Haz click aquí para copiar la URL
México México · Ciudad de México
Críticas de Prince Cantodea
<< 1 2 3 >>
Críticas 12
Críticas ordenadas por utilidad
6
11 de enero de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como los filósofos griegos que por su pensamiento fundadan una escuela, así es Wes Anderson, que ha innovado en los esquemas cinematográficos a la hora de construir cine moderno. En cuanto a las secuencias, fotografía, dirección y sobre todo personajes. Se caracteriza su cine colorido y contrastante entre luces y sombras, el dramatismo y la comedia trágica, los personajes dotados de humanidad casi heróica, como si fuera un comic en planos continuos.

En eso se caracteriza Wes Anderson, y su principal motor en este caso no es la historia, que parecía muy original, dos niños con problemas y aislados socialmente que deciden fugarse y se enamoran, lo importante y destacable es la forma de desarrollarla, si bien el guión no destaca en nada memorable como otras de sus cintas, es aceptable y hasta cierto punto para fans, le falta profundidad y le sobran intentos de hacer reír, que en algunos casos lo logra, pero Wes Anderson sin la gracia, sería un cine colorido, con fotografía claroscura, y con juegos en la secuencia.

El director de "Academia Rushmore" encuentra y funda su cinematografía en tres elementos: color, gags cómicos y anacronía. Le encanta jugar con el tiempo en sus cintas, y en esta lo hace pero menos detalladamente como en obras anteriores o posteriores. Sus obras que parecen plásticas y distantes, terminan siendo emotivas y profundas, cosa que se agradece porque la repulsión por el excesivo uso del color casi caricaturesco parece alejarlo de la seriedad de otros directores, pero eso precisamente es el elemento que le ha dado renombre y significación.

La historia no aporta nada, lejos de la belleza estética, la dirección asombrosa y caso pulcra, los chistes oportunos y nada excesivos y algunos momentos dramáticos, contando que los personajes aunque no tan profundos, sus dos personajes principales Sam Shakusky y Suzy Bishop inexpresivos, pero la misión de Wes Anderson es mostrar los sentimientos por medio de otras cualidades visuales. Bill Murray está excelente, sobresale aún cuando es un personaje secundario, pero con fuerza actoral muy importante.

Universo Andersoniano, un buen director, una buena historia, muchos recursos visuales, pero en ocasiones es lenta y aburrida, entretiene, es emotiva y refleja un amor puro e ingenuo, no es lo mejor de Wes Anderson, pero a los fans les encantará.

Lo mejor: Bill Murray.

Lo peor: Parece un cuento infantil con dosis Burtonianas.
Prince Cantodea
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
27 de diciembre de 2017
56 de 112 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muchas glorifican el catálogo de Netflix, por no buscar otras alternativas y tener que ver el contenido que solamente ellos les dan, este es el mejor caso, venden un producto aparentemente original y de calidad, con un marketing de boca a boca que simplifica el marketing antiguo de grandes comerciales tratanddo de convencerte que lo que ves o verás es realmente bueno.

"Dark" es así, un producto intrigante que aparentemente, es un producto de calidad y oscuro en su temática, pero después del primer episodio, todo cae en un abismo de incoherencias e incongruencias en el guión y sobre todo en la narrativa, el tema principal, son los viajes en el tiempo y como afectan esos viajes en el presente-futuro, todo un relato oscuro de "Back To The Future" del grandioso director Robert Zemeckis.

Pero todo lo que tenía divertido, o al menos en lo teórico acerca de la relatividad del tiempo, aquí cae en lo absurdo y en un intento por hacerlo parecer sofisticado e inteligente, cae en lo ampuloso, en la ambigüedad, en querer que termine pronto o a final de cuentas, no te importan los desenlaces porque resulta todo tan confuso que no te importa que le pasará a los personajes.

La premisa, aunque poco original, tiene una estructura narrativa, digna de una buena novela, sin embargo el desarrollo comienza bastante bien, pero poco a poco pierde frescura en su amalgama de viajes en el tiempo y de thriller criminal.

