Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Pedro Carrasco
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 24
Críticas ordenadas por utilidad
9
25 de agosto de 2011
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Blue spring es una película Japonesa del 2001 que para mi es excelente, me encanta su forma de tratar el tema de la amistad y la desesperación de una juventud que ve como sus sentimientos, anhelos, esperanzas se pierden en el tiempo como suspiros en el aire. Todo esto contado a través del incremento de la violencia entre los jóvenes japoneses en los institutos como resultado, principalmente, de la inseguridad e incertidumbre que su futuro les depara. Los jóvenes estudiantes difícilmente se encuentran en un estado de anarquía, más bien en un estado de apatía. Toshiaki Toyoda, director de Blue Spring, no pretendía hacer un pseudo-documental sobre la situación de estos jóvenes sino darle una dosis de magia a la historia. Pues bien navegando por Internet he leído que el director de la película fue arrestado en su apartamento el día 26 de agosto de 2005 al encontrarse con 3,9 gramos de sustancias ilegales, cocaína vamos. Toyoda afirmó que eran para su consumo personal pero eso no le evita que vaya a pasar 7 años en la cárcel. El estreno de su siguiente película Kucho Teinen ha sido cancelado al igual que su pagina web oficial.

Volviendo a la película la historia de Blue Spring se desarrolla en un instituto (koukou) para chicos, concentrándose en un grupo de ellos en su último año en el instituto antes de su ingreso en la universidad, quienes van a decidir su próximo líder a través del juego de las palmadas. Agarrados a la barandilla del tejado de la escuela, quien dé más palmadas sin caerse, se convierte en líder del grupo y del instituto. Unas buenísimas tomas aéreas del tejado nos muestran lo peligroso del juego, que el misterioso y callado Kujo, interpretado por el andrógino Ryuhei Matsuda gana.

Sobre la violencia en Blue Spring, aunque no llega a ser escandalosa si que hay un intento para mostrarla de una forma original e ingeniosa, por ejemplo cuando los testículos de un estudiante son machacados con un bate de béisbol o cuando otro estudiante es pateado en la cabeza mientras muerde entre los dientes una lata de un bote de cola cola.

En conclusión la película nos ofrece un retrato brutal de la vida en un instituto japonés, cantera de futuros yakuzas si las cosas no cambian. El estado mental de los estudiantes, a punto de explotar, es incrementado por una salvaje y alucinante banda sonora por parte the Thee Michelle Gun Elephant.
Pedro Carrasco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
28 de agosto de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cada cierto tiempo pasa esto en el mundo del cine, surge de la nada una buena película, alejada de los convencionalismos, el marketing, sin ser un director experimentado, pero de repente aparece una cinta no comercial pero que se acaba estrenando en todos los cines. La última vez que tuve esta sensación fue con Donnie Darko y ahora me ha pasado con Dejamé Entrar.

La película se muestra sin grandes pretensiones, con una cuidada iluminación y fotografía, muy buena composición de planos, un uso muy creativo del enfoque selectivo y sin embargo es de un director Sueco, Tomas Alfredson, que ha conseguido llevar su segunda película a las principales salas comerciales. Es un film de Vampiros, pero no creáis que reinventa el genero, nada de balas de plata ni vampiros resistentes al sol, sino que más bien heredas las características clásicas del genero de vampiros para hacer una película bastante interesante. Es un film en el que los vampiros intentan convivir con los humanos pese a beber sangre, tener una fuerza increíble y no poder ver el sol, nos muestra la parte más humana de los vampiros con la relación de amistar-amor entre los dos protagonistas sin alejarse del genero de terror y convertirlo en una pastelada romántica para adolescentes como Crepusculo.

Por lo tanto estamos ante una película sorprendente, muy recomendable, alejada de la banalidad hollywodiense (aunque no creo que tarde en hacer el remake) y que además solo por ver la interpretación de Lina Leandersson merece la pena porque desde Max Schreck en Nosferatu no me había impactado tanto la interpretación de un Vampiro.
Pedro Carrasco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
1 de septiembre de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tienes 20 minutos para salvar la vida de tu novio, ¿Que pasa si fallas a la primera? pues que tu novio muere. Eso pasaría en la vida real pero no en el cine, en una película tienes todas las oportunidades que quieras (Si así lo estima el guión). Así se presenta Corre, Lola, corre, un film ejemplo de ritmo cinematográfico en la cual Lola tiene 20 minutos para conseguir una cantidad de dinero y salvar a su novio, que no lo consigues pues la película vuelve a empezar con el mismo comienzo pero claro cada vez se dan ciertas diferencias que hacen que el final sea completamente diferente.

Corre, Lola, corre es una película de 1998 dirigida a ritmo de videoclub por Tom Tykwer que revitalizó el cine alemán siendo un ejemplo de originalidad y frescura.
Pedro Carrasco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
1 de septiembre de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Baran es una película iraní dirigida por Mayid Mayidi cargada de sentimientos expresados con acciones, miradas, con la cotidianidad de un grupo de personas acostumbradas al sufrimiento diario únicamente apaciguado por una simple y cálida taza de té.

La película cuenta la historia de un grupo de refugiados afganos a través de la inocente mirada de Lateef, un iraní adolescente, una mirada y una visión de la vida que va madurando a lo largo de la película, sobre todo gracias la aparición de un misterioso personaje afgano que le hará cambiar sus sentimientos hacia los refugiados. A través del día a día de un grupo de trabajadores Majid Majidi compagina admirablemente la denuncia social y el sentimentalismo particular. Como siempre la belleza y el amor lo cambia todo, el protagonista de la película comienza demostrando un sentimiento de odio hacia los afganos y un egoísmo muy particular hasta que de forma casi mágica conoce a Baran, que no solo le hará cambiar su percepción de los afganos sino que del amor, del trabajo, en conclusión de la vida en general.

La película es casi en toda su totalidad un plano subjetivo de la mirada del joven Lateef, vamos observando la realidad a través de dichos ojos donde los sentimientos interactúan en cada plano. El director nos muestra en cada composición un diferente estado de animo. Pasamos de ver el duro día de trabajo de unos trabajadores afganos a estar dentro de los ojos de un melancólico enamorado, donde solo hay miradas para Baran, donde el trabajo ya no es prioridad y lo único que importa es ayudar a la familia de la joven.

Entre otras cosas la película nos demuestra la fuerza del cine para contar historias, literatura en imágenes, el director lejos de un perfeccionismo audiovisual y una elaborada composición de planos le da prioridad al contenido, pretende y consigue transmitirnos una idea, un sentimiento que paraliza y estremece.

Estamos ante una película diferente, pero diferente incluso para el cine iraní en si, en la cual lo importante es la historia de lucha y superación, de sentimientos encontrados donde la frase "la mirada es el espejo del alma"encuentra su mayor poder expresivo. Pero la principal conclusión que saco tras ver la película es lo mal que funcional los medios de difusión de nuestro país que le dan prioridad a un cine más banal en detrimento de autenticas obras de arte.
Pedro Carrasco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
27 de agosto de 2011
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película cayo ante mis ojos por sorpresa, no la conocía y por supuesto no me lo esperaba, realmente me gusto. Tengo que decir que me recuerda mucho al cine del coreano Kim Ki-Duk, director que ha estado muy de moda estos ultimo años por mostrar de forma tan poética el sufrimiento humano, a través de sus películas todos sus personajes acaban recibiendo consecuencias muy dramáticas, en la mayoría de los cansos incluso sin merecerlo. Este es el ejemplo mas claro a comparar con esta película ya que no hay un personaje de La flaqueza del Bolchevique que no acaben, merecidamente o no, recibiendo un fuerte castigo, porque en la película tanto el personaje de Luis Tosar ("el enamorado") y Mar Regeras (la hermana) pusieron su granito de arena para que María Valverde sufriera tan desdichado destino, aunque por muy malas que fueran las acciones de ambos hicieron no se merecían desde luego este tipo de dolor.

Como pasara en Bad Guy la forma de mostrar los sentimientos de sus personajes es tan extraña y contrapuesta que el amor y el odio llegar a caminar muy juntos al igual que ese juego de amor prohibido que se traen Luis y María. Sin lugar a dudas esta es una película que recomiendo encarecidamente y no solo porque podréis ver a una de las actrices más guapas del cine español sino porque es una película que hará ver la vida de otra forma.
Pedro Carrasco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow