You must be a loged user to know your affinity with william muny
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
5 de julio de 2010
5 de julio de 2010
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jason Statham es el puto amo porque consigue tirarse a Amy Start rodeado de cien chinos.
Jason Statham es el puto amo porque puede atravesar un centro comercial en coche.
Jason Statham es el puto amo porque puede pelearse con 20 negros gangsta y salir airoso.
Jason Statham es el puto amo porque puede disparar a un tío usando el arma y LA MANO de ese tío.
Jason Statham es el puto amo porque puede sobrevivir a un veneno que mata a un caballo en una hora todo un día.
Jason Statham es el puto amo porque puede cruzar todo Los Ángeles corriendo con solo una bata de hospital de ropa.
Jason Statham es el puto amo porque puede cruzar todo Los Ángeles corriendo con solo una bata de hospital de ropa y EMPALMADO.
Jason Statham es el puto amo porque puede caerse de un helicóptero a 3 km de altura y SOBREVIVIR.
Jason Statham es el puto amo porque puede hacer esta peli y mantener el tipo.
Jason Statham es el puto amo porque puede atravesar un centro comercial en coche.
Jason Statham es el puto amo porque puede pelearse con 20 negros gangsta y salir airoso.
Jason Statham es el puto amo porque puede disparar a un tío usando el arma y LA MANO de ese tío.
Jason Statham es el puto amo porque puede sobrevivir a un veneno que mata a un caballo en una hora todo un día.
Jason Statham es el puto amo porque puede cruzar todo Los Ángeles corriendo con solo una bata de hospital de ropa.
Jason Statham es el puto amo porque puede cruzar todo Los Ángeles corriendo con solo una bata de hospital de ropa y EMPALMADO.
Jason Statham es el puto amo porque puede caerse de un helicóptero a 3 km de altura y SOBREVIVIR.
Jason Statham es el puto amo porque puede hacer esta peli y mantener el tipo.

8,2
150.675
10
24 de junio de 2010
24 de junio de 2010
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando la mafia se volvió cine, nació El Padrino.
Cuando la guerra se volvió cine, nació Apocalypse Now.
Cuando la música se volvió cine, nació Cantando Bajo la Lluvia.
Cuando las risas se volvieron cine, nació Luces De La Ciudad.
Cuando la épica se volvió cine, nació Ben Hur.
Cuando la fantasia se volvió cine, nació El Señor De Los Anillos.
Cuando la intriga se volvió cine, nació Testigo de Cargo.
Cuando el sentimiento de hacer justicia se volvió cine, nació Matar a un Ruiseñor.
Cuando el querer cambiar y el saber como se volvió cine, nació American History X.
Cuando el terror, la locura y la perfección se volvieron cine, nació El Resplandor.
Cuando la guerra se volvió cine, nació Apocalypse Now.
Cuando la música se volvió cine, nació Cantando Bajo la Lluvia.
Cuando las risas se volvieron cine, nació Luces De La Ciudad.
Cuando la épica se volvió cine, nació Ben Hur.
Cuando la fantasia se volvió cine, nació El Señor De Los Anillos.
Cuando la intriga se volvió cine, nació Testigo de Cargo.
Cuando el sentimiento de hacer justicia se volvió cine, nació Matar a un Ruiseñor.
Cuando el querer cambiar y el saber como se volvió cine, nació American History X.
Cuando el terror, la locura y la perfección se volvieron cine, nació El Resplandor.

5,9
19.553
7
18 de junio de 2010
18 de junio de 2010
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si en 1993 ideamos un futuro en el que no tiene hueco la pulcritud, puede llegar a ser surrealista Ciudad "Cyberpunk", desierto "Mad Max", muertes estilo "Paranoia",...Película ante todo ecléctica (quizás demasiado ecléctica) que rebosa frikismos varios y parece que toma una pincelada de cualquier cosa que pueda ser ciencia ficción (tanto del cine, de la literatura, de juegos de rol y de cómics), y sin embargo, parece coherente. No solo es una mezcla de estilos de ciencia ficción, sino de ritmos y giros de argumentos en los que no termina de definirse ninguno en concreto y que en ocasiones lo único que tienen en común es una gran costra que termina haciendo una historia tan consistente, cutre y asquerosa como un moco elástico a punto de romperse. Y si bien puede parecer breve y que se queda un poco a medias (95 minutos), creo que está en el límite para no ser pesada y cansar. Sin embargo encontramos compensación a esos errores de ejecución en la ambientación generada (Goya al mejor maquillaje y peluquería, y Goya a los mejores especiales) pues sin ellos, posiblemente hubiera perdido gran parte de la credibilidad que tiene el film. Amén de los premios antes mencionados, quisiera recordar un conjunto de nominaciones que apuntan en cierto sentido el nivel del conjunto del equipo: al mejor director novel, al mejor montaje y a la mejor dirección artística, consiguiendo el Goya a la mejor dirección de producción. Y en cuanto al aspecto musical, Def Con Dos pone la musica de cabecera (recomiendo escuchar la letra si podéis) y la sintonía de unos personajes entrañables que son los mineros locos, sin embargo, "el momento musical" se lo lleva la unión de Karina con la ejecución del secuestro durante la boda.
Lo mejor: Ese universo y ambientación, en lo que resultan tan naturales los personajes (lo cual es difícil) tanto si son integrantes Acción Mutante como si no, que creo que son lo mejor de la película.
Lo peor: Lástima que ese universo y ambientación no resulte del todo original y los miembros de Acción Mutante no sean lo suficientemente aprovechados.
Mi opinión: Tiene sus errores, pero creo que son asumibles y más en una opera prima que la perspectiva de los años la definen la mejor carta de presentación de un gran equipo, que forman Álex de la Iglesia y Jorge Guerricaechevarría. Me parece fresca y bastante original(lo cual suele ser difícil en el cine español), me hace gracia, y (por que no decirlo) me toca en muchos puntos personales (ja ja). Una pequeña joya para disfrutar de vez en cuando.
P.D. Casi se me olvida hay va una de las mejores frases de la historia:
"¿Qué era cuando me parió mi madre? El número uno. El mejor. ¿Quién me ha hecho lo que soy? Yo mismo. Sin ayuda de nadie. ¿Qué es lo que soy? ¡EL PUTO AMO!"
Lo mejor: Ese universo y ambientación, en lo que resultan tan naturales los personajes (lo cual es difícil) tanto si son integrantes Acción Mutante como si no, que creo que son lo mejor de la película.
Lo peor: Lástima que ese universo y ambientación no resulte del todo original y los miembros de Acción Mutante no sean lo suficientemente aprovechados.
Mi opinión: Tiene sus errores, pero creo que son asumibles y más en una opera prima que la perspectiva de los años la definen la mejor carta de presentación de un gran equipo, que forman Álex de la Iglesia y Jorge Guerricaechevarría. Me parece fresca y bastante original(lo cual suele ser difícil en el cine español), me hace gracia, y (por que no decirlo) me toca en muchos puntos personales (ja ja). Una pequeña joya para disfrutar de vez en cuando.
P.D. Casi se me olvida hay va una de las mejores frases de la historia:
"¿Qué era cuando me parió mi madre? El número uno. El mejor. ¿Quién me ha hecho lo que soy? Yo mismo. Sin ayuda de nadie. ¿Qué es lo que soy? ¡EL PUTO AMO!"
8
30 de julio de 2010
30 de julio de 2010
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nathan Fillion vuelve a su lugar, la televisión. Aunque no se puede comparar con uno de sus últimos trabajos en televisión, la genuina Firefly, para mí es la mejor serie policiaca de la actual parrilla, superando con creces a CSI o NCIS: Los Ángeles.
Capítulos autoconclusivos, ligados a la busca de inspiración de un famoso escritor interpretado por el gran Fillion. Sin olvidarnos de la poli en que se basa el prota de su novela, con la que hay cierta tensión sexual, y esos dos detectives colegas y un poco capullos.
Capítulos autoconclusivos, ligados a la busca de inspiración de un famoso escritor interpretado por el gran Fillion. Sin olvidarnos de la poli en que se basa el prota de su novela, con la que hay cierta tensión sexual, y esos dos detectives colegas y un poco capullos.
9 de octubre de 2010
9 de octubre de 2010
15 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con la primera Wall Street, el cineasta Oliver Stone retrató el mundo de las finanzas desde su mismo punto neurálgico, sacándose de la manga a un villano de los que hacen época que, gracias a la labor de Michael Douglas, se convirtió en uno de esos mitos con los pies muy bien puestos en el suelo, capaces no sólo de inquietar al espectador sino de retratar muy bien el intríngulis, la tesis de fondo del filme. Una película que, vista ahora, resulta brillante en su primera mitad y un tanto floja en su desenlace, pero finalmente acertada tanto en fondo como, sobre todo, en forma. Los trascendentales e históricos ¿cambios? vividos en los últimos años en la economía mundial hacían viable una segunda parte de aquel filme.
Lo que hay que alabar de Wall Street: el dinero nunca duerme (frase que, por cierto, Gordon Gekko pronunciaba durante el metraje de la primera entrega) es el increíble dominio cinematográfico de Stone, capaz de compaginar en poco más de dos horas las distintas facetas de una trama donde todo está íntimamente relacionado y cohesionado. Drama familiar, datos históricos sobre la burbuja y el crack financiero, humor negro y retrato humano de la fauna que puebla los despachos del mundo del citado distrito, aparecen como un todo indisoluble que guía hacia delante una trama que no se detiene ni un segundo. Todo aparece explicado claro y diáfano en un relato apasionante bajo la experta mano de Stone, cineasta capaz de rebajar su belicosidad de izquierdas para amoldarse a los requerimientos de una superproducción de estudio sorprendentemente adulta para los tiempos que corren.
Todo eso es suficiente para recomendar el visionado de Wall Street: el dinero nunca duerme en la gran pantalla, por mucho que a la película le falte algo de verdadera emoción, sentimiento y suspense. Pero se trata de un filme entretenido, espectacular, didáctico (que no discursivo) y brillantemente contado, por mucho que tenga graves defectos, hasta cierto punto heredados y compartidos con la primera película. Así, las maniobras del dinosaurio Gordon Gekko y sus equivalentes actuales (retratados, aquí sí, como algo mucho más dañino que una personalidad individualista como la de aquel, cuyas garras nunca se extendieron al ámbito político) son relativamente previsibles y los giros finales provocan poco pasmo. Lo que atrapa del filme es su retrato humano y la forma de hilar un guión complejo en un conjunto muy equilibrado.
Sigo en spoiler por falta de espacio.
Lo que hay que alabar de Wall Street: el dinero nunca duerme (frase que, por cierto, Gordon Gekko pronunciaba durante el metraje de la primera entrega) es el increíble dominio cinematográfico de Stone, capaz de compaginar en poco más de dos horas las distintas facetas de una trama donde todo está íntimamente relacionado y cohesionado. Drama familiar, datos históricos sobre la burbuja y el crack financiero, humor negro y retrato humano de la fauna que puebla los despachos del mundo del citado distrito, aparecen como un todo indisoluble que guía hacia delante una trama que no se detiene ni un segundo. Todo aparece explicado claro y diáfano en un relato apasionante bajo la experta mano de Stone, cineasta capaz de rebajar su belicosidad de izquierdas para amoldarse a los requerimientos de una superproducción de estudio sorprendentemente adulta para los tiempos que corren.
Todo eso es suficiente para recomendar el visionado de Wall Street: el dinero nunca duerme en la gran pantalla, por mucho que a la película le falte algo de verdadera emoción, sentimiento y suspense. Pero se trata de un filme entretenido, espectacular, didáctico (que no discursivo) y brillantemente contado, por mucho que tenga graves defectos, hasta cierto punto heredados y compartidos con la primera película. Así, las maniobras del dinosaurio Gordon Gekko y sus equivalentes actuales (retratados, aquí sí, como algo mucho más dañino que una personalidad individualista como la de aquel, cuyas garras nunca se extendieron al ámbito político) son relativamente previsibles y los giros finales provocan poco pasmo. Lo que atrapa del filme es su retrato humano y la forma de hilar un guión complejo en un conjunto muy equilibrado.
Sigo en spoiler por falta de espacio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y aunque otros detalles como el forzado y complaciente happy end tampoco ayudan, Wall Street: el dinero nunca duerme compensa con creces sus defectos con su apabullante ejercicio narrativo. Stone se deja de moderneces y se dedica a narrar y narrar, siempre adelante y con un estilo absolutamente dinámico. No se amilana ni se deja apabullar por la tonelada de datos históricos, tesis económicas ni por la cantidad de personajes que pueblan la película, manejando los acontecimientos con mano maestra para el entretenimiento.
Y aquí entra también su reparto inmaculado. Michael Douglas disfruta cada segundo en pantalla con un personaje perfectamente ubicado en el relato de esta secuela, un Gordon Gekko algo más reposado que en la película precedente pero repleto de dobleces que le añaden profundidad y peligro. Shia Labeouf demuestra que debería haber vida para él después de Transformers, superando con comodidad la labor de Charlie Sheen en la primera entrega, mientras otros como Frank Langella le añaden sentimiento elevando la historia a otros niveles. La calidad que aportan todos ellos y la atención que les dispensa Stone me parece que convierte esta secuela en una de las experiencias placenteras del año.
Y aquí entra también su reparto inmaculado. Michael Douglas disfruta cada segundo en pantalla con un personaje perfectamente ubicado en el relato de esta secuela, un Gordon Gekko algo más reposado que en la película precedente pero repleto de dobleces que le añaden profundidad y peligro. Shia Labeouf demuestra que debería haber vida para él después de Transformers, superando con comodidad la labor de Charlie Sheen en la primera entrega, mientras otros como Frank Langella le añaden sentimiento elevando la historia a otros niveles. La calidad que aportan todos ellos y la atención que les dispensa Stone me parece que convierte esta secuela en una de las experiencias placenteras del año.
Más sobre william muny
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here