You must be a loged user to know your affinity with Reneevivien
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,2
49.937
9
5 de octubre de 2021
5 de octubre de 2021
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No soy ningún aficionado al cine de Dennis Villeneuve, aunque sí a la ficción especulativa, pues me parece la mejor manera de reflexionar sobre el ser humano y el universo en general, pero he visto algunas películas suyas (La llegada, Blade runner 2049) y me han parecido muy estimulantes, un soplo de aire fresco por la carga de reflexión que imponen al espectador. A pesar de todo, las encuentro frías, distantes, sin empatía para con los personajes, y, debido a esa reflexión que nos imponen, de una lentitud desacompasada en su manera de narrar, y no hay nada peor en una película que un ritmo inapropiado. No obstante, cuando ví que sería el director de esta adaptación, pensé sin dudarlo ni un segundo que podríamos encontrarnos ante una gran película, como así ha sido.
No tengo fresca la novela, pero es evidente que una adaptación de algo se debe al material del que bebe, ya sea para serle fiel o traicionarlo, lo cuál artísticamente hablando es también lícito y no deberíamos criticarlo tan a menudo como lo hacemos, y en el caso que nos ocupa, una vez vista la película, la fidelidad al material original está fuera de duda. Puede gustarnos más o menos la elección de pasajes, la estética que se asemeja un poco a la ultilizada por David Lynch en (¿1984?) y que tiene sus orígenes en el arte renacentista (los personajes de la nobleza parecen cortesanos del siglo XV), algunos diálogos, pero dejémoslo claro: si no nos gusta la falta de empatía, ese mostrar sin intervenir de la cámara de Villeneuve, que hace que incluso las escenas de acción parezcan más una fotografía en movimiento que una película, es que Dune no es para nosotros, porque esas fueron las sensaciones que me transimitó a mí la interesantísima novela de Frank Herbert que leí hace ya tantos años. La mangificiencia de la película, ensalzada por esos colores de una frialdad hiriente, el personaje de Duncan, tan parecido a como lo imaginaba, la relación entre Leto y Paul Atreides, a la vez fría y paternal, las "bene gesserit", tan aterradoras... la sensación constante de perderse en el entresijo de los detalles, de no entender algo que se te escapa y no sabes muy bien qué es pero que a pesar de todo te intriga lo suficiente para seguir clavado en la butaca, son impresiones que he exprimentado por segunda vez (la primer fue al leer la novela). Sólo por eso, por haber sabido adaptar un libro tan difícil al formato cinematográfico de manera tan acertada, la película ya merecería un notable, pero es que además lo hace acompañada de una banda sonora que no molesta en absoluto, gracias a unos actores en estado de gracia, en especial Tnimotée Chalamet y con una fluidez que hace que las dos horas largas de proyección se te pasen en un suspiro. Esperemos que facture lo suficiente en Estados Unidos y China como para ofrecernos una segunda parte.
No tengo fresca la novela, pero es evidente que una adaptación de algo se debe al material del que bebe, ya sea para serle fiel o traicionarlo, lo cuál artísticamente hablando es también lícito y no deberíamos criticarlo tan a menudo como lo hacemos, y en el caso que nos ocupa, una vez vista la película, la fidelidad al material original está fuera de duda. Puede gustarnos más o menos la elección de pasajes, la estética que se asemeja un poco a la ultilizada por David Lynch en (¿1984?) y que tiene sus orígenes en el arte renacentista (los personajes de la nobleza parecen cortesanos del siglo XV), algunos diálogos, pero dejémoslo claro: si no nos gusta la falta de empatía, ese mostrar sin intervenir de la cámara de Villeneuve, que hace que incluso las escenas de acción parezcan más una fotografía en movimiento que una película, es que Dune no es para nosotros, porque esas fueron las sensaciones que me transimitó a mí la interesantísima novela de Frank Herbert que leí hace ya tantos años. La mangificiencia de la película, ensalzada por esos colores de una frialdad hiriente, el personaje de Duncan, tan parecido a como lo imaginaba, la relación entre Leto y Paul Atreides, a la vez fría y paternal, las "bene gesserit", tan aterradoras... la sensación constante de perderse en el entresijo de los detalles, de no entender algo que se te escapa y no sabes muy bien qué es pero que a pesar de todo te intriga lo suficiente para seguir clavado en la butaca, son impresiones que he exprimentado por segunda vez (la primer fue al leer la novela). Sólo por eso, por haber sabido adaptar un libro tan difícil al formato cinematográfico de manera tan acertada, la película ya merecería un notable, pero es que además lo hace acompañada de una banda sonora que no molesta en absoluto, gracias a unos actores en estado de gracia, en especial Tnimotée Chalamet y con una fluidez que hace que las dos horas largas de proyección se te pasen en un suspiro. Esperemos que facture lo suficiente en Estados Unidos y China como para ofrecernos una segunda parte.

6,8
1.823
9
4 de junio de 2022
4 de junio de 2022
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cómo afrontarías el descubrimiento de que todos los sacrificios que has realizado en tu vida, tu conversión personal, el modo en el que te has ofrecido por amor a tu pareja, la manera de cuidar de los tuyos, son cosas que hubieran podido hacerse de otro modo? ¿Y si al morir tu marido todo se derrumbara de golpe? ¿Cómo te enfrentarías a otra vida (la que vivió él sin ti durante tantos años) al otro lado del canal de la mancha en el paso de Calais? Añade a la ecuación una conversión al islamismo en tu juventud. Así empieza la película de Aleem Kahn, un retrato intimista de una mujer desgarrada que te conduce por caminos que jamás esperarías y que lo apuesta todo (a través de planos perfectamente calculados) a dos actrices monumentales, en especial Joanna Scanlan, que dota a su personaje de una profundidad pocas veces vista en el cine. Nathalie Richards, no obstante, está a la altura y es el contrapunto perfecto. Y el resto del elenco no desmerece en absoluto.
No encontramos ante una película que va desplegándose en toda su contenida crudeza, ofreciéndonos momentos de una belleza sin parangón. ¡Y es la opera prima de este interesante realizador! Una gran descubrimiento que me ha tenido pegado a la butaca, con el sentir a flor de piel y los ojos húmedos de una llanto que no llegaba a producirse.
Muy recomendable.
No encontramos ante una película que va desplegándose en toda su contenida crudeza, ofreciéndonos momentos de una belleza sin parangón. ¡Y es la opera prima de este interesante realizador! Una gran descubrimiento que me ha tenido pegado a la butaca, con el sentir a flor de piel y los ojos húmedos de una llanto que no llegaba a producirse.
Muy recomendable.
MiniserieDocumental

7,1
188
6
26 de mayo de 2022
26 de mayo de 2022
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aquí estoy, tragándome documentales de baloncesto como si no hubiera mañana tras el visionado de la divertida “Tiempo de Victoria” y claro, mi ídolo de juventud Earvin “Magic” Johnson no podía faltar. Las discusiones adolescentes sobre quién era el mejor jugador de la historia, si él o Michael “air” Jordan quedarán para siempre en mi memoria, al igual que sus espectaculares partidos.
El documental (breve, de cuatro capítulos) no me ha gustado mucho, la verdad, aunque lo recomiendo porque es muy entretenido y tiene imágenes de archivo brutales, y pese a lo que pueda parecer, me ha gustado más a partir de su segundo tramo (tercer capítulo). Es un documental claramente diferenciado en dos partes, la primera nos habla en dos episodios de sus inicios y la creación del mítico “Showtime”, con comentarios de casi todos los implicados, él, que para eso ha pagado la serie. Incluso aparecen sus rivales para dar con la justa medida de la persona –Earvin – y el jugador –Magic -. Vemos aquí una imagen más acorde con la realidad de su amigo Isaiah Thomas, famoso por el inapropiado comportamiento en unas finales y que le llevó a ser apartado de los JJOO de 1992. Habla de él incluso su rival más destacado, Larry Bird, y su aventajado admirador, Michael Jordan, con quien estrechó lazos mucho más adelante.
Hemos hablado de dos partes diferenciadas del docmental, y en la segunda es en la que yo más he disfrutado, pues vemos a un Magic ya retirado ahondando en su episodio más doloroso y hablando como pocas veces se ha hecho de cómo reinventarse cuando ya no se puede jugar al baloncesto.
Con todo, a mí me ha resultado un documental demasiado hagiográfico (vamos a darle un halo de santidad a Earvin), y todo me ha parecido muy edulcorado, aunque no huye de los momentos duros que vivió ni de su comportamiento despreocupado hacia los demás, sobre todo en la esfera íntima.
A pesar de todo, me ha parecido un documental interesante que puede gustar a los amantes del baloncesto de antaño, y puede utilizarse para ver cómo un deportista es capaz de ayudar a ver de manera distinta una enfermedad que en su momento era un estigma social.
El documental (breve, de cuatro capítulos) no me ha gustado mucho, la verdad, aunque lo recomiendo porque es muy entretenido y tiene imágenes de archivo brutales, y pese a lo que pueda parecer, me ha gustado más a partir de su segundo tramo (tercer capítulo). Es un documental claramente diferenciado en dos partes, la primera nos habla en dos episodios de sus inicios y la creación del mítico “Showtime”, con comentarios de casi todos los implicados, él, que para eso ha pagado la serie. Incluso aparecen sus rivales para dar con la justa medida de la persona –Earvin – y el jugador –Magic -. Vemos aquí una imagen más acorde con la realidad de su amigo Isaiah Thomas, famoso por el inapropiado comportamiento en unas finales y que le llevó a ser apartado de los JJOO de 1992. Habla de él incluso su rival más destacado, Larry Bird, y su aventajado admirador, Michael Jordan, con quien estrechó lazos mucho más adelante.
Hemos hablado de dos partes diferenciadas del docmental, y en la segunda es en la que yo más he disfrutado, pues vemos a un Magic ya retirado ahondando en su episodio más doloroso y hablando como pocas veces se ha hecho de cómo reinventarse cuando ya no se puede jugar al baloncesto.
Con todo, a mí me ha resultado un documental demasiado hagiográfico (vamos a darle un halo de santidad a Earvin), y todo me ha parecido muy edulcorado, aunque no huye de los momentos duros que vivió ni de su comportamiento despreocupado hacia los demás, sobre todo en la esfera íntima.
A pesar de todo, me ha parecido un documental interesante que puede gustar a los amantes del baloncesto de antaño, y puede utilizarse para ver cómo un deportista es capaz de ayudar a ver de manera distinta una enfermedad que en su momento era un estigma social.
7
28 de mayo de 2022
28 de mayo de 2022
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Por qué una serie de impecable factura nos gusta, nos atrae, nos invita a seguir viendo capítulos y en cambio otra nos termina hastiando y la terminamos pausando eternamente? Eso no sucedía cuando sólo podías ver lo que había en televisión y te veías obligado a seguir algo que no terminaba de atraparte porque lo demás te repelía. Ahora, en cambio, desde que han irrumpido con fuerza los canales de contenido a demanda y ya no nos vemos obligados a ver ni tan siquiera las noticias (hay buena prensa online que te informa mejor), somos tan selectivos que series que nos hubiéramos tragado sin pestañear, abandonamos con una facilidad pasmosa.
Esta serie me ha gustado. Mucho, pero aclarémoslo ya: no es una serie excepcional, ni tan siquiera diría que es una serie notable. Sí es una buena serie, con unas interpretaciones sobresalientes, sobre todo Octavia Spencer. El argumento está muy trillado y el desarrollo se sucede sin apenas sorpresas y con giros que no son tales para alguien que haya visto mucho suspense policial, pero en esta serie de suspense psicológico lo que importa son los sentimientos y la evolución de los personajes, en definitiva, las relaciones humanas y cómo esa interacción, mezclada con nuestro pasado nos obliga a confrontar nuestros propios miedos y a reconstruirnos mirando hacia nuestros adentros, aceptando lo vivido. Me gustan las obras de ficción en las que importan más la personas que lo hechos, el cómo se cuentan las cosas que lo que sucede en ellas. Y por eso esta serie me ha hecho disfrutar tanto. La recomiendo a quien, como yo, busque algo que le llene.
Esta serie me ha gustado. Mucho, pero aclarémoslo ya: no es una serie excepcional, ni tan siquiera diría que es una serie notable. Sí es una buena serie, con unas interpretaciones sobresalientes, sobre todo Octavia Spencer. El argumento está muy trillado y el desarrollo se sucede sin apenas sorpresas y con giros que no son tales para alguien que haya visto mucho suspense policial, pero en esta serie de suspense psicológico lo que importa son los sentimientos y la evolución de los personajes, en definitiva, las relaciones humanas y cómo esa interacción, mezclada con nuestro pasado nos obliga a confrontar nuestros propios miedos y a reconstruirnos mirando hacia nuestros adentros, aceptando lo vivido. Me gustan las obras de ficción en las que importan más la personas que lo hechos, el cómo se cuentan las cosas que lo que sucede en ellas. Y por eso esta serie me ha hecho disfrutar tanto. La recomiendo a quien, como yo, busque algo que le llene.
Serie

4,6
6.123
8
17 de octubre de 2022
17 de octubre de 2022
12 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que nos encontramos ante la segunda mejor serie de Marvel tras "Bruja Escarlata y Visión" es algo que difícilmente puede ponerse en duda. Y es que "Abogada Hulka” ha venido para poner patas arriba el Universo Cinematográfico Marvel (UCM) de la misma manera de Hulka, sobre todo en su etapa John Byrne, vino a poner patas arriba la tierra 616 (donde se suceden las principales aventuras de la Casa de la Ideas) en los cómics Marvel. Byrne rompió la cuarta pared en numerosas ocasiones, haciendo incluso que Hulka tomara conciencia de no ser más que el personaje de un tebeo y aquí, con ese constante dirigirse a la cámara de nuestra protagonista, hacen exactamente lo mismo. El humor, la aparente inconsistencia de la historia, es reflexión filosófica que nos hace cuestionarnos si somos dueños de nuestras acciones o no somos más que piezas en un juego de dados (como en Dioses Menores de Sir Terry Pratchett), el CGI que convierte los efectos especiales de “La guerra de las galaxias” en algo digno del siglo XXI y de los que no desvela el por qué hasta el último episodio... Podría seguir hablando de los aciertos de la serie, pero solo añadiré uno más: Tatiana Maslany, que se come a todo el reparto con patatas, como ha hecho en casi todos sus proyectos artísticos.
Más sobre Reneevivien
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here