Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with Grima
Críticas 175
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
15 de octubre de 2016
31 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Thriller terriblemente aburrido debido a que se centra en una investigación cuyo asesino se adivina desde su inicio y lo intenta esconder tras un guión absurdo que justifica el increíble comportamiento de su protagonista.

La ambientación está lograda y tiene un buen reparto, exceptuando a María Valverde que demuestra que se le sigue contratando para que se desnude en todas su películas.


Más críticas y crónicas de SITGES 2016 en http://hambredecine.com
13 de octubre de 2017
29 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sensacional comedia dramática que parece la versión de La habitación que le hubiera encantado rodar a Michel Gondry.

Una película sorprendente y original, con un guión bien escrito e interpretado que rebosa ternura por todos sus poros y que sabe llevar al espectador de la mano sin que en ningún momento se pueda sentir aleccionado. Sencillamente, una de las joyas tapadas de esta edición del festival de Sitges.


Más críticas y crónicas de SITGES 2017 en http://hambredecine.com
30 de diciembre de 2015
28 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Remake del clásico de los 90, Le llaman Bodhi, completamente desangelado y sin sentido. Los personajes no tienen ningún tipo de densidad dramática, haciendo completamente inexplicable la atracción que siente el protagonista por el lado oscuro, y la trama sufre de un exceso de filosofía new age que puede llegar a atragantar a más de uno.

Además, se ha optado por no estancarse únicamente en el surf, incluyendo multitud de deportes de riesgo, pero ninguno de estos momentos tiene la intensidad necesaria ni la espectacularidad como para clavar en la butaca al espectador, hasta el punto que ni siquiera sabe sacar provecho de un 3D que acaba resultando bastante pobre.

Al final, lo más curioso es que en lugar de asemejarse a la original, ésta parece más una entrega de la saga "The Fast and The Furious" aunque en misión humanitaria por el mundo, cuando precisamente la primera entrega de la franquicia no dejaba de ser un remake encubierto y en clave tuning de "Le llaman Bodhi".

En fin, cosas de la retroalimentación del cine de acción moderno.

Más críticas en www.hambredecine.com
6 de octubre de 2017
23 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debut en la dirección del brillante guionista Taylor Sheridan (Sicario, Comanchería) con este notable thriller de excelente fotografía y un guión, escrito por el mismo, que simplifica la investigación al máximo para centrarse en las miradas y silencios de su hierático protagonista, un excelente Jeremy Renner.

Como ya ocurría en su célebre libreto para Comanchería, la historia no presenta muchas novedades ni será una película que revolucione el género, pero lo que cuenta lo hace muy bien y no hay ningún apartado, ni técnico ni artístico, que desmerezca al resto. Recomendadísima.


Más críticas y crónicas de SITGES 2017 en http://hambredecine.com
22 de septiembre de 2010
17 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ernest Hemingway pisó únicamente una vez suelo sudamericano en 1956. Durante 32 días permaneció en Cabo Blanco (Perú) rodando algunas escenas de la adaptación al cine de El viejo y el mar, atraído por un pequeño pueblo pesquero donde se practicaba la pesca deportiva del merlín negro, el pez protagonista de su laureada novela. Más de cincuenta años después, ese mismo escenario sirve de telón de fondo a Contracorriente, la ópera prima de Javier Fuentes-León.

Miguel, un joven pescador peruano, está casado con Mariela y están a punto de ser padres por primera vez. Ambos viven en Cabo Blanco, una pequeña comunidad pesquera muy cerrada y religiosa donde Miguel es una figura muy conocida y querida por todos. Pero, a espaldas de todo el mundo, éste esconde un gran secreto: Mantiene una relación con Santiago, un pintor que se estableció un año atrás y al que la población de Cabo Blanco repudia por su ateísmo y su homosexualidad.

El director debutante Javier Fuentes-León decide criticar el machismo y la homofobia dominante en gran parte de Sudamérica pero remarcando que la única manera de cambiar esa situación parte de cada uno. Miguel debe superar sus propios prejuicios y su equivocado concepto de masculinidad y de lo que significa ser un hombre (algo que no viene definido por la orientación sexual ni por nuestras aficiones, si no por los actos y decisiones que tomamos en nuestra vida) y aceptarse a si mismo primero, antes de poder ser aceptado por (parte de) su comunidad después.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Llegado a cierto punto, el realizador opta por el realismo mágico para continuar con su crítica, haciendo un paralelismo sobre la (in)visibilidad del colectivo gay. Después de una fuerte discusión entre Miguel y Santiago, este último se adentra borracho en el mar y muere ahogado (situación que se nos explica en forma de elipsis) pero como no ha sido descubierto su cuerpo ni se le ha practicado rito alguno para darle entierro, su espíritu vaga libre sin descanso, siendo Miguel él único que puede verle. Éste en un principio opta por buscar el cadáver para que le puedan enterrar pero viendo que ahora puede seguir relacionándose con él sin que nadie les descubra, decide seguir ocultando su muerte (y su inclinación sexual).
El hecho de que sea el protagonista el único que pueda ver al fantasma y que la película esté contada desde su punto de vista, nos permite creer que éste tal vez sea únicamente fruto de su imaginación y mala conciencia, pues el ente, al fin y al cabo, pasa a convertirse en su guía moral.

La historia está narrada de forma naturalista (a pesar del detalle sobrenatural del relato), sacando un gran partido a sus escenarios (el pueblo de Cabo Blanco y su gente acaban siendo un personaje más de la trama) y apoyándose casi exclusivamente en su excelente trío protagonista.

El filme acaba sufriendo una falta de ritmo en su desenlace pero no desmerece en absoluto los méritos de una película que supo conquistar a los espectadores de los festivales de Sundance y Miami, donde regresó a casa con sendos premios del público.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para