Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with tegustamuchoelcine
Críticas 18
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
Callejeros
Estados Unidos2020
6,3
206
Documental
6
4 de diciembre de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cinta en concurso en el festival de Gijón, de la estadounidense Elizabeth Lo.

El film ganó el máximo premio en HotDocs 2020 y fue seleccionada en Amsterdam, Londres y Tribeca.

Según la película, la ley turca prohíbe encerrar a los perros, aparentemente es el único país con esta ley. Narra la vida de un perro callejero en Estambul y las relaciones que tiene tanto con otros perros como con los viandantes de Estambul. Las escenas se suceden entre el protagonista andando por la ciudad o jugando con otros perros , mientras una leve música acompaña las imágenes. Los únicos diálogos que hay, son los casuales que pueden tener los transeúntes entre ellos o con respecto a los perros . La directora quiere utilizar este perro como metáfora sobre la inseguridad, la soledad y el desarraigo que hay en Turquía.

La directora graba al perro protagonista, aparentemente sin forzarlo, dejándolo que se mueva libremente por las calles de Estambul. Esto implica cierto peligro para los cámaras, ya que tienen que cruzar calles y carreteras, mientras pasan los coches, siguiendo al perro.

Algunas de las escenas, como el grupo de jóvenes que esnifa pegamento, no quedan claras si son parte del guión o no estaban preparadas, dando un toque muy sano de realismo a la cinta.

Una cinta para ver y dejar que llegue más o menos dentro de uno, dependiendo del cariño que se tenga a los perros y al cómo se relacionan entre ellos.
Il mio corpo
Documental
Italia2020
5,6
37
Documental
7
4 de diciembre de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director italiano, Michele Pannetta, nos trae esta película en concurso, tras su paso por su nominación al festival de Cannes 2020 en sección Acid.

Nos muestra la Sicilia más profunda y pobre en donde un chatarrero local, Óscar ( y un inmigrante africano, Stanley, se encuentran durante un breve periodo de tiempo. La estética y la forma de grabar medio documental, nos recuerda a la galardonada "entre dos aguas".

En la cinta podemos ver claramente la vida de Óscar, el chico que se gana la vida buscando chatarra con su hermano y su padre. La figura del padre es intimidatoria, esto se ve desde el inicio estando el padre en lo alto recogiendo la chatarra, mientras los hijos están en la parte baja, haciendo el trabajo que nadie quiere.

Podemos observar muchas alegorías respecto a la religión, desde el inicio al encontrarse una estatua de la virgen entre los desechos, hasta la banda sonora "Staba Matter" de 1736 creada por Giovanni Battista Pergolesi. Esta fantástica banda sonora, la creó cuando tenía tuberculosis, 2 años antes de morir. Es una metáfora de la liberación que necesitan hacer los protagonistas a través del dolor, y de buscar lo bello de dónde no lo parece, ya sea de un basurero o de un paciente con tuberculosis.

La Sicilia que nos presenta el director no tiene que ver con la conocida por los turistas, ésta Sicilia es de interior, seca, sin nada que atraiga a los turistas, fuera de todos los estereotipos. Siguiendo esta línea, alejándose de los estereotipos, encontramos la descripción de los dos protagonistas Óscar y Stanley, la cual no se centra en el racismo, la falta de papeles, o la pobreza, sino en un punto de vista sensible, donde los protagonistas emprenden camino similares para conseguir un mismo objetivo: conseguir una mejor vida.
4 de diciembre de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película en concurso realizada por varios alumnos de la " Escuela Dentro Cine", y dirigido y coordinado por los directores del centro: Violeta Pagán y Pedro Sara.

La "escuela dentro cine" se encuadra dentro del fantástico centro Matadero de Madrid, donde también se encuentra la famosa Cineteca.

La "escuela dentro cine", que es un proyecto educativo que busca acercar la práctica cinematográfica a los jóvenes. Tras la suspensión de las clases presenciales por la cuarentena, los alumnos y alumnas se encontraron en una situación de desventaja por estar confinados. Aunque han sabido darle la vuelta y aprovechar las circunstancias para hacer su primera película participando en un festival. Una vez más, hay que quitarse el sombrero con la gente apasionada por el cine, que vive por y para el cine, un gran Bravo!.

Cada uno de los estudiantes firma individualmente una parte de la película, llegando a un total de 11 historias en tránsito físico y espiritual, dividiendo la película completa en capítulos. Los capítulos cuentan las relaciones con las personas con las que conviven los directores, sus obsesiones, sus cambios de nombre o sus problemas para quedarse con un perro.

La cinta tiene un aspecto incuestionable de proyecto, en dónde se ven pequeños brotes de ingenio, con la supervisión y tutoría, a través de las vídeos conferencias, delos directores Violeta Pagán y Pedro Sara, dónde se replantearon ciertas ideas de la película.

Como toda primera obra de un director antes de haber acabado los estudios, excepto si te llamas Alejandro Amenábar o Xavier Dolan, a esta cinta se le nota su inexperiencia, que en ocasiones se agradece por enseñarnos algo distinto y fresco que a veces se pierde en el cine "académico". Guardando las distancias, esta película, más bien algunos de sus capítulos, puede recordarnos al cine que hace Isaki Lacuesta (entre dos aguas, la leyenda del tiempo).

Se nota que el trabajo de unir las 11 historias en una película de 72 minutos, ha sido arduo, porque dar un cierto dinamismo y linealidad a la obra en conjunto es una tarea de mucho tiempo. Los actores que aparecen en la cinta apunta maneras, pero lo más importante de todo es que han hecho un proyecto junto a los directores. No sólo eso, sino que han tenido la brillante idea y osadía de presentarlo a un concurso como es el de Gijón. Es posible que no ganen, igual me equivoco, pero el premio que se llevan es la grandísima experiencia con un valor incalculable, para acometer futuros proyectos, que esperamos con impaciencia.
4 de diciembre de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tensión y dinamismo constante en el primer largometraje de Giovanni Aloi, quien nos trae esta cinta en la sección Esbilla del festival de Gijón, tras su paso por Venecia. Sin que hayan traducido el título a "La tercera guerra", su título es por el momento en francés.

A partir del 2015, con los ataques en París de Charlie Hebdo y de Bataclan, se crea una operación llamada Sentinelle, qué reúne a 10.000 soldados para proteger los puntos sensibles de la zona. La cinta está protagonizada por 3 militares dentro de esta operación: dos hombres y una mujer:
El joven Léo, interpretado magistralmente por Anthony Bajon, 6 películas en 2020 y ganador del premio al mejor actor en Berlín por "el creyente". Le pudimos ver este año en Sitges por la película Teddy.
La sargento Coline, interpretada por Leïla Bekhti, ganadora de un Cesar en 2010 por "Tout ce qui brille".
Y el segundo soldado Hicham, quien estuvo destinado en Mali, interpretado por Karim Leklou.
Los tres salen a patrullar las calles de París, de un París bien distinto al de la imaginación de los turistas.

Durante sus rondas por sitios tan reconocidos como el Palacio de Luxemburgo, no paran de observar (algo muy importante durante toda la cinta) y buscar objetos sospechosos: un bolso abandonado, una luz dentro de una furgoneta o una persona que les mira constantemente llamando por un móvil Nokia 3310. Este móvil tendrá mucha importancia en la película ya que acaba en las manos de Léo y hace que podamos ver la película desde el punto de vista un poco más sentimental e imaginario, sirviendo tambien para crear una metáfora muy interesante justo al final de la película.

Una vez más, como en toda película francesa, la caracterización de cada personaje y su forma de ser quedan muy claras al espectador, mostrando su vida privada, sus adicciones y sus trapicheos dentro del cuartel. Sorprende que se muestren unas condiciones del cuartel muy precarias, algo que la serie "Antidisturbios" tambien muestra, en este caso de la policía Nacional española y dirigido por Sorogoyen.
4 de diciembre de 2020 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La directora argentina Matías piñero nuestra esta coproducción Argentina francesa en competición Albar en el Festival de Gijón. Viene con la mención especial de la sección Encounters de Berlín 2020, y haber pasado por Lisboa o La Roche sur Yon.

La protagonista Mariel, interpretada por María Villar, quiere actuar en el papel de Isabella de la obra de Shakespeare "medida por medida". Luciana, que también es actriz, la ayuda con el papel. Durante la audición Mariel se da cuenta que Luciana está intentando conseguir el mismo papel que ella.

La cinta juega constantemente con el tiempo, yendo de alante atrás y de atrás alante, repitiendo diversas escenas que pueden llegar a parecer un poquito cansinas, como la entrada de la protagonista en la piscina.


Las escenas están grabadas con maestría, está claro que Matías es un cineasta experimentado ya que constantemente se ven muestras de su calidad, haciéndonos meter en la película con voces de gente que no aparecen en pantalla, imágenes cortadas con la duración justa y la policromía perfecta, etc. Ejemplo de esto se ve desde el inicio con esos bellos colores violeta, que continúan estando presentes a lo largo de toda la película. Por contra, no termina de quedar muy claro la alegoría sobre las dudas y las 12 piedras que hay que tirar al mar para saber si sigue existiendo la duda o ya está solventada.

Las interpretaciones parecen un poco flojas, no en lo visual, sino en lo sonoro, ya que en muchos momentos de la cinta las conversaciones parecen que están siendo leídas del papel del guión directamente, lo que hace que el espectador salga despedido bruscamente de la atmósfera de la película y le cueste volver a meterse en ella.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para