You must be a loged user to know your affinity with stefani
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,6
118.667
4
26 de enero de 2011
26 de enero de 2011
36 de 61 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué pasa con con este director, Darren Aronofsky, que cada vez que estrena una película, suele ser una solemne medianía, a veces incluso mediocridad reprobable (véase por ejemplo "La fuente de la vida") y sin embargo, cada vez más lo premian por ello, le hacen una propaganda increiblemente aduladora, ensalzadora, encomiante, loante y nos cuelan su cinematografía en todos los cines desplazando la visión de otros filmes mil veces mejor que los suyos?
No lo entiendo, ¿quiénes son los padrinos de este tal Aronofsky, autor de esa burda enajenación llamada "Pi", de aquella vulgaridad de enajenación llamada "La fuente de la vida" o de esta película de ahora "sin fu ni fa verdadero" pero ciertamente cargada de sus típicas enajenaciones fílmicas?
No cabe duda de que Aronofsky debe ser un "niño bonito" de gente con mucho poder dentro de la industria cinematografía, porque su apellido suena a interesante o superinteligente, pero sus películas son auténticos plomazos repletos de agonías y locuras delirantes que carecen del rango cinematográfico reservado a las obras excepcionales o de calidad sublime.
El tema de "Cisne negro" es el de una bailarina que ante la presión tan intensa que experimenta dentro de sí por lograr el papel de primera bailarina, empieza a tener alucinaciones. Lo curioso, lo llamativo y sorprendente, es que la idiosincrasia alucinante conque Aronofsky sella los argumentos de todos sus filmes parece que es contagiosa, porque ha infectado a numerosos críticos cinematográficos y mandamases del cine en todo el mundo hasta hacer que lo premien en diversos certámenes e incluso nominen esta última película suya para la próxima gala de Premisos Oscar de Hollywood.
A mí, sin dudarlo un instante, si me dan a elegir entre "El cisne negro" de Henry King (1941) y este "Cisne negro" de Darren Aronofsky, me quedo con el primero, por calidad, por lucidez, por congratulación de espectador ante obra notable, por simple sentido común o llano sentido del que distingue y no gusta de que le den "gato por liebre".
No lo entiendo, ¿quiénes son los padrinos de este tal Aronofsky, autor de esa burda enajenación llamada "Pi", de aquella vulgaridad de enajenación llamada "La fuente de la vida" o de esta película de ahora "sin fu ni fa verdadero" pero ciertamente cargada de sus típicas enajenaciones fílmicas?
No cabe duda de que Aronofsky debe ser un "niño bonito" de gente con mucho poder dentro de la industria cinematografía, porque su apellido suena a interesante o superinteligente, pero sus películas son auténticos plomazos repletos de agonías y locuras delirantes que carecen del rango cinematográfico reservado a las obras excepcionales o de calidad sublime.
El tema de "Cisne negro" es el de una bailarina que ante la presión tan intensa que experimenta dentro de sí por lograr el papel de primera bailarina, empieza a tener alucinaciones. Lo curioso, lo llamativo y sorprendente, es que la idiosincrasia alucinante conque Aronofsky sella los argumentos de todos sus filmes parece que es contagiosa, porque ha infectado a numerosos críticos cinematográficos y mandamases del cine en todo el mundo hasta hacer que lo premien en diversos certámenes e incluso nominen esta última película suya para la próxima gala de Premisos Oscar de Hollywood.
A mí, sin dudarlo un instante, si me dan a elegir entre "El cisne negro" de Henry King (1941) y este "Cisne negro" de Darren Aronofsky, me quedo con el primero, por calidad, por lucidez, por congratulación de espectador ante obra notable, por simple sentido común o llano sentido del que distingue y no gusta de que le den "gato por liebre".
TV

6,7
297
8
9 de mayo de 2011
9 de mayo de 2011
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Notable película de tema carcelario. El argumento transcurre en una cárcel de EE.UU., allí llegan el mismo día un funcionario de prisiones y un doctor en filosofía, el primero como guardián y el segundo como preso a cumplir condena durante un año por homicidio involuntario. El funcionario de prisiones está interpretado por Clu Gulager, el gran actor secundario, recordado siempre porque fue uno de los buenos de aquella serie antigua de tv: "El virginiando"; y el profesor de filosofía, interpretado por Alan Alda, en un papel también muy serio y digno. Ambos son dos hombres de principios, honestos, de conciencia, que no venden su dignidad a cambio de obtener seguridad, protección o amigos de dudosa calaña. También llega con ellos un preso joven al que intentará sodomizar el cabecilla o matón jefe de la corrupción en el lugar, interpretado por el también excelente actor secundario Vic Morrow.
En definitiva estamos ante un buen filme sobre presos en una prisión, con actores secundarios de mucho oficio demostrando que en su oficio cinematográfico sólo fueron secundarios por las circunstancias ya que tenían dotes tan excelentes o más que muchos primarios o starrings de lujo.
En definitiva estamos ante un buen filme sobre presos en una prisión, con actores secundarios de mucho oficio demostrando que en su oficio cinematográfico sólo fueron secundarios por las circunstancias ya que tenían dotes tan excelentes o más que muchos primarios o starrings de lujo.

