You must be a loged user to know your affinity with Guixen
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
30 de noviembre de 2012
30 de noviembre de 2012
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estupendo filme continuador de otros realizados por maestros como Gillo Pontecorvo en La batalla de Argel. Cuidada puesta en escena que te introduce de lleno en esos sucesos. El tratamiento mediante flashbacks y diversos puntos de vista hace que se vea sin tener el lastre del tratamiento documental en el cogote. Aunque está realizada bajo una óptica determinada, intenta navegar con una cámara objetiva y reproduce con crudeza unos hechos que hasta el 2010 no fueron condenados por los jueces. El cine no sólo es entretenimiento, por eso es tan grande.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Con la longitud de metraje que tiene, creo que, eliminando alguna escena, se podrían haber dado unas pinceladas más sobre los sucesos durante ese G8, para ayudar al espectador a hacerse una idea global de la situación. El detonante del asalto y el lugar escogido por la policia se achaca a la casualidad, algo más que dudoso. Una patrulla que se equivoca de ruta va a dar con la escuela Diaz y por eso se elige como lugar para dar la reprimenda. Los hechos, que no se explican en el film, parecen indicar algo más premeditado. Entre los elementos más violentos de los grupos antisistema habían infiltrados de la policia. La misma policia permitió acciones salvajes por parte de los miembros más radicales (ataque a la carcel Marassi) y en cambio reprimió marchas autorizadas como la Tute Bianche, como si quisiese ayudar a tensar la situación para justificar la carga en la escuela.

5,4
1.153
6
17 de marzo de 2020
17 de marzo de 2020
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película que se acerca a un documental. En ella quieren exponer toda la vida de un personaje tan complejo como Amundsen. Hay demasiada vida que contar y poco tiempo de metraje, de ahí que hayan sub tramas (como bien apunta alguno), que no quedan nada bien resueltas y al final quede todo sin ligar. Si se hubiesen centrado en la expedición, hubiese quedado mñas redondo. Creo que solo es recomendable para gente interesada en el tema.
Me he decidido a escribir esto, la verdad es que no pensaba hacerlo, al leer alguna de las críticas que, por desconocimiento, no saben por lo que sufrió este noruego después conseguir completar la hazaña. Para quien le interese. Los británicos, como representantes máximos del círculo científico de la época, se comportaron de una manera más que vergonzosa, yo diría miserable. Si lees los diarios de Scott y de Amundsen (aparte de algún otro libro más), necesariamente llegarás a la misma conclusión que yo. Como prueba de la vergüenza pondré unos ejemplos:
A Amundsen le acusan de que se valió del esfuerzo de los perros mientras que Scott lo hizo a fuerza de brazos, pero no explicitan que este llevaba ponis (que no aguantaron el frío extremo) y unos tractores motorizados (sin piezas de repuesto ni un mecánico que enseguida tuvo que abandonar). El esfuerzo que hizo fue por necesidad, no por intención..
Los británicos decían que uno se encontró un tiempo maravilloso y el otro tuvo que luchar como un héroe contra la climatología. Esto también es más falso que un martillo de trapo. Estaban a pocos kilómetros el uno del otro, en los mismos días, y tuvieron las mismas adversidades meteorológicas. Cotejando los dos diarios, en los días que Scott se queda recluido en la tienda, Amundsen, con la misma falta de visibilidad y frío, realiza una jornada casi normal.
Mientras que el noruego tuvo que realizar una travesía que nadie había documentado, el inglés tuvo la facilidad e en la que ya había cubierto Shackleton unos años antes (más de dos tercios del camino). Por lo que, según los diarios de ambos, uno se encontró con muchos más días de terreno agrietado y peligroso que el otro. ¿Adivináis quien lo tuvo peor? Exacto, el pobre Roald.
Me podría extender con muchos otros detalles, como p.e. que uno de ellos tuvo mucho más tiempo que el otro para preparar la expedición, pero este comentario, en principio, era para comentar la película. A quien le interese el tema, que se lea los respectivos diarios y, si tiene poco tiempo, le aconsejo "El último lugar de la tierra de Roland Huntford". Se pone un poco de parte del noruego, pero después de explicar meticulosamente la preparación de las dos expediciones, resulta inevitable no hacerlo. En lo que Scott ganó a Amundsen por goleada, fue como novelista.
Me he decidido a escribir esto, la verdad es que no pensaba hacerlo, al leer alguna de las críticas que, por desconocimiento, no saben por lo que sufrió este noruego después conseguir completar la hazaña. Para quien le interese. Los británicos, como representantes máximos del círculo científico de la época, se comportaron de una manera más que vergonzosa, yo diría miserable. Si lees los diarios de Scott y de Amundsen (aparte de algún otro libro más), necesariamente llegarás a la misma conclusión que yo. Como prueba de la vergüenza pondré unos ejemplos:
A Amundsen le acusan de que se valió del esfuerzo de los perros mientras que Scott lo hizo a fuerza de brazos, pero no explicitan que este llevaba ponis (que no aguantaron el frío extremo) y unos tractores motorizados (sin piezas de repuesto ni un mecánico que enseguida tuvo que abandonar). El esfuerzo que hizo fue por necesidad, no por intención..
Los británicos decían que uno se encontró un tiempo maravilloso y el otro tuvo que luchar como un héroe contra la climatología. Esto también es más falso que un martillo de trapo. Estaban a pocos kilómetros el uno del otro, en los mismos días, y tuvieron las mismas adversidades meteorológicas. Cotejando los dos diarios, en los días que Scott se queda recluido en la tienda, Amundsen, con la misma falta de visibilidad y frío, realiza una jornada casi normal.
Mientras que el noruego tuvo que realizar una travesía que nadie había documentado, el inglés tuvo la facilidad e en la que ya había cubierto Shackleton unos años antes (más de dos tercios del camino). Por lo que, según los diarios de ambos, uno se encontró con muchos más días de terreno agrietado y peligroso que el otro. ¿Adivináis quien lo tuvo peor? Exacto, el pobre Roald.
Me podría extender con muchos otros detalles, como p.e. que uno de ellos tuvo mucho más tiempo que el otro para preparar la expedición, pero este comentario, en principio, era para comentar la película. A quien le interese el tema, que se lea los respectivos diarios y, si tiene poco tiempo, le aconsejo "El último lugar de la tierra de Roland Huntford". Se pone un poco de parte del noruego, pero después de explicar meticulosamente la preparación de las dos expediciones, resulta inevitable no hacerlo. En lo que Scott ganó a Amundsen por goleada, fue como novelista.
9
23 de marzo de 2012
23 de marzo de 2012
13 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando encuentro una película en la que el guión está por encima de los efectos especiales, no puedo evitar aplaudir.
No es una película rompedora, como Los Cronocrímenes, pero pronto alcanza un ritmo fluido que no abandona hasta el final. El conflicto gira en torno a la problemática de un triángulo amoroso, que Vigalondo sabe aislar con la excusa de la invasión extraterrestre. El film no tiene puntos donde se eleva la tensión al máximo para captar la atención del espectador, al uso americano, ni falta que le hace.
Ha respondido a mis expectativas y me ha hecho reir ¿qué más puedo pedir?
No es una película rompedora, como Los Cronocrímenes, pero pronto alcanza un ritmo fluido que no abandona hasta el final. El conflicto gira en torno a la problemática de un triángulo amoroso, que Vigalondo sabe aislar con la excusa de la invasión extraterrestre. El film no tiene puntos donde se eleva la tensión al máximo para captar la atención del espectador, al uso americano, ni falta que le hace.
Ha respondido a mis expectativas y me ha hecho reir ¿qué más puedo pedir?

