Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sagunto
You must be a loged user to know your affinity with jewen
Críticas 85
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
19 de julio de 2012
18 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ni voy a entrar en comparaciones con las versiones de Burton y Nolan, ni tampoco voy a admitir que esta es junto con su secuela la peor adaptación del cómic. Pensar de esta manera es estúpido y sobre todo irrazonable. Y lo detallo.

Cualquiera que tenga idea del pasado comiquero del murciélago y me refiero a sus dos primeras décadas de historia, los años 40 y 50, a de saber que el Batman que creo Bob Kane no es el oscuro y violento del Frank Miller de los 80, ni el de Paul Dini de los 90, ni siquiera sus versiones con Burton o Nolan. Una cosa es que otras pelis sean fieles a cierto ambiente o guion de cierto cómic y otra a la época dorada del héroe. El autentico Batman es el que en esta película se ve. Un multimillonario que después de una infancia trágica, gasta su fortuna y los beneficios de su empresa en luchar contra el crimen y contra criminales tan reales como los de nuestro mundo o tan irreales que solo caben el las tiras de un cómic. El Batman de los 40 y 50 era uno luminoso, colorido, lleno de artilugios que solo el conoce y porta, con Batmovil de dos plazas, hasta descapotable y con un audaz y joven acompañante, Robin.

Joel Schumacher y su equipo trasladan la época de oro del murciélago de manera magistral, con una puesta en escena y efectos envidiables a un hoy, casi veinte años después, y con un reparto de lujo, que aporta su experiencia y buen saber. La sombra de Burton se nota más en Forever que en la posterior secuela, ya que esta aunque más alegre y vivaracha que las dos primeras, contiene partes de oscuridad narrativa y visual.
Pero esta es la versión de Schumacher, una versión operística, brillante y divertida con tintes épicos y con un acompañamiento musical magistral. Elliot Goldenthal le regala a Batman un Main Theme memorable, de esos que tras acabar la peli se quedan resonando por tu mente y empiezas a tararear.

Tildar esta peli de mala o infantil es no conocer el origen de este héroe, y por tanto son comentarios que faltan a la verdad incluso a la propia historia. Como de cualquier saga esta parte puede ser tu favorita o no, pero lo que es inegable es que Forever fue un exitazo de taquilla y que demostro que Batman es el cómic más ambiguo que existe, sus historias pueden ser oscuras y reflexivas, siniestras y tenebrosas o fantásticas y emocionantes. Batman es “Forever” y eso el de lo que trata la cinta; El hombre murciélago se reinventara cuantas veces haga falta para estar a la moda, para gustar al publico, para “Forever” formar parte del entretenimiento de la sociedad. Esa es la grandeza de este superhéroe.

Porque, si no habías nacido te lo cuento y si es al revés te lo recuerdo:

“Batman fue el AMO de los 90”.
5 de septiembre de 2013
16 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si con 5 o 6 años hubiese visto la llegada de la reina Tara a la selección con la fantástica música de Elfman de fondo, o las mini-aventuras por casa y por el bosque o la batalla final, Epic seria una de mis pelis favoritas.

Pero a estas alturas cuando voy a ver cine de animación espero aparte del apartado infantil algún trasfondo más adulto, como ya se ha visto este año en MU o Los Croods.

No voy a negar que Epic esta muy bien dirigida, que la animación de los chicos de Blu Sky es maravillosa con unas texturas casi reales y una iluminación de cuanto de hadas, los personajes son muy carismáticos sobre todo los babosos y Ozzy el perro, y que la película como ya había leído va de menos a más, relativamente claro.

Pero tampoco voy a negar que Danny Elfman no esta especialmente inspirado salvo escasos momentos puntuales, y que el guion es simple muy simple, verdaderamente realizado pensando casi única y exclusivamente en los más peques.
Todo se basa en un sentimentalismo apto solo para jovencitos preadolescentes, prueba de ello es la relación amorosa entre MK y el joven hombre hoja, amor de una día.

Yo gracias a los golpes de humor de los babosos y el perro he pasado un rato agradable pero esta peli llega tarde para mí, mi exigencia no es la misma ni por asomo que cuando tenia 7 años.
2 de abril de 2012
12 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Segundas partes fueron buenas para mejorar el 3D y los VFX, también para darle más diálogo (vulgar y pobre pero más) y con ello más protagonismo (soso y sin sentimiento) a los personajes principales, para mejorar la ya de por sí magnífica dirección artística de la primera y para que todos estos alicientes no sirvan de mucho ante una historia que daba para mucho y muchísimo más y se queda tristemente en una del montón (sobre todo para los amantes de la mitología griega). Una peli, no puedo decir entretenida sino pasable, personalmente porque aunque me sorprendió su escasa duración (inferior incluso a “Furia”) y que está narrada con prisas de acabar, también me sorprendido lo tediosa y lenta que llega a ser en algunos momentos.

Le dejo un 6, porque como he dicho artísticamente y gracias en un 70% a las Islas Afortunadas y a los efectos digitales es bellísima; el 3D no es “Hugo”, pero por lo menos no sentí que me hubieran estafado. Y cómo no, porque aunque no se les recordará por esto, los señores “Liam Neeson” y “Ralph Fiennes” son indiscutiblemente de lo mejor de la cinta.

Y para no estropearte la peli sigo en el spoiler aunque probablemente también lo leas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para mí, SOLO AlGUNOS (seguro que tú encontrarás más) de los puntitos flacos de la película:

Mamma Mia!!!! ya no se han molestado ni en sacar el majestuoso “Olimpo”, ¿Para qué, verdad?

¿Dioses? Mira, con el súper “Trío Fraternal del Olimpo” y con los peores “Ares” y “Efesto” que te puedas echar a la cara vamos sobrados. (Supuestamente “Afrodita” los iba a guiar por el laberinto). Claro “Afrodita” seguro que tiene mejores cosas que hacer que ponerse en riesgo junto a “Zeus” y compañía en el “Tártaro”.

¿Titanes? Pero no sabes que “Cronos” es el más guay, para qué sacar a “Gea”, “Atlas”, “Hiperión” o cualquiera de los muchos otros. Esto es “Ira de Titanes” pero el título es lo de menos.

Lo de: “En memoria de mi amada esposa” escrito en puro English en la tumba “griega” de la mujer de "Perseo", sin palabras. Por favor, 150 millones en presupuesto y nos venden escritura anglosajona en la antigua Grecia.

En mi vida he visto tantas escenas de lucha y de valor bélico con tan poco sentido de la épica, de verdad no exagero.

“Hades” el malo malísimo de la peli en poco más de una hora pasa del odio más acérrimo a llorar y confraternizar con sus odiados hermanos y con sus infravalorados humanos. Que sí, que “Hades” el dios del Inframundo, por no decir el Diablo de la mitología griega, es malo y cruel pero tiene un pequeño corazoncito bondadoso y bueno.

Vaya hombre para una vez que el bueno de “Worthington” se mete de lleno en su papel de héroe le meten un acompañamiento de pena, empezando por su cariñoso hijito y continuando por el semidios más absurdo que he visto en mi vida (creo que ya entiendo porque el gran “Poseidón” se muere, con un hijo como “Agenor” convertido en el hazmerreír de la aventura cualquiera no) y de una “Andromeda” que deja que desear.

Y ese final tan trágico, pero ¿no se suponía que Furia de Titanes estaba pensada como trilogía? Incomprensible.

Qué interesante, “Minotauro” se ha escapado del laberinto de la isla de “Creta” y ahora que es libre el pobre es tan cortito que se nos ha colado en el laberinto del “Tártaro”. Ahora es cuando se oye esa famosa frase de, “peores cosas se han visto hombre”.

Pues eso, la peli es un laberinto y como tal hay momentos de lucidez en los que parece que todo tiene sentido, pero doblas la esquina y tristemente te das cuenta que te has vuelto a perder. En fin creo que hasta que a algún productor con mucho pasta se le ocurra hacer una peli de la brillante saga “God of War” y si esta es fiel a lo conseguido en los videojuegos, no vamos a poder disfrutar de una peli digna del “Olimpo”.
27 de diciembre de 2012
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quiero aclarar que como desconocedor de la obra de “Umberto Eco” valoro esta película como tal y no como adaptación de la novela.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hace unos cuatro años la encontré entre la colección de dvd de un amigo pero con la sorpresa de de ser la V.O.S.; aun así me aventure a verla y desde entonces la habré visto otras tres o cuatro veces, la ultima la pasada noche y algo me a quedado claro. No crecí con ella pero es ya parte de mi lista de imprescindibles.

Porque “Jean-Jacques Annaud” de una verdadera lección de dirección de desde su manera de narrar la historia hasta el mimo puesto en cada plano, un trabajo de colegio de directores de cine. De la ambientación y dirección artística de este film solo diré que es magistral, solo puedo invitaros a verla o revisarla pues es una de esas películas donde puedes adentrarte en su atmosfera de primeras y sin esforzarte. Todo sin grandes efectos visuales sino haciendo alarde de un trabajo artesano increíble, al estilo de antes.

Y todo contando con una reparto de lujo en el cual es difícil decantarse por uno o por otro pues hasta los secundarios están sensacionales. Pero si hay alguien que destacar ese es “Sean Connery” el cual a mi juicio se pega el papel de su vida como “Guillermo de Baskerville”, da gusto verlo en todo su esplendor. El joven “Christian Slater” hace una de las labores más admirables de su irregular carrera y la congregación de monjes liderada por un fabuloso “Michael Lonsdale” es memorable.
En cuanto al trabajo musical de “James Horner” es quizás uno de los más atípicos y peculiares de cuantos ha realizado pero es uno que ayuda a sumergirte en cada momento del film hasta el punto de ser gran culpable del aura de misterio y religiosidad que rodea la abadía. En cuanto al argumento que se plantea solo mencionare dos cosas:

1º. La cinta en parte es una reflexión crítica hacia la iglesia católica de Roma y sus actos.

2º. Prólogo:

“Habiendo llegado al final de mi vida de pobre pecador con el pelo ya canoso, me dispongo a dejar constancia sobre este pergamino de los hechos asombrosos y terribles que me fue dado presenciar en mi juventud hacia finales del año del señor de 1327. Que Dios me conceda sabiduría y gracia para ser fiel narrador de los sucesos que tuvieron lugar en una remota abadía en el recóndito norte de Italia; una abadía cuyo nombre parece ahora más piadoso y prudente, omitir…”

Acompañar a Fray Guillermo y su novicio “Adso” puede ser una de las experiencias cinematográficas de tu vida; en mi caso lo es.
15 de junio de 2012
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
No importa la edad que tengas, porque la nostalgia no es parcial, nos afecta a todos. Cuantos momentos perdidos rememorando la infancia o la juventud; y que sentimiento más extraño nos deja saber que nada, ni los mejores recuerdos nos van a devolver esos momentos inolvidables.

Eso es Hook, la puerta de regreso a la niñez, al momento y el lugar donde los sueños nos invadían, donde parecía que nada en nuestra vida iba a cambiar. Desde su magnífico guion, del cual yo siempre he dicho supera al del Maestro James Barrie, hasta su director idóneo Spielberg; pasando por un reparto de Lujo para la época, sin olvidar la gran dirección artística y menos aún la inolvidable y cautivadora música del eterno Williams. Estamos hablando de una Obra Maestra. Puro cine de aventuras, familiar, dramático, nostálgico e inolvidable.

A estas alturas existen técnicas avanzadas para realizar películas de aventuras pero no originalidad como para llegar a lo más hondo de tu ser. Espectaculares Robin Williams y Dustin Hoffman sin duda lo mejor de la película, nacieron para este papel.

Porque si algo recuerdas cuando ves Hook es que, "Cuando te sientes solo, en realidad no lo estas".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para mí los mejores momentos:

La entrada en escena de Garfio, comenzando desde sus zapatos hasta su garfio que va moviendo al compás del leitmotiv de Williams, magistral.
La cena con los niños perdidos.

Cuando Peter empieza a recordar su infancia y los mejores momentos de su vida, emocionante. Pero más aun verlo salir volar hasta la luz del sol y planear por todo Nunca Jamás.

La escena en que Moira despierta esperando a los niños y y ellos corren desde sus camas a abrazarla; quien no ha tenido madre, no entiende el significado y emotividad de la escena.
La Frase Final: “Vivir será una gran aventura”
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para