You must be a loged user to know your affinity with Daking
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8,3
84.389
8
28 de marzo de 2011
28 de marzo de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con faldas y a lo loco, elegida mejor película cómica de todos los tiempos por el American Film Institude, constituye una obra clave en la filmografía de Billy Wilder. Y aunque parezca contradictorio hay que decir que los productores del film, no se esperaban, ni mucho menos, el gran triunfo que tubo y que aun ahora conserva.
El guión no estaba terminado cuando se empezó a rodar, Billy Wilder decidió que fuera en blanco y negro (de ese modo camuflaba más el maquillaje de Tony Curtis y Jack Lemmon) contando en que en la década de los 50 el Technicolor toma un papel muy representativo en los films de la época y los que vendrán a continuación, la constante despreocupación de Marilyn por llegar a la hora en el set y muchos más contratiempos que se iban acercando para que como dije antes la película fuera un desastre.
Por suerte contaron con un grandioso director, Billy Wilder, que supo manejar un guión perfecto con unos actores a la altura.
Creo que el punto a destacar por encima de todo en esta obra es la brillante dirección de actores. Billy Wilder no quería que el público confundiera la identidad sexual de los protagonistas, por lo que les lleva a un sinfín de situaciones en las que la tentación sexual de Jack Lemmon y Tony Curtis son tan fuertes que no llegas a dudar sobre sus preferencias, un momento a destacar es la escena del tren cuando van hacia Miami en los que los protagonistas son rodeados por muchas mujeres a cual mas bella, lo cual crea una tensión bestial en Joe y Jerry ya que a pesar de querer destaparse no pueden.
El mezclar un género negro con una comedia es algo sumamente complejo, pensemos que el inicio del film hay asesinatos, gánsters, policías… Lo cual hace pensar que en primera instancia pueda haber una mezcla de géneros algo confusa para el espectador. Sin embargo Wilder dejó claro que el género que manda es sin duda el cómico.
El guión no estaba terminado cuando se empezó a rodar, Billy Wilder decidió que fuera en blanco y negro (de ese modo camuflaba más el maquillaje de Tony Curtis y Jack Lemmon) contando en que en la década de los 50 el Technicolor toma un papel muy representativo en los films de la época y los que vendrán a continuación, la constante despreocupación de Marilyn por llegar a la hora en el set y muchos más contratiempos que se iban acercando para que como dije antes la película fuera un desastre.
Por suerte contaron con un grandioso director, Billy Wilder, que supo manejar un guión perfecto con unos actores a la altura.
Creo que el punto a destacar por encima de todo en esta obra es la brillante dirección de actores. Billy Wilder no quería que el público confundiera la identidad sexual de los protagonistas, por lo que les lleva a un sinfín de situaciones en las que la tentación sexual de Jack Lemmon y Tony Curtis son tan fuertes que no llegas a dudar sobre sus preferencias, un momento a destacar es la escena del tren cuando van hacia Miami en los que los protagonistas son rodeados por muchas mujeres a cual mas bella, lo cual crea una tensión bestial en Joe y Jerry ya que a pesar de querer destaparse no pueden.
El mezclar un género negro con una comedia es algo sumamente complejo, pensemos que el inicio del film hay asesinatos, gánsters, policías… Lo cual hace pensar que en primera instancia pueda haber una mezcla de géneros algo confusa para el espectador. Sin embargo Wilder dejó claro que el género que manda es sin duda el cómico.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me gustó mucho una de las primeras escenas en las que se muestra un ataúd el cual contiene botellas de alcohol (debido a la ley seca de los años 20). El momento en el que lo entran en el tanatorio y existe ese doble espacio, una entrada a una capilla donde esconden un salón clandestino donde se bebe el alcohol ilegal. Esas tazas de café encubridoras del brebaje y la gran atmosfera de ocultismo, adjetivo que nos acompañara toda la película juntos a los personajes principales.
8
28 de marzo de 2011
28 de marzo de 2011
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad es que la primera vez que analicé El nacimiento de una nación me quedé muy sorprendido de todo lo que, en términos cinematográficos, podría aprender. Quisiera elaborar una opinión extensa para mostraros muchas de las increíbles estrategias que nos aporta el largometraje pero quizás sea mejor poneros el caramelo en la boca y que vosotros mismos lo saboreéis bien.
El nacimiento de una nación fue el primer largometraje en la historia del cine. Hay que tener en cuenta el estado político-social en el que se encontraba Estados Unidos, a punto de convertirse en la primera potencia mundial, lo que ayudó a que la cinematografía se convirtiera en industria. De aquí Griffith salió beneficiado ya que pudo pasar de puros experimentos cinematográficos a crear la esencia de la cinematografía. Con innumerables secuencias, miles de extras y siete meses de rodaje Griffith consiguió mostrarnos un concepto del cine nunca visto hasta el momento.
Podría arriesgarme a decir que el 90% de los directores que ha habido hasta entonces, directa o indirectamente han copiado a Griffith. Algunos lo han mejorado, y aunque penséis que estoy loco la gran mayoría lo han empeorado. Quizás es que no han entendido bien el concepto de la cinematografía, quizás es que la industria les ha colapsado el cerebro o quizás es que el simple echo de pensar, hoy en día es imposible.
En términos generales la conclusión del film se puede catalogar como propaganda política y a pesar de que Griffith no diera mucha importancia al aspecto moral de su historia los espectadores fueron muy críticos con él, incluso se dice que la película fue recibida con una indignación terrible. La historia, basada en la novela The Elangman quizás hoy no nos marque estragos ni veamos un desarrollo narrativo que nos enganche desde el inicio, pero hay que tener en cuenta que a Griffith no se le estudia por los acontecimientos históricos que narran el film sino por como cuenta esos acontecimientos.
Lo que yo creo que motivó a Griffith para llevar a cabo el proyecto fue el crear un lenguaje para expresar cosas, un código que permitiera al público estar sentado en una butaca durante más de 3 horas sin quererse levantar. Algunos dicen que David, lo consiguió en base al montaje, otros dicen que a la forma de usar el racord entre planos, y otros por la introducción de la música. En cualquier caso sabemos que lo que hizo fue colosal.
El nacimiento de una nación fue el primer largometraje en la historia del cine. Hay que tener en cuenta el estado político-social en el que se encontraba Estados Unidos, a punto de convertirse en la primera potencia mundial, lo que ayudó a que la cinematografía se convirtiera en industria. De aquí Griffith salió beneficiado ya que pudo pasar de puros experimentos cinematográficos a crear la esencia de la cinematografía. Con innumerables secuencias, miles de extras y siete meses de rodaje Griffith consiguió mostrarnos un concepto del cine nunca visto hasta el momento.
Podría arriesgarme a decir que el 90% de los directores que ha habido hasta entonces, directa o indirectamente han copiado a Griffith. Algunos lo han mejorado, y aunque penséis que estoy loco la gran mayoría lo han empeorado. Quizás es que no han entendido bien el concepto de la cinematografía, quizás es que la industria les ha colapsado el cerebro o quizás es que el simple echo de pensar, hoy en día es imposible.
En términos generales la conclusión del film se puede catalogar como propaganda política y a pesar de que Griffith no diera mucha importancia al aspecto moral de su historia los espectadores fueron muy críticos con él, incluso se dice que la película fue recibida con una indignación terrible. La historia, basada en la novela The Elangman quizás hoy no nos marque estragos ni veamos un desarrollo narrativo que nos enganche desde el inicio, pero hay que tener en cuenta que a Griffith no se le estudia por los acontecimientos históricos que narran el film sino por como cuenta esos acontecimientos.
Lo que yo creo que motivó a Griffith para llevar a cabo el proyecto fue el crear un lenguaje para expresar cosas, un código que permitiera al público estar sentado en una butaca durante más de 3 horas sin quererse levantar. Algunos dicen que David, lo consiguió en base al montaje, otros dicen que a la forma de usar el racord entre planos, y otros por la introducción de la música. En cualquier caso sabemos que lo que hizo fue colosal.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No quiero parecer reiterativo pero intentaré expresarme de algún modo para que todos entendáis lo que Griffith quiso transmitir y lo haré con un ejemplo del propio film.
Uno de los hijos de los Cameron junto con su amigo de la familia de los Stoneman se encuentran en los campos donde los esclavos están trabajando , (sobre los 13 primeros minutos aproximadamente) y hay algo en esta secuencia que que nos llama la atención, un Plano Detalle de una flor. Es el primer Plano Detalle de todo el film por lo que naturalmente debe de tener una importancia relevante. A los pocos segundos volvemos a encontrarnos con otro Plano Detalle en la misma secuencia, esta vez de una fotografía de la prima de su amigo. Evidentemente, estos dos Planos Detalle se relacionan entre si ya que en los primeros 15 minutos solamente existen esas dos tipologias.
Es en ese momento, en el que consciente o inconscientemente empiezas a divagar sobre un posible flechazo o una especie de atracción por parte del personaje, ya que relacionamos la rosa con la chica. Lo realmente magnifico es la conexión que tienen esos planos por medio del encuadre y la fuerza expresiva que obtienen por el mero echo de que son los dos únicos planos detalle del inicio del film.
Eso es el cine señores, esa es la esencia que descubrió, o quizás mejor dicho, creo Griffith, ya no solamente en terminos de encuadre, sino también de montaje, de continuidad de luz...
El cine que conocemos, se basa en dar un sentido coherente y una conexión entre plano y plano, eso es lo que Griffith nos enseño.
En definitiva, si eres amante del cine y aun no has visto El nacimiento de una nación, te aconsejo que lo hagas cuanto antes, quizás mirándola y analizándola podrás entender mejor lo que es propiamente la cinematografía.
Griffith, quizás el cineasta que ha sido más vanguardista en el último siglo y quizás el que lo sigue siendo.
Uno de los hijos de los Cameron junto con su amigo de la familia de los Stoneman se encuentran en los campos donde los esclavos están trabajando , (sobre los 13 primeros minutos aproximadamente) y hay algo en esta secuencia que que nos llama la atención, un Plano Detalle de una flor. Es el primer Plano Detalle de todo el film por lo que naturalmente debe de tener una importancia relevante. A los pocos segundos volvemos a encontrarnos con otro Plano Detalle en la misma secuencia, esta vez de una fotografía de la prima de su amigo. Evidentemente, estos dos Planos Detalle se relacionan entre si ya que en los primeros 15 minutos solamente existen esas dos tipologias.
Es en ese momento, en el que consciente o inconscientemente empiezas a divagar sobre un posible flechazo o una especie de atracción por parte del personaje, ya que relacionamos la rosa con la chica. Lo realmente magnifico es la conexión que tienen esos planos por medio del encuadre y la fuerza expresiva que obtienen por el mero echo de que son los dos únicos planos detalle del inicio del film.
Eso es el cine señores, esa es la esencia que descubrió, o quizás mejor dicho, creo Griffith, ya no solamente en terminos de encuadre, sino también de montaje, de continuidad de luz...
El cine que conocemos, se basa en dar un sentido coherente y una conexión entre plano y plano, eso es lo que Griffith nos enseño.
En definitiva, si eres amante del cine y aun no has visto El nacimiento de una nación, te aconsejo que lo hagas cuanto antes, quizás mirándola y analizándola podrás entender mejor lo que es propiamente la cinematografía.
Griffith, quizás el cineasta que ha sido más vanguardista en el último siglo y quizás el que lo sigue siendo.

6,8
97.258
4
28 de febrero de 2011
28 de febrero de 2011
9 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que esta bazofia gane 2 oscars es la monda. Cuando en la decada de los 40 teníamos a John Huston en la palestra ahora tenemos semejantes personajes de carton piedra...
Que el mascachapas del justin timberlake quede impreso en el celuloide para los restos ya es algo que me supera.
Lo siento, pero no voy a perder más tiempo comentando este bochornoso flim.
Que el mascachapas del justin timberlake quede impreso en el celuloide para los restos ya es algo que me supera.
Lo siento, pero no voy a perder más tiempo comentando este bochornoso flim.

7,6
118.657
6
27 de febrero de 2011
27 de febrero de 2011
5 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si que es cierto que Aronofsky va evolucionando en la manera en que realiza sus películas. Pero hay que decir que lo hace muyyyy despacio. Esos seguimientos cámara en mano con la actriz ya las hizo en The wrestler y las volvemos a ver de nuevo para una semejante y casi idéntica función narrativa y punto de vista.
De todas formas, eso es solamente un apunte. Lo que me ha dejado un poco trastocado es el tema de la peli en general. Me pregunto:
¿el señor Darren después de hacer pelis como Pi o Requiem for a dream, haría una peli de Ballet? Estamos de coña o es que tiene a sus hijas apuntadas a clases de danza y le motiva el tema que te cagas??? Llego a la conclusión que se trata de un encargo por parte de Hollywood, el inicio del proyecto iría así:
Productor: Hey Darren que pasa tio!
Darren: ...
Productor: Te mola el Ballet?
Darren: ...
Productor: Te voy a dar 30 millones si me diriges una obra de Ballet pero sobretodo con el toque Aronofsky este que tu sabes darle. Lo vamos a petar.
Darren: Me encanta el Ballet sr Producerrrr.
Esa es la impresión que a mi me ha dado lo cual hace que caiga en algunos tópicos y personajes tan esteriotipadamente consumidos que me desconecta totalmente de lo que está pasando. "La madre", o "el profesor chiflado" y la tia wapetona colega del profe, está tan y tan y tan visto esos personajes, sin profundidad (sobre todo la madre) mas planos que una tabla de planchar, solo corteza usada por los bárbaros de hollywood y para que linda seger pueda hablar en sus libros de la importancia de las subtramas... bazofia.
Creo que lo que salva la película es la misma Natalie con una interpretación bastante notable pero ni mucho menos excelente. También un punto a favor, la fotografía con ese grano tan característico que pone sello a los films de Darren y que a mi tanto me chifla. Aun así una película que se deja ver pero que ni mucho menos llega a ser la obra referente del director.
De todas formas, eso es solamente un apunte. Lo que me ha dejado un poco trastocado es el tema de la peli en general. Me pregunto:
¿el señor Darren después de hacer pelis como Pi o Requiem for a dream, haría una peli de Ballet? Estamos de coña o es que tiene a sus hijas apuntadas a clases de danza y le motiva el tema que te cagas??? Llego a la conclusión que se trata de un encargo por parte de Hollywood, el inicio del proyecto iría así:
Productor: Hey Darren que pasa tio!
Darren: ...
Productor: Te mola el Ballet?
Darren: ...
Productor: Te voy a dar 30 millones si me diriges una obra de Ballet pero sobretodo con el toque Aronofsky este que tu sabes darle. Lo vamos a petar.
Darren: Me encanta el Ballet sr Producerrrr.
Esa es la impresión que a mi me ha dado lo cual hace que caiga en algunos tópicos y personajes tan esteriotipadamente consumidos que me desconecta totalmente de lo que está pasando. "La madre", o "el profesor chiflado" y la tia wapetona colega del profe, está tan y tan y tan visto esos personajes, sin profundidad (sobre todo la madre) mas planos que una tabla de planchar, solo corteza usada por los bárbaros de hollywood y para que linda seger pueda hablar en sus libros de la importancia de las subtramas... bazofia.
Creo que lo que salva la película es la misma Natalie con una interpretación bastante notable pero ni mucho menos excelente. También un punto a favor, la fotografía con ese grano tan característico que pone sello a los films de Darren y que a mi tanto me chifla. Aun así una película que se deja ver pero que ni mucho menos llega a ser la obra referente del director.
Más sobre Daking
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here