6,7
26.250
8
3 de enero de 2014
3 de enero de 2014
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda, es la película más simbólica que he visto de los Coen. Las interpretaciones son brillantes, aunque lo mejor de la película es su fluir, su ritmo. Es una delicia dejarse sumergir en sus aguas. Bien por ellos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El gato, no en vano, se llama Ulises en referencia a la Odisea. Lo importante es el viaje, todos los problemas que le ocurren al protagonista en una semana, algunos por culpa suya y otros circunstanciales. Durante los 105 minutos, se nos abren ante nuestros ojos un montón de sub tramas, un montón de historias de las que no se llega a completar el final en ninguna. Para acabar de redondear esta simbología, la película empieza con la escena final (cronológicamente hablando) y en medio realiza un flashback. ¿Por qué hacen los hermanos Coen esto, cuando funcionaria igual sin ella? Para abundar en la idea de viaje a ninguna parte, la película acaba en el principio.

6,9
15.175
8
10 de noviembre de 2012
10 de noviembre de 2012
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que más me ha gustado, es el tratamiento del tema. A pesar de ser algo muy recurrente e incluso previsible, consigue crear la atmósfera adecuada para transmitirnos el sentimiento del protagonista y que sintetiza el título original.
Excelentes interpretaciones y hay que darle un 10 al casting, sencillamente excelente.
Sólo tengo un pero que añado en el spoiler
Excelentes interpretaciones y hay que darle un 10 al casting, sencillamente excelente.
Sólo tengo un pero que añado en el spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Creo que es demasiado radical en la presentación del problema escolar y la culpa que de ello tienen los padres. En la escena de á "noche de atención a los padres" en el instituto, resulta que no se presenta ninguno. Estoy de acuerdo con el enfoque de las primeras apariciones de los progenitores en el film, todas en clave de violencia, ya que normalmente ese tipo de padres son los que más se quejan del trato que se da a sus vástagos, pero después también hay otros que son comprensivos y dialogantes. Ese escena hizo que, sin menospreciar a la calidad de la película, variase mi visión, como espectador, desde el realismo poetico a la alegoría. Creo que se podría eliminar toda ella sin que variase el resultado. No obstante, lo cortés no quita lo valiente...
Más sobre Guixen
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here