6,2
321
7
23 de julio de 2010
23 de julio de 2010
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Western en b/n más que interesante, con los inseparables actores que trabajarían juntos en todo tipo de películas y bajo distintos directores, ya haciendo de hombres bregados del viejo Oeste, ya de marineros, ya irlandeses, ya de militares del séptimo de caballería, etc., etc., me refieron sobre todo a John Wayne y Ward Bond.
La película trata de un vaquero que viaja a un lugar del Oeste porque antes ha sido contratado por un ranchero. Nada más llegar le demostrará a todos los presentes que es un hombre que no se amilana y con los machos muy bien atados. Esto, además de su buena planta y atractivo, hace que dos mujeres jóvenes se disputen su amor porque ambas lo quieren como novio o amante.
Se trata de una película en todo momento dinámica, con mucha acción, y aunque no sea de las mejores de John Wayne, tampoco es de las peores. Se ve bien aceptablemente.
La película trata de un vaquero que viaja a un lugar del Oeste porque antes ha sido contratado por un ranchero. Nada más llegar le demostrará a todos los presentes que es un hombre que no se amilana y con los machos muy bien atados. Esto, además de su buena planta y atractivo, hace que dos mujeres jóvenes se disputen su amor porque ambas lo quieren como novio o amante.
Se trata de una película en todo momento dinámica, con mucha acción, y aunque no sea de las mejores de John Wayne, tampoco es de las peores. Se ve bien aceptablemente.
8
2 de mayo de 2009
2 de mayo de 2009
13 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
El argumento nos presenta a un columnista del periodismo, de gran fama y poder interpretado por Burt Lancaster (al estilo de Antonio Gala, Manuel Vicent o Juan Manuel Prada), que se cree más de lo que en verdad es (la vanidad hace que transcurrido un tiempo más dura sea la caída).
Para el citado columnista de fama, trabaja otro pseudoperiodista o buscavidas del rango amarillista tirando al color de la mismísima mierda, papel que hace magistralmente Tony Curtis, esto es: un periodista correveidile o "lleva-trae" infamias, destrucción del honor y de la estabilidad de otras personas, tan sólo para él poder mantener su miserable existencia, incapaz de ejercer su profesión de representante o de lo que sea (pues ni él lo tiene claro) con honestidad o ética.
Sin duda una película que deberían ver mensualmente como si de un ejercicio de autocrítica y revisión se tratara, muchos periodistas de nuestros días, por ejemplo en España los de la Cadena Ser, Público, El País, El Mundo, la Cope, Tele 5, La Sexta, etc., etc., pues cada día que pasa se dedican menos a investigar u ofrecer noticias con objetividad y más a la adulación de los superjefes que están por encima de ellos y la denigración de quienes no pertenecen a su grupo ideológico. Son de auténtica pena, penita, pena. Por esto "El dulce sabor del éxito" les puede valer para mirar la porquería que tienen acumulada en sus propios ombligos y la necesidad de que se la lavaran más a menudo, si es preciso hasta con "Zotal".
Para el citado columnista de fama, trabaja otro pseudoperiodista o buscavidas del rango amarillista tirando al color de la mismísima mierda, papel que hace magistralmente Tony Curtis, esto es: un periodista correveidile o "lleva-trae" infamias, destrucción del honor y de la estabilidad de otras personas, tan sólo para él poder mantener su miserable existencia, incapaz de ejercer su profesión de representante o de lo que sea (pues ni él lo tiene claro) con honestidad o ética.
Sin duda una película que deberían ver mensualmente como si de un ejercicio de autocrítica y revisión se tratara, muchos periodistas de nuestros días, por ejemplo en España los de la Cadena Ser, Público, El País, El Mundo, la Cope, Tele 5, La Sexta, etc., etc., pues cada día que pasa se dedican menos a investigar u ofrecer noticias con objetividad y más a la adulación de los superjefes que están por encima de ellos y la denigración de quienes no pertenecen a su grupo ideológico. Son de auténtica pena, penita, pena. Por esto "El dulce sabor del éxito" les puede valer para mirar la porquería que tienen acumulada en sus propios ombligos y la necesidad de que se la lavaran más a menudo, si es preciso hasta con "Zotal".

6,5
11.732
2
28 de julio de 2010
28 de julio de 2010
12 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película que comienza con una historia interesante por el misterio que presenta, pero que en seguida pasa de una trama real a una rimbombancia exagerada, empezando por los protagonistas principales: demasiado irrales, sobredimensionados y poco convincentes.
Es una de esas típicas películas que si Ud. no va a verla no se pierde practicamete nada que merezca la pena de verse. Ahora bien, como sobre gustos el horizonte suele entrañar un amplísimo abanico de posibilidades, mi opinión difiere bastante de la de otros críticos que ensalzan este film como si fuese el mismísimo descubrimiento del vellosino de oro.
Es una de esas típicas películas que si Ud. no va a verla no se pierde practicamete nada que merezca la pena de verse. Ahora bien, como sobre gustos el horizonte suele entrañar un amplísimo abanico de posibilidades, mi opinión difiere bastante de la de otros críticos que ensalzan este film como si fuese el mismísimo descubrimiento del vellosino de oro.
Más sobre stefani
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here