a este "noir" en el que el toque de almíbar le va perfecto. Recordando a veces a Carné y otras marcándose un suave vals con la cámara a lo Max Ophuls, Duvivier es un director de lo más interesante. Quizá le falte dar la puntada final, cortar y entrar en las entrañas de los personajes, pero tiene tantas secuencias memorables la historia de Pépé Le Moko que incluso este pequeño hecho forma parte de su encanto. Una curiosa delicatessen que no comprendo como no había catado antes.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para