La fotografía es impecable. Tonos fríos para potenciar la soledad, el rechazo, el suspenso y ese halo de misterio que persigue a la serie a lo largo de cada capítulo. Aunque no termina por funcionar a la mitad de la serie, no es una mala serie, pero tampoco buena, se puede considerar una más del montón de series que se les recordará con cariño mientras dure en emisión, y luego caerá en el olvido de los intentos más por refrescar el género.
Prince Cantodea
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
25 de diciembre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Stephen Chbosky dirige "Wonder" (aka "extraordinario") que es adaptación de la novela del mismo nombre de J.R. Palacio, Chbosky mejor conocido por su adaptación en el 2012 de su propia novela epistolar "Las ventajas de ser invisible" quien también dirigió y creó la serie "Jericho" en el 2006.

Chbosky se caracteriza por la limpieza tonal de sus escenas. Su impecable e íntima fotografía, y claro, recordamos en "las ventajas de ser invisible" un extraordinario Soundtrack, que dicho sea de paso se encuentra entre mis favoritos, solamente superado por el soundtrack de "Guardianes de la Galaxia Vol I y II" y la casi desconocida "Sing Street" del 2016. Regresando a Stephen Chbosky, cuando escucho "Heroes" de David Bowie o "Come On Eileen" de Dexys Midnight Runners, inmediatamente la asocio con "Las ventajas de ser invisible", hay otras canciones que lograron asociarse perfectamente con la película o serie en turno y que regresaron a las listas de popularidad. En este caso, "Wonder" a pesar de ser una maravillosa y conmovedora película, no destaca en su música, que es más bien instrumental.

La película se centra en Auggie Pullman, un niño deforme que ha pasado por 27 cirugías en su rostro, y un día decide dejar de tomar clases en privado y decide ir a una escuela normal. Aunque suena a una historia típica, de grandeza, bondad y nobleza, aunque la historia ya sabes como empieza y como termina, se disfruta totalmente, y esto ocurre porque, Chbosky en la dirección es un maestro con la narrativa visual, tiene defectos en el guión, sin embargo son menores y llegas a disfrutar la historia totalmente, sobre todo porque la narrativa se observa desde la perspectiva de varios personajes que giran en torno a Auggie, así como una frase que utiliza el personaje de Via, hermana de Auggie para referirse a su hermano y el sistema solar; la historia se desarrolla de manera lineal y concreta, alternando narradores y protagonistas, mientras se cuenta la vida escolar de Auggie, primero desde la Óptica de Auggie, después de la Óptica de Via, aunque el resto de los personajes entran a ocupar un lugar en la historia, todo lo que ocurre tiene consecuencias y trasciende, así es como logra terminar la historia, cerrando con soberbia.

Todo gira en torno a Auggie Pullman, como cambia su propia vida al ingresar a un colegio normal y como su propia vida trasciende y cambia la de los que le rodean.

Como es de esperar en una película familiar, tiene sus toques de humor, que muchas veces recaen en la inocencia de Auggie el personaje principal o en el personaje de Owen Wilson, que nos regala una actuación, quizá no la mejor de su carrera, pero si la más natural y creíble. Por otra parte, no soporto a Julia Roberts y su personaje me parece que actúa de sí misma, no reconozco su desarrollo como personaje que debería darle equilibrio a la historia, pero cumple su parte con naturalidad y sin exagerar, a veces resulta tan casual que causa cierta empatía, aunque les falta química a Owen Wilson y Julia Roberts en pantalla como el matrimonio Pullman. Por otra parte, Olivia, la hermana de Auggie, Samantha, la mejor amiga de Olivia, y otros personajes, convergen muy bien y ayudan al desarrollo de la historia, así como la eneseñanza y el trasfondo que se deja ver con la historia.

Sin lugar a dudas, llega a la salas esta película familiar en época navideña que nos demuestra la fortaleza interior, el deseo de lucha, la amistad, valorar las cosas, y que no importa que tan grandes crees que son tus problemas, siempre hay alguien que tendrá una mano para ti, siempre alguien tendrá un problema peor y siempre los amigos estarán para apoyarte cuando todos se hayan ido o crean que eres un monstruo deforme.

Cabe señalar que la historia en la que se basa Stephen Chbosky es basada en la novela de J. R. Palacio del mismo nombre, quien al ir con su hijo a una heladería llega un niño con el rostro deformado, y su propio hijo sorprendido por ello comienza a llorar del susto, es cuando ella decide escribir esta novela, para hacerle entender al mundo y a los niños, que lo que es diferente al resto no tiene porque ser temido, también puede ser amado, porque su interior es más bello, que el exterior de todos aquellos.

Totalmente recomendable.

Si te gusta lo de Stephen Chbosky, te encantará, si te gusta la novela original, necesitas verla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Prince Cantodea
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
26 de diciembre de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
La crítica de la película, se basa en una buena historia, que se mantiene firme e interesante hasta el final, un buen manejo del guión, aunque eso si, muy hollywoodense por la evocación a la competencia entre uno mismo.

La película maneja dos contexto que entre sí son excluyentes, por una parte maneja el tema deportivo, béisbol, y el Asperger un trastorno del espectro autista, el cual es mal manejado, en un personaje gris que no se documenta al respecto. Pues no sólo intenta parecer ingenuo, si no que más bien es un personaje torpe. Uno se pregunta, ¿Cuál es la intención de la cinta? pues carece de motivación, pudiera parecer que el autor quiere enfrentar a un personaje que por la casualidad y su capacidad deportiva logra enfrentar sus propios demonios y limitaciones. Limitaciones que nunca aparecen, pues se muestra más capacitado que el resto de los personajes.

Sin embargo es una buena historia para un domingo familiar, quedará la lección de triunfo y éxito, no por casualidad si no por un constante esfuerzo. Nada más, nada nuevo.
Prince Cantodea
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
27 de diciembre de 2014
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es difícil definir el estilo cinematográfico de los Coen, laureados y aplaudidos por la crítica, sin embargo creo que el gusto general del público como yo, espera otra cosa de historias con guionistas y directores que han recibido la atención mundial. Por los Hermanos Coen tenemos la expectativa de ver historias basadas en el reductio ad absurdum, de un surrealismo imperante sobre una realidad palpitante y latente guía al protagonista de una manera natural, divertida y a veces inteligente.

A pesar del dramatismo de la obra, o de ciertas escenas, se refugia en la sátira o la ironía tanto visual como en diálogos, los cuáles son bien logrados, sin embargo hay elementos que parecen inverosímiles, hasta cierto punto hartantes y tediosos, la estructura narrativa se compone de una historial lineal que transita hacia el famoso "sueño americano" pero aburre casi desde el principio.

Lo más rescatable es la fotografía que dota a la película de una gran intimidad y melancolía, pero se queda sólo en eso, un personaje más humano y llamativo, que otros personajes de los Coen a quienes les faltaba humanidad o sensibilidad, la cinta parece expresar sentimientos, pero con carente argumento, peca de vanidad, de potencia dramática que quiere ser cómica, y siendo objetivos, tiene elementos rescatables que deberían tenerse en cuenta. Pero otros elementos francamente, son detestables, en su conjunto tenemos una obra compleja, tal vez no es sencilla de asimilar, sobre todo para quien no comprende el cine de los Coen, y si es tu primer film que verás de los Hermanos creadores de "Fargo", no es la mejor elección, me parece una cinta creada para fanáticos de los Coen, o para ese cine minimalista, de culto, que merece atención especial.

A pesar del prometedor inicio, de la estética de la película, y de los creadores que son guionistas y directores, por lo cual deberían expresar mejor su idea, ya que como guionistas saben de que hablan y como directores deberían expresar con mayor libertad y mejor apego a la idea original.

No es la mejor película, pero no es la peor. Obra sobrevalorada por el renombre de los Coen. Una cinta más. Debes verla si entiendes y te gusta el cine de los hermanos Coen, de otra forma debes evitarla a toda costa.

Lo mejor. Su estética, la música, la profundidad del personaje.

Lo peor. La narrativa superficial. Se pierde por completo, decae, se hunde hasta el aburrimiento.

Calificación 5 de 10.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Prince Cantodea
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow