Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Metropolitano
Críticas 10
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
10 de octubre de 2015 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Amenábar me parece un genio de la combinación entre la música y la imagen.. De la expresión de sentimientos.. Regresión tiene interpretaciones brillantes y la atmosfera adecuada.. también critica a los miedos del ser humano y a lo que esos miedos nos hacen percibir, y tiene ese toque de genialidad que buscas en Amenábar.

El problema, creo yo, es que carece de una historia que te estremezca al nivel de Agora. Quizás porque es una historia real sin tanta trascendencia, ni tanta importancia, como la que sucedió en aquella Alejandría.

Amenábar trata, en esta película, de que se entiendan los miedos inherentes al ser humano y de que se conviva con ellos de forma racional, sin pretender agarrarse a falsas creencias para explicarlos. No se si llega a tanto o se queda en un buen intento.. Yo me lo he pasado bien, y la película ha dejado cierto poso.. Sin embargo, Amenábar ha dado un paso atrás respecto a Agora..

Las interpretaciones son buenas, sobre todo la de Ethan Hawke, muy adecuado para el papel y a un nivel interpretativo excelente..
29 de julio de 2017 Sé el primero en valorar esta crítica
Un paso más en el cine bélico... Superando a Spielberg y a su Soldado Ryan.. Una música estremecedora, brillante, que te sumerge en la película..

Un retrato del horror... esos ataques aéreos que muestran el rostro de los atacados y no tanto los aviones, la angustia esperando la más que probable muerte, sin que puedas hacer nada por evitarlo.. La guerra retratada en imagen y sonido. Nolan en modo genio.

Película para disfrutar en pantalla grande..
29 de septiembre de 2019
7 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parte técnica: Excelente Amenábar como siempre. Fotografía impecable. Paisajes, recreación de la época. Sonido y música. Todo tiene una calidad incuestionable. Un 10 en este apartado técnico.

Simbolismo: El inicio de la película coloreando una bandera simplemente increíble. y como lo enlaza con el final.. De donde venimos.. y a donde vamos. La chapela de Unamuno.. La irracionalidad.. Cuando en Ágora destrozaban el Serapeum, otro templo de la inteligencia.. Amenábar aleja la cámara poco a poco hasta convertir a los fanáticos en hormigas.. En el Paraninfo de la Universidad de Salamanca.. Los fanáticos vuelven a no entender un discurso de unidad.. De razón.. y todo esto se refleja en los ojos de Unamuno, en unas gafas diminutas.. El fanatismo según Amenábar.. Simplemente genial.
Más simbolismo.. Quédense como cantan el himno..
Además, la guerra, siempre lejana. Disparos que pueden confundirse con cazadores furtivos con nocturnidad.. "Paseos".. No busquen combate, no busquen escenas bélicas.. Esta película trata de la racionalidad frente al fanatismo. Es otra Ágora..

Actores: Karra Elejalde hace una interpretación memorable de un Unamuno soberbio, aleccionador, sabio en sus razones y en sus errores.. Está de Goya. También el resto de actores están memorables.. Un Franco tímido,
calculador y diabólico.. Un Milla-Astray agresivo, inculto y fanático.. El contrapunto de Unamuno.

No puedo poder peros a esta película.. Quizás, como amante de la historia, me gustaría más desarrollo de los hechos acaecidos.. Pero sería desviarse de retratar el objetico de la película. Fanatismo, frente a razón..

Por si alguien no conoce los hechos, pasaré a opinar sobre ellos en el spoiler..
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película empieza justo el día en que se declara el estado de Guerra en Salamanca. Un día después de la sublevación militar.

Unamuno había criticado ferozmente a la República y a Azaña en varios artículos. Había casi reclamado cierto orden frente a la irracionalidad y descontrol violento que se venía produciendo en la República. Asesinatos. Falangistas disparando desde camiones a la población más desfavorecida.. Obreros asesinado a diestro y siniestro en cada huelga que declaraban, quemando iglesias. España era un episodio violento diario que la Republica no supo contener. Por otro lado había temor en un sector importante y poderoso (desde mi punto de vista infundado) a que el País acabase en brazos del comunismo. Unamuno formaba parte de los que detestaban el comunismo y lo temían. Leía la prensa y veía toda esa violencia y esperaba, anhelaba cierto orden del que consideraba incapaz a los políticos Republicanos.. Él, que había sido deportado por una dictadura, por amor a una República. Que regresó en olor de multitudes y vitoreado cuando por fin se formó esa República y que se sintió traicionado por la misma, por la incapacidad de la clase política para pacificar y educar.. Para culturizar (Su mayor anhelo) a los Españoles..
Mucho he leído aquí que asusta pensar lo similar que puede parecerse aquella época a esta. Nada más lejos de la realidad. España es ahora un país culturizado y mucho más civilizado. Somos, como siempre seremos (menos mal) apasionados. Exagerados en los debates.. Pero algún día entenderemos definitivamente que si se hace con pulsión democrática, el debate apasionado no solo es sano.. Es aconsejable.. En lo que si se parece aquella y esta España y creo que lamentablemente todas.. Es en el deplorable nivel de los políticos que nos dirigen.. Mediocres, faltos del más mínimo nivel intelectual. Incapaces de pactar con nadie que no sea igual a ellos.. No creo que se pueda decir nada peor de un político que esto último..

Unamuno desea poner fin a la violencia.. Y cree que es lo que va a suceder gracias al ejercito. Poco a poco va dándose cuenta de que el perro simplemente ha cambiado de collar.. Sufre porque lo sabe. Conoce a los militares del levantamiento y les considera tan incapaces como los políticos republicanos. Escucha los rumores, los asesinatos. En la película resume su cambio de idea por la prisión y finalmente fusilamiento de sus amigos inocentes de todo delito salvo el de ser distintos a los nuevos amos de la correa.. Pero la realidad es que Unamuno venía conociendo hechos que le dolían, porque se sentía responsable del levantamiento y porque el mismo Franco utilizaba en sus discursos sus propias palabras. Intelectuales afines a la República le vilipendiaban en artículos y cartas.. y él sabía.. El asesinato de Lorca (para un defensor acérrimo de la cultura como él más todavía) fue para él tan doloroso que se lo negaba a si mismo.. pero el sabía.. Solo que no quería creerlo..

Hasta que no pudo escondérselo ni a si mismo.. Importante el detalle de la