Haz click aquí para copiar la URL
España España · Alicante
You must be a loged user to know your affinity with Ovi Master
Críticas 76
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
13 de abril de 2009
20 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Título bizarro que auguraba una mala película... Pero por suerte, estamos ante de unas las mejores de la saga. Y es que nuevamente no hay monstruo, a no ser que seáis capaces de llamar así a Susan Denberg en sus años mozos (véase el propio cartel del filme), interpretando a la mujer que será víctima de los experimentos de este amoral doctor.

Es muy recomendable, ya sea porque es una película tan pesimista como interesante, tanto por el tema de la venganza como por el de la justicia ciega. La guillotina es una presencia malévola en esta película, incluso el doctor pasa a ser algo secundario. Una de las mejores de la Hammer, sin duda.
Steins;Gate (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón2011
7,9
3.614
Animación
3
21 de septiembre de 2015
41 de 67 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé ni por dónde empezar.

Este es uno de esos casos en los que resulta incómodo nadar a contracorriente. Sobre todo cuando, motivado por las recomendaciones de un amigo, decides ver una serie que ni de coña imaginabas que estaría tan bien considerada, en general, por toda Internet. De hecho, es una de las más admiradas y aparece en todas las listas de votaciones al "mejor anime de todos los tiempos", considerada como una historia de viajes temporales fascinante y compleja. Todavía no he encontrado una sola crítica negativa. Pero antes de saber todo esto, yo me he forzado a seguir esta serie solo para ver si, al terminarla, resulta ser realmente buena o no, y no me ha parecido para nada el caso.

La trama me parece forzadísima, desde la premisa misma, con la excusa de la creación de una máquina del tiempo improvisada con un microondas y un teléfono. Podría ignorar lo absurdo de esto si la serie no fuese tan técnica, pero buscando ser tan detallista en cuanto a teorías "reales" de viajes temporales y demás, cuesta mucho pasar por alto el detalle. Qué pena que esto no sea, ni de lejos, el principal problema de la serie.

Lo primero que quiero destacar es que tarda horrores en arrancar. Esto se convierte en un problema realmente grave si los personajes te importan un pimiento, como fue en mi lamentable caso. Todos son arquetipos del manga y anime que hemos visto una y otra vez, y aunque sea cierto que acaban teniendo más profundidad de la esperada, no acaban siendo interesantes o realistas en absoluto. Más bien llegan a parecer realmente tontos todos, especialmente Okarin, quien llega a conclusiones más que evidentes demasiado tarde.

Luego están las reglas de los viajes temporales, que están trazadas para forzar una historia claramente simétrica en su estructura por capítulos (12 con cambios, 12 para deshacerlos) que, si bien es muy curiosa, no está bien desarrollada porque está repleta de incongruencias muy difíciles de pasar por alto. Y encima con una sensación de relleno insufrible, ya que hay capítulos que parecen solo enfocados al fanservice y otros que solo cobran algún sentido cuando ves el conjunto, pero no termina de convencer por lo poco trascendentes que resultan la mayoría de subtramas para la trama general. Pasaré a enumerar gran parte de las incongruencias en la "crítica con spoiler".

Aparte, el final resulta anticlimático y repetitivo, con un deux machina de la hostia que pudo haber resuelto fácilmente el primer problema y era algo que ciertos personajes sabían de antemano, así que no había excusa para que tomasen un camino mucho más inteligente. Porque ese y no otro es el principal problema que le encuentro a la serie: que es muy poco inteligente, demasiado forzada e ingenua en sí misma, repetitiva y sobre-explicativa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Empecemos a enumerar incongruencias:

-No es necesario, en absoluto, eliminar cada uno de los mensajes-D enviados para cambiar de línea temporal, bastaría con enfocarse en el primero de todos. Aparte, no logro entender cómo cambia el pasado el borrar algo del servidor de SERN, eso me descolocó por completo.

-Las muertes son absolutamente inevitables... porque sí. Si alguien muere en un momento dado, la muerte luego le persigue como si fuese un sucedáneo de Destino Final (lo de Mayuri arrollada por un tren porque la empuja accidentalmente la hija de Mr. Braun es hasta ridículo), este tipo de trama la llevó considerablemente mejor Madoka Magica con muchas menos florituras.

-Pero bueno, suponiendo que aceptamos el punto anterior, ¿cómo se salva el padre de Faris tan fácilmente, con un simple mensaje-D? ¿Por qué motivo si disimulas la muerte de alguien entonces sí se puede evitar, qué sentido tiene eso? ¿Y por qué la muerte de Kurisu se evitó con el primer mensaje-D? ¿Por qué las reglas respecto a eso son tan convenientes y aleatorias?

-¿Qué interés o relevancia tiene que Kurisu fuese espía del SERN en el futuro si nunca se aprovecha eso, más adelante, para la trama? Solo sirve para que Suzuha la mire mal. Lo mismo pasa con el hecho de que Mr. Braun sea un agente con sicarios engañados por él mismo que, de alguna manera, se las apaña para montar un tinglado estúpidamente complicado para robar un ordenador de una casa que él mismo tiene en alquiler, pudiendo llevarse el aparato en cualquier momento de una forma muchísimo más sencilla. Por no hablar de lo absurda que es la escena de su suicidio, y más tras explicar su principal motivación.

-Suzuha. Toda ella. Su gran plan es simplemente estar. Coger un puto ordenador antiguo y donarlo al padre de Faris para que éste lo done al templo (muy porque sí todo), mientras busca a un padre que nunca conoció en el pasado sin una pista clara, más allá de un pin. Realmente absurda toda ella. No me creí que, teniendo esas motivaciones y esos medios, su misión se redujera a algo tan estúpido.

-Que Okarin, tras saber que debe regresar a cierto punto para salvar a, sigh, Mayuri de una muerte absolutamente segura hagan lo que hagan para evitarla (en serio, ese punto me parece enormemente ridículo), recuerda, por fin, lo que ocurriría si evitase el primer mensaje-D que envió, la muerte de Kurisu, cuando ya solo le queda eso por hacer. A pesar de que el espectador ya vaticina eso como cuatro o cinco episodios antes, en el momento en que se plantea esa misión y hace recuento de los mensajes enviados. Por dios, que es lo primero que debía haber pensado.

-¿Qué demonios hace Suzuha mientras Okarin trata de salvar a Kurisu? En serio, ¿dónde está ella? ¿Cómo es posible que no ayude en nada pese a portar una pistola?

-¿Por qué demonios SERN se desvive por conseguir un puto ordenador antiguo pero en ningún momento ni la organización ni el gobierno japonés ni nadie se preocupa por conseguir ese extraño satélite que se incrusta en un edificio siendo éste una máquina del tiempo? ¿Cómo puede pasar tan desapercibido? ¿Cómo es que nadie lo saca de ahí?

-El vídeo que el Okarin del futuro se envía a su yo del pasado. Solo funciona cuando matan a Kurisu en el primer intento por rescatarla. ¿Por qué? ¿Por qué no podía verlo antes? ¿Por qué Suzuha no le ahorra el sufrimiento y le explica lo que en el vídeo se dice antes de hacer nada? ¿Por qué todo?

-Que Ruka cambie de sexo si su madre cambia de dieta durante el embarazo. En serio. ¿QUÉ?

Y tenía más, mucho más, que se me ocurría viendo la serie. Pero con estos puntos creo que queda claro por qué me resulta tan absurda, forzada e incongruente. Nunca entenderé el fervor y la admiración que suscita.
7 de febrero de 2010
16 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tiana y el Sapo, bajo este terrible título (alguien debería decirle a los traductores que un sapo no es lo mismo que una rana, pero bueno) se esconde una nueva película de Disney en animación tradicional, tras tanto tiempo deseando destacar con más de un film en 3D bajo la sombra de Pixar. Para ello, han apostado fuerte y han contado con dos directores que ya hicieron gala de su buen hacer en la compañía en tiempos pasados: John Musker y Ron Clements, los que estuvieron al frente de películas como Basil el Ratón Superdetective, La Sirenita, Aladdin, Hércules y el Planeta del Tesoro. Ahora vuelven a la carga con el famoso cuento de la rana y la princesa del beso, mezclado con la parafernalia vudú de Nueva Orleans y con una moraleja que no se encontraba en el cuento original. Disney nunca había sido fiel a los cuentos en los que se basaba, pero siempre fue para bien, ya que conseguían unos guiones, aunque sencillos, bastante interesantes y divertidos. Y este film, ¿consigue lo que se propone? Veamos.

En un principio, el film parece incluso más infantil y ñoño que sus predecesores, con unas frases con tanta moralina y tanto "amor" de por medio que podría hacer que uno poco acostumbrado sufra una fuerte sobredosis de azúcar. Sin embargo, esta sensación va disminuyendo a medida que avanza el film, cuando vemos que Disney ya no es lo que era con sus príncipes y princesas (de hecho, hay un poco de autoparodia) y que el mensaje del film es mucho mejor de lo que uno podría esperar en un principio. Aparte, el ritmo sigue siendo colosal, la animación fantástica (especialmente las sombras del gran Facilier), la ambientación de Nueva Orleans cautivadora, te encariñas con los personajes (aspecto en el que creía que iban a fallar) y, sobre todo, tiene un desenlace fantástico y no desprovisto de ingenio. Es más, el personaje de Ray, la luciérnaga, y su historia con la estrella Evangeline, es probablemente una de las más hermosas y cautivadoras que jamás nos ha dado la factoría.

En definitiva, un nuevo clásico de Disney que no desmerece al lado de películas mucho más sobrevaloradas de la década de los 90. Injustamente criticada en exceso, en una época donde todo debe pasar por un filtro de perfección y complejidad que ya huele desde muy lejos. No es Pixar, pero no lo necesita.
22 de agosto de 2010
14 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía tiempo que no veía una película tan cruda y ambigüa. Quizá se deba al empacho de películas protagonizadas por buenos muy buenos y malos muy malos, que son la mayoría de las que he visto últimamente. Por ello, Centurión ha tenido la suerte de caer en el mejor momento posible, precisamente cuando más necesitaba cierta cabronería por parte de los dos bandos enfrentados entre sí. Es algo que, además, siempre es recomendable en filmes de corte histórico como este, aunque en esta ocasión la época en que está ambientada la historia es tan sólo una mera excusa para presentar un guión que se ciñe en los intereses de su director, y también guionista, Neil Marshall. Así pues, que nadie se equivoque: Centurión es una película de persecución constante al más puro y literal "aquí te pillo, aquí te mato" y más cercana al cine de psicópatas que a la trama que narra las conspiraciones y conquistas de un imperio. Si alguien quiere ver un relato sobre Roma, su gente y sus costumbres mejor que busque en la serie de HBO de dos temporadas, aquí lo que vamos a ver es un duro relato de supervivencia desesperada.

No es, en definitiva, una película fácil. Si no eres capaz de meterte en la piel de los supervivientes y sentir en tus propias carnes y entrañas el terrible paso en falso que se puede dar de un momento a otro, evidentemente te aburrirá. Sin embargo, pienso que la historia, aunque simple y directa, difícilmente podría estar mejor traída. Todos los personajes tienen motivos para actuar como actúan, y nadie se salva de cometer hasta el acto más deplorable. Los actores, además, cumplen de sobra con su papel, siendo Dominic West una agradable sorpresa, al poner en bandeja su carisma para que sintamos aún más sus desdichas. Aunque tanto Michael Fassbender como Olga Kurylenko no desmerecen en absoluto en sus respectivos roles de protagonista y antagonista. Una hora y media es la duración perfecta para una película sincera y honesta con lo que quiere contar, que está siendo excesivamente vapuleada quizá por no contar con un director de renombre al que perdonar sus excesos y defectos.

En mi opinión, es de lo mejor que he visto en cartelera este año y mucho más redonda y compacta que muchos filmes similares más desafortunados, tales como El Rey Arturo o Druidas, aunque eso tampoco sea mucho decir.
13 de abril de 2009
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tardé en verla porque a primera vista parecía que iba a ser todo un coñazo insufrible. Sin embargo, curiosamente, ha sido lo contrario. Sin ser ninguna maravilla, es una película curiosa que se deja ver y que esconde una trama de líos de faldas y amor generacional que tiene más miga de lo que parece. Su mayor problema es curiosamente el inverso a muchas de las películas Hammer de su época: Le falta chicha, le falta... ¡¡algo más de terror!! No puedo creer que se quede corta en ese aspecto cuando otras de los 70 no se cortan en meter gore innecesariamente. Pero es que en esta ocasión ni siquiera vemos un perturbador baño de sangre (literal) de la condesa para su cura de la juventud. Que esa es otra, el tema de la sangre como aplicación para la juventud está algo desaprovechado y está tratado de una manera excesivamente simple. ¿Con tan solo untarte con sangre ya rejuveneces? En ese aspecto deberían haber hecho algo mejor, algo más ocurrente y más interesante en mi opinión. Por otra parte, Ingrid Pit está espectacular en su papel, aunque el maquillaje canta demasiado.

Regularceja película que no me parece peor que muchas otras de esta productora británica. Y si se me permite el juego de palabras... Esta película necesita ser bañada en sangre, pues ha envejecido bastante mal, peor que la propia condesa.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Are You Afraid of the Dark?: Ghost Island (Miniserie de TV)
    2022
    BenDavid Grabinski (Creador), Dean Israelite
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para