You must be a loged user to know your affinity with carlstfm
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Documental

6,5
408
5
12 de marzo de 2015
12 de marzo de 2015
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Asumiendo el planteamiento de partida: tema y variaciones contemporáneas sobre una obra fundamental de la música clásica española, la película ofrece un despliegue preciosista y totalmente "afinado" entre música, danza, rodaje y medios escénicos desplegados.
La manera en que el carácter de cada interpretación musical y coreográfica de las piezas de la suite de Albéniz impregna y da sentido igualmente a los medios cinematográficos utilizados para cada caso, es única.
Pocas obras del cine contemporáneo ofrecen una demostración tan literal de la "obra de arte total" de los teóricos de la modernidad, entendida como la conjunción imprescindible y necesaria entre las artes.
Si alguien quiere saber qué es el síndrome de Sthendall, famoso por el anuncio televisivo del coche, que vaya a ver esta película.. la congestión mental con la que sales no es otra cosa que el síntoma de la imposibilidad de absorber tanta belleza de una vez.
La manera en que el carácter de cada interpretación musical y coreográfica de las piezas de la suite de Albéniz impregna y da sentido igualmente a los medios cinematográficos utilizados para cada caso, es única.
Pocas obras del cine contemporáneo ofrecen una demostración tan literal de la "obra de arte total" de los teóricos de la modernidad, entendida como la conjunción imprescindible y necesaria entre las artes.
Si alguien quiere saber qué es el síndrome de Sthendall, famoso por el anuncio televisivo del coche, que vaya a ver esta película.. la congestión mental con la que sales no es otra cosa que el síntoma de la imposibilidad de absorber tanta belleza de una vez.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mucho baile

7,2
86.952
1
11 de marzo de 2015
11 de marzo de 2015
4 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué pasaría si a Transporter le añadimos una historia rara y lenta, tan lenta que para que se desarrolla necesita de diálogos insulsos y un protagonista inexpresivo?
De la respuesta a esta pregunta ya se encargó Nicolas Winding Refn al traernos a Drive, una película que para muchos "visionadores de cine" roza la perfección pero que para el resto de los mortales no deja de ser una película más.
Hay que destacar algunos detalles como los planos y la manera de narrar la historia con algunas secuencias a cámara lenta, que invitan al espectador a apreciar elementos clave en las mismas. La música que acompaña a la película es muy buena, llegándome a encantar, sobre todo, al principio, con la canción "A real hero" y "Nightcall".
Por el contrario, Drive nos "entretiene" media hora con una presentación, principalmente debido a la "energía" de los diálogos entre personajes y de planos del grandilocuente Ryan Gosling. En la parte intermedia se puede notar una velocidad más en el tiempo de la cinta, lo que te llega a enganchar para que, súbitamente, se alcance un momento donde tienes que pedirle a la película que termine pues crees que ya va a llegar el final pero no, porque Drive te tiene preparado su final con un ritmo que más que generar tensión crea una sensación de enojo al espectador. A pesar de esto, el final me ha gustado porque no me lo esperaba de esa manera.
En resumen, Drive es una película que puede llegar a desquiciarte, aunque sabe recuperarte regalando una parte media del filme que te atrapará. También decir que no es ni tan buena como dicen unos ni tan mala como exponen otros.
De la respuesta a esta pregunta ya se encargó Nicolas Winding Refn al traernos a Drive, una película que para muchos "visionadores de cine" roza la perfección pero que para el resto de los mortales no deja de ser una película más.
Hay que destacar algunos detalles como los planos y la manera de narrar la historia con algunas secuencias a cámara lenta, que invitan al espectador a apreciar elementos clave en las mismas. La música que acompaña a la película es muy buena, llegándome a encantar, sobre todo, al principio, con la canción "A real hero" y "Nightcall".
Por el contrario, Drive nos "entretiene" media hora con una presentación, principalmente debido a la "energía" de los diálogos entre personajes y de planos del grandilocuente Ryan Gosling. En la parte intermedia se puede notar una velocidad más en el tiempo de la cinta, lo que te llega a enganchar para que, súbitamente, se alcance un momento donde tienes que pedirle a la película que termine pues crees que ya va a llegar el final pero no, porque Drive te tiene preparado su final con un ritmo que más que generar tensión crea una sensación de enojo al espectador. A pesar de esto, el final me ha gustado porque no me lo esperaba de esa manera.
En resumen, Drive es una película que puede llegar a desquiciarte, aunque sabe recuperarte regalando una parte media del filme que te atrapará. También decir que no es ni tan buena como dicen unos ni tan mala como exponen otros.

6,3
8.352
7
11 de marzo de 2015
11 de marzo de 2015
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Emocionante película que te mantiene exhausto hasta el momento en el que se funde a negro y aparecen los créditos finales.
La principal razón por la que la he visto han sido las declaraciones de Quentin Tarantino que afirmaba que era la mejor película del 2013, pues bien, si no la es, tampoco está muy lejos de ello. La verdad es que, no sé con total seguridad pero intuyo, la cinta posee algunas características a las que Tarantino nos tiene acostumbrado como diálogos con un humor negro y escenas de dureza para el espectador que recuerdan a películas como Reservoir Dogs, entre otras.
En ella se trata una historia que comienza con unos niños jugando en un parque mientras una sombra les contempla.
La fotografía junto a la banda sonora, que rozan la perfección, acompañan a una historia que, en un principio te hace pensar que te has confundido de película pero que, al momento de tener esa duda, te atrapa y no te dejará marchar hasta el final.
En resumen, Big Bad Wolves es una película israelí que te hará pensar sobre hasta donde llegarías para vengarte.
La principal razón por la que la he visto han sido las declaraciones de Quentin Tarantino que afirmaba que era la mejor película del 2013, pues bien, si no la es, tampoco está muy lejos de ello. La verdad es que, no sé con total seguridad pero intuyo, la cinta posee algunas características a las que Tarantino nos tiene acostumbrado como diálogos con un humor negro y escenas de dureza para el espectador que recuerdan a películas como Reservoir Dogs, entre otras.
En ella se trata una historia que comienza con unos niños jugando en un parque mientras una sombra les contempla.
La fotografía junto a la banda sonora, que rozan la perfección, acompañan a una historia que, en un principio te hace pensar que te has confundido de película pero que, al momento de tener esa duda, te atrapa y no te dejará marchar hasta el final.
En resumen, Big Bad Wolves es una película israelí que te hará pensar sobre hasta donde llegarías para vengarte.
Más sobre carlstfm
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here