Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Alucine Cinéfago
Críticas 8
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
24 de noviembre de 2018 Sé el primero en valorar esta crítica
Dos fugitivas llegan por azar a un tétrico castillo dominado por un siniestro y decrépito vampiro, su lugarteniente Erica y un grupúsculo de esbirros. Así podría resumirse el punto de partida para la trama de éste largometraje, donde Jean Rollin desarrolla el que parece ser su tema predilecto: El vampirismo con un toque sensual. Bucólicos campos, boscosos parajes, un viejo cementerio y una fortaleza en ruinas son los góticos escenarios que, una vez más, el realizador francés emplea para ambientar su historia.

El ritmo de la película es muy parsimonioso, pero sin llegar a caer en el tedio. El espectador se mantiene intrigado durante la primera mitad (aunque casi no hay diálogos) porque desea saber de qué huyen las jóvenes protagonistas. Lo cierto es que, una vez en el supuesto “refugio” (el castillo) se encuentran con una amenaza mucho mayor (algo similar a lo que ocurre en otra película de Rollin, “Fascination”, de 1979) – y ante esas nuevas y apremiantes circunstancias, el motivo por el cual estaban inicialmente a la fuga pierde interés.

Una de las chicas del dúo protagonista está interpretada por Marie-Pierre Castel, quien junto a su hermana gemela Catherine participa en varios otros films del realizador galo: “La vampire nue” (1970), “Le frisson des vampires” (1971) o “Lèvres de sang” (1975).

“Réquiem por un vampiro” no es de las mejores películas de Jean Rollin. Aún así, el particular ambiente onírico, el romanticismo macabro y el terror erótico que caracterizan al estilo cinematográfico de éste autor se encuentran muy marcados.

Alucine Cinéfago
https://alucinecinefago.wordpress.com
25 de noviembre de 2018 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ésta es la cuarta y última parte de la Tetralogía del Terror Ciego de Amando de Ossorio, tras „La noche del terror ciego“ (1971), “El ataque de los muertos sin ojos” (1973) y “El buque maldito” (1974). Como en las otras tres entregas, los demoníacos templarios son adeptos a un culto con sacrificios humanos, y persiguen el objetivo de la vida eterna. Por las noches emergen de sus tumbas para nutrirse con la sangre y las vísceras de sus víctimas. Los muertos vivientes son unos esqueletos vestidos con hábitos de fraile que se mueven con suma lentitud y que al ser ciegos se guían por los sonidos. La tétrica y envolvente atmósfera es sin duda lo más destacable, tanto en la película que nos ocupa como en las demás que componen la tetralogía.

En ésta ocasión, los huraños aldeanos del lugar al que han llegado Henry y Joan buscan aplacar a los templarios entregándoles bellas vírgenes: Cada 7 años, 7 siete chicas en 7 noches consecutivas. Los nocturnos graznidos de las gaviotas son “los lamentos de los espíritus las doncellas sacrificadas”, algo muy poético y que nos remite a Bécquer.

El siniestro culto se va perpetuando a causa de la pusilanimidad de los pueblerinos, quienes no se rebelan y siguen ofrendando a sus propias hijas a esos engendros sedientos de sangre. Cabalgando los caballos-fantasma de los templarios, Henry se meterá directamente en “la boca del lobo”, en el castillo, para encontrarse allí con la raíz del problema al que hay que enfrentarse para derrotar a los templarios: La demencial deidad que los muertos vivientes adoran…

Alucine Cinéfago
https://alucinecinefago.wordpress.com
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al igual que en “El ataque de los muertos sin ojos”, los protagonistas se atrincheran en una casa tratando de sobrevivir a las acometidas de los revividos templarios. Hay algunas escenas de carácter onírico y surrealista, como cuando los cangrejos y centollos avanzan hacia los deshechados cadáveres de las vírgenes, o cuando mana copiosa sangre de las vacías cuencas oculares de los momificados monjes-guerreros.
25 de noviembre de 2018 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
De forma análoga a como ya había hecho con “El Decamerón” de Boccaccio, Pasolini toma “Los cuentos de Canterbury” de Geoffrey Chaucer (también del siglo XIV) para seleccionar algunas historias y adaptarlas a la gran pantalla. La acción de los ocho cuentos elegidos por Pasolini se sitúa en la Inglaterra medieval, y el director aporta a cada uno de los episodios su particular tono humorístico y grotesco.

El propio Pasolini aparece como actor interpretando al poeta Geoffrey Chaucer, el autor de la obra literaria original que le inspiró para realizar la película. Los diferentes episodios en los que se divide el film se van alternando con breves secuencias donde aparece Chaucer/Pasolini tomando apuntes y escribiendo los relatos. Algunas de las historias tienen tintes de fábula mientras que otras sólo reflejan anécdotas eróticas e infidelidades varias con entretenidas confusiones de por medio.

Franco Citti y Ninetto Davoli, colaboradores habituales de Pasolini, vuelven a participar aquí al igual que ya hicieron un año antes en “El Decamerón”. El sombrío Citti interpreta al Diablo, mientras que el jovial y vivaracho Davoli da vida a Perkins (quien en su primera aparición realiza un “homenaje” a Charlot, por improbable que ello resulte en una película ambientada en la época medieval).

Ennio Morricone volvió a supervisar la banda sonora, compuesta a base de una selección de canciones y melodías medievales elegidas por el director.

Alucine Cinéfago
https://alucinecinefago.wordpress.com
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La última secuencia, donde se ve el Infierno, está repleta de una poderosa imaginería onírica y pesadillesca que resulta bastante reminiscente de las pinturas del Bosco.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para