Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · San Luis
You must be a loged user to know your affinity with Ceferino
Críticas 265
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
4 de agosto de 2024
24 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
MaXXXine.

Ti West encara lo que creemos es el cierre de su trilogía de la que ha ido cosechando más adoradores con el correr de los años, transformándola en una pieza más que interesante y fundamental del género de terror de la modernidad, una historia de 3 entregas en la que su principal cara es Mía Goth, puede decirse que tiene su destacado cierre para su personaje como tal y de la que desde luego dividirá opiniones respecto a la fidelidad que pueda o no llegar a tener respecto a sus antecesoras, pero que de igual manera eso mismo, logrará que no pase desapercibida.

MaXXXine no es la más salvaje ni la más visceral de su trilogía, de hecho se aleja bastante de ese plano, pero es un regalo y una dedicación para su personaje principal, al igual que resulta ser una carta al cine y fundamentalmente al de terror, con varias menciones y signos dedicados a iconos históricos del terror que han dejado huella allí y que aquí de esa forma se les rinde homenaje bajo una ambientación ochentera que a la vez expresa mucha cultura social estadounidense de época.

No negaré que la película en ciertos momentos se me hizo algo pesadita, con determinados baches de altibajos de los que no puede permitirse prevalecer una línea dinámica con buena estabilidad, es interesante como en ella se desenvuelve el true crime y lo religioso como conflicto puntual, es eficiente sin avasallar en su intriga y en el sensacionalismo de lo que puede llegar a brindarle al espectador, además de que regala una experiencia más que pintoresca de metacine, que si bien ya lo habíamos visto anteriormente, aquí se evidencia aún más, metiéndonos de lleno a ese mundo de los sets de filmación.

La integración de su nuevo grupo actoral conformado por Elizabeth Debicki, Giancarlo Esposito, Lily Collins entre otros, puede decirse que no hacen mucho pie para consolidarse como figuras, entiendo que la exclusividad de resaltar y todas las luces apuntan a Mía Goth, concepto que ya habíamos notado en "X" y "Pearl", dejando en la actriz la carga que puede trasladarla sin demasiadas complicaciones, personalmente me agradan las pequeñas escenas que lleva a cabo Collins, dejando pinceladas distintivas en su papel.

Su diseño de producción es hermoso, tal como se lo ha percibido en esta trilogía, constando de buena ejecución ya que tratamos con largometrajes situados en distintas épocas y que se ven bien reflejados en sus locaciones, vestuarios y todos sus elementos, cada parte a su modo saca belleza estética y logra ser armoniosa y congruente con sus situaciones sociales, culturales y cinematográficas ahí donde el séptimo arte se encuentra presente constantemente cada cual a su manera de intervención conceptual.

El cineasta estadounidense le da un cierre a un proyecto que inicio allá por el 2022 y que es digna de ver como ha cosechado mucho cariño conforme pasaron los años, su tercera entrega no es la mejor, y a gusto personal tampoco es la más floja, si tuviese que hacer un top3, la colocaría entre medio de "Pearl" y "X" respectivamente considerando mis gustos hacia ambas, Goth continua haciéndose nombre en el terror y con méritos, una actriz que tiene belleza, es llamativa y ambiciosa, tal como su Maxine, y de la que esperaremos verla pronto nuevamente en otro proyecto de este género.

Calificación: 6.7
4 de octubre de 2024
34 de 52 usuarios han encontrado esta crítica útil
Joker: Folie à Deux.

Partimos de la base que Joker Folie à Deux es secuela de "Joker" del año 2019, la misma primera parte, una obra de grados casi maestros de la mano de Todd Phillips, un director del que nada se esperaba y sorprendió a propios y extraños entregando tal calidad cinematográfica destacando que ese fue al menos a gusto personal, el último GRAN año para el cine de acuerdo a su enorme contenido y competencia artística, llegó a poseer 11 nominaciones a los premios Oscar, ganando 2 de ellas a mejor actor y banda sonora.

Phoenix allí componiendo uno de los personajes más complejos de su carrera y hasta quizás, el más destacado, valiéndole el mencionado Oscar, además del Globo de Oro, BAFTA, SAG y Critics Choice Awards solo como premios individuales sin mencionar los que ganó la propia película, pero como esta no es una reseña dedicada a "Joker", pasamos directamente a su secuela, que al decir verdad, sonaba difícil siquiera tratar de igualar tamaña producción que había quedado en el camino, (no lo digo yo, lo dicen los premios que ganó y las criticas).

Allí, surge el primer gran inconveniente, lo innecesario que era una secuela, funcionando la película de 2019 como un solitario film que empezaba y terminaba ahí con un broche de oro y redonda por donde se la mire, pero en una industria donde manda el dinero, no manda el capitán del barco... El mismo director Todd Phillips quien ya era el primer oponente a que se realizara una segunda entrega. ¿puede que sea este un factor que aclarezca el porque salió mal Folie à Deux? será objeto de análisis al final ese detalle.

La realización se puso en marcha e inmediatamente se supo que esta se basaría sobre el género "musical" y "judicial", dejando en la idealización de lado toda la visceralidad que había mostrado su antecesora desde la complejidad como historia y construcción de su personaje, elegido nuevamente Phoenix y el agregado de la cantante Lady Gaga para personificar a Lady Gaga, esto aumentaba considerablemente sus posibilidades de musical, cuestión que dicho género es el que empieza a dividir al público ganado en 2019, siendo el mismo un componente que por lo general no gusta en el grueso de los espectadores.

Los problemas continuaron a medida que empezaron a realizarse las presentaciones y las declaraciones de sus protagonistas hundían cada vez más un barco que ya andaba a la deriva en el mar, con declaraciones de lo más desafortunadas intentando aclarar lo que oscurecía cada vez más, en esas frases dejando declaraciones de sus puntos de vista de porque Joker no era un musical, y cada palabra que salían de sus bocas, era una definición una mejor que la otra acerca de que era el género musical, evidenciando la bajada de línea para "tapar" dicho elemento que desde ya era bastante observado de reojo por el espectador.

Las críticas en los festivales en los que se presentó no pintaban bien, y el suceso finalmente se hizo realidad con las primeras críticas de los espectadores que llegaban desde el otro lado del mundo, un musical que ni siquiera funciona como tal, ciertamente mencionado género sirve para impulsar y generar contenido sobre la trama, aquí se canta porque si, sin necesidad alguna y al por mayor, ni siquiera las elecciones de canciones combinan de acuerdo a lo que va aconteciendo, y mezclando ese género se le suma el roce con una película judicial, que dicho sea de paso, un judicial igual de innecesario, sin carisma, sin alma y que no entrega absolutamente nada de contenido y que rápidamente dicho paso va aburriendo a medida que avanza.

Un Joaquin Phoenix rarísimo, demasiado lejos de la versión que supo conseguir cuanto premio se le pusiera por delante en el 2019, desganado, sobreactuado e incomodo durante todo el desarrollo con todas las facetas de su personaje, además de dejar completamente de lado la crudeza social e introspectiva que anteriormente se construía alrededor suyo, la única que se ve que disfrutaba y se sentía cómoda es Lady Gaga, pero que más da... si estamos presenciando un concierto suyo en pantalla grande y con una entrada que nos habrán cobrado un poco más de 6 mil pesos, ¿y de su actuación? bien gracias.

Una película con rupturas insufribles, contextos desafortunados y juegos temporales inciertos y descontextualizados en los que nunca podemos hacer pie sobre en que recorrido lineal estamos y que su único interés es cantar, y cantar, y cantar... con una totalidad como producto que desde el minuto 1, saben que no competirán tan ambiciosamente en la temporada de premios, y que siendo un fracaso, quizás arrastre en esa oleada los sueños de Lady Gaga de siquiera ser nominada a la categoría de Mejor Actriz en los premios Oscar.

Esto termina simplemente calificándola de innecesaria, definición de la que se desprende una pregunta... ¿Todd Phillips realizó esta entrega con total desgana debido a su sospecha (certera) de que no podría igualar su propia gran obra y a la ferviente insistencia de Warner? Pregunta que desde luego, nunca tendrá respuesta, durante el desarrollo de Folie à Deux se escucha insistentemente una frase reiterativa: "Arthur, ¿Cuándo nos contarás otro chiste? que más bien suena a: "Todd ¿Cuándo realizarás una secuela?
Y así les fue...

Calificación: 4.5
12 de diciembre de 2024
18 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Heretic.

Con la dirección de dos hombres que supieron ser los guionistas de "Un lugar en silencio", esta vez al mando de un proyecto nos presentan "Heretic", una especie de terror psicológico y religioso de grandes escalas, quizás bastante más de las que se esperaba de una película que va caminando calladita haciendo lo suyo y que a cada paso empieza a captar el interés de los espectadores, aunque no en totalidad sea un producto redondo, pueden estar seguros sus directores que han dejado todo al servicio de crear una atmósfera y relato dignos entre si que son armoniosos y que en gran parte posee una tonalidad elevada casi perfecta.

Heretic nos lleva a un terreno bastante pantanoso que irá mostrando sus garras a medida que avanza, de hecho no tarda demasiado desde que comienza para ya directamente colocarnos en la posición que plantea, una crítica mordaz hacia las religiones, la fé y la propia iglesia de los hombres como disparador para algo que nos hará pensar desde la profundidad de nuestras estructuras humanas y que tanto de lo que somos en realidad lo habremos decidido nosotros mismos y cuanto otros han decidido lo que somos para con nosotros como individuos, en su concepto es incisivo y punzante, se esmera por incomodar y generar un ambiente cada vez más turbio y lo logra con eficiencia en mayor rango de su tiempo, además de poseer como esfuerzo el saber guardarse sus secretos y sus condiciones de hermetismo que irá soltando muy de a poco y que no será sino hasta el mismísimo final en los que realmente podremos divisar de que se trata la totalidad del concepto.

Uno de sus puntos más fuertes es sin dudas la composición del entorno, que irá escalando en tensión a niveles estratosférico, curiosamente juega en constante cantidad de espacio con la elevación de esa intriga y cuando creeremos que algo llega a su punto clave, lo desinfla inmediatamente, una variante en el manejo del ambiente que le es más que efectivo a la hora de tratar que nos metamos de lleno en las sensaciones y en las presiones que estarán sintiendo sus protagonistas, una sensación de presión y sofocación constante con una buena dosis de incomodidad ante la insistencia constante en la desestabilización emocional que rigurosamente trabaja sobre sus personajes.

Ahora bien, una primera hora casi a la perfección, que, luego en su segunda hora todo se le empieza a hacer cuesta arriba, atribuyéndole personalmente que quizás, al encontrar un ritmo tan sofocante durante su primera parte, es algo que le sienta bien pero que, le juega en contra a su remate final, una vitalidad que quizás ya ha cumplido un ciclo durante esos 60 minutos iniciales y que se torna luego en algo que ya se ve extenuado y fatigado, para consigo mismo y para con nosotros los espectadores, prevaleciendo una sensación dirigiéndonos hacia el final de que casi que deseamos que termine pronto por el agotamiento que significó ese cierto desbalanceo que se empieza a notar y que le da un significante quiebre de intereses, aunque en esa segunda mitad arrancan los más que efectivos giros argumentales, estos no pueden hacerse con la misma potencia que su tiempo inicial.

Su trío protagónico encuentra una estabilidad y una química realmente muy atractiva, creando un vinculo de rigor impactante para la retroalimentación que abarcan los personajes de unos para con los otros, Hugh Grant es sin dudas la espalda que carga con todo y que complementa sobre él una actuación destacadísima, sus gestos corporales, su parsimonia, el control de la situación que tiene su personaje, sus tonos de voces, realmente una interpretación que eleva la película en compañía de todo lo que va generando a su alrededor, mención especial para la joven Sophie Tatcher, quien también se destaca y demuestra un buen rango actoral de cara a un futuro bastante bueno que podría esperarla, claro dependiendo de ella que sepa manejar sus condiciones y sus elecciones a la hora de decidir a que figuras enfrentarse para que la hagan crecer profesionalmente.

Heretic es una historia bien contada, potente y perseverante, no es fácil de entenderla y requiere un buen espacio de tiempo para terminar de digerirla, es de esas películas que no se pasan fácilmente y que nos hacen definitivamente pensar, un entorno que por una hora brilla en su máximo esplendor de lo rigurosa y estricta que se siente, un ritmo que se desbalance y tambalea en su acto final pero que encuentra un pequeño bastón en el que sostenerse en sus giros argumentales y en el saber guardar sus secretos hasta el final, unas actuaciones armónicas que no desentonan entre si y que son consecuentes para con la exigencia que se plantea en el ambiente, Scott Beck y Bryan Woods al parecer son dos que se conocen bien y que en este caso, hacen fácil lo que a priori parece difícil y que es ponerse de acuerdo y realizar una ejecución artística de dos mentes que ponen en practica un elemento cinematográfico más que interesante y más que digno de recomendación.

Calificación: 6.7
23 de abril de 2024
18 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inmaculada.

Vibrante, provocativa, desconcertante, salvaje y angustiante, Sydney Sweeney ha hecho el milagro, y no solo por lo intensa que resulta su actuación, sino que además poniéndose al hombro desde el principio a un proyecto que tenía todas las fichas para fracasar y contra todo pronóstico, sorprende y sale con éxito.

La actriz en su rol de productora, exhumó un proyecto que estaba enterrado tras un intento fallido para su realización hace 10 años, compró el guion, convocó a un director ya conocido para su colaboración, Michael Mohan, y ella misma le puso el corazón y la piel a cada sensación de Cecilia, su personaje, interpretación por la cuál muestra sus fichas en el género de terror y en su trascendencia dramática.

Desde la primera escena ya se da indicios de que entraremos a un mundo desconocido y en el que nada anda bien, una escena que brilla por lo angustiante de su contenido y con la gran virtud de descolocarnos inmediatamente como espectadores, agarrarnos fríos aún inicialmente y la forma de romper el hielo que posee, produce una alarma instantánea para empezar a prestarle atención.

"El sufrimiento es amor", bajo una frase repetitiva bien podríamos estar en presencia de una crítica mordaz hacia los hábitos católicos en pos de venerar los sacrificios de Jesús y de alguna manera fundamentar el propio sufrimiento del ser humano para creerse estar a la par, dándole tintes de asumir a la religión con componentes sectarios, llevando giros que resultan ciertamente conspiranoicos y desasosegantes detrás de los milagros que a final de cuentas le dan una visión bastante perversa a la persecución de esos sucesos misteriosos.

Es interesante como a pesar de su poca duración, se toma su tiempo para ir amoldando su historia, tomándose sus espacios de relajo, de sarcasmo hasta de un interesantísimo toque de erotismo jugando con los límites muy finos sobre esa herramienta, las etapas de terror resultan por momentos psicológicos, y por otros dando pantallazos de extremismo francés, muy sangrienta y visceral moviéndose constantemente por estados de atmósfera muy sombríos y tenebrosos.

Si hablamos de Sydney Sweeney, probablemente estemos ante la mejor interpretación de su carrera hasta el momento, pasional, expresiva e histérica, son calificativos que definen sus mejores momentos durante el desarrollo, haciéndose dueña de la turbación que le toca confrontar a su personaje, Cecilia, ornamentando fragmentos de desconcierto y confusión tal como la estuve viviendo como espectador.

Un final que sin dudas, dividirá aguas, para algunos correcto y para otros quitándole la potencia de lo generado anteriormente, aunque la fortaleza de ese final no se encuentra en el objeto de lo que nos dejan ver y lo que no, sino en esos casi dos minutos de un primerísimo primer plano de Sweeney que bien podrían deducirse como la máxima liberación de las tensiones a las que fue expuesta Cecilia (Sweeney) de un modo histriónico que le colocan el moño a un descomunal trabajo de su parte en el que le puso su dinero, su corazón y su espíritu para que funcione.

Calificación: 7.3
12 de enero de 2024
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tótem

Con los preparativos para una celebración sorpresa para un padre de una familia Mexicana vamos a ir desandando en los distintos elementos que la componen como núcleo e individualmente, usando ese vehículo la directora Lila Avilés se sirve para retratar de forma agradable y precisa a una familia con todos sus conflictos emocionales y sus situaciones cotidianas.

Con una cámara totalmente en su libertad para penetrar poco a poco en lo emocional de una familia centralizando en conceptos como el amor y la perdida inminente; imprimiendo buena calidez y precisión para lograrlo, convirtiéndose en una película orgullosa de su identidad latina a nivel visual y conflictiva.

Totalmente desnuda de técnica, color y banda sonora, convirtiendo aun más el desarrollo en un elemento con mucha fineza social en los que logra además que cada personaje aporte a la historia en común y en igualdad de tiempo.

No es una película que se quedará en mi memoria por mucho tiempo, pero en lo que quiere expresar es precisa y sencilla, con una base consistente al igual que es simple, en un trabajo en practica donde se impone lo espontaneo en casi todas sus esferas en las que se apoya para consumar el viaje.

Lo fuerte de este drama es la naturaleza y la identidad que encara para tocar la sensibilidad, sencillez de historia en la que ahondando no tiene mucho más para entregar, más que lo cotidiano, lo común, esas historias de gente común y corriente de una sociedad latinoamericana en la que a pesar de siempre sangrar por la herida, intenta sonreír.

Calificación: 6.4
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Six Degrees of Santa (TV)
    2022
    Michael Kennedy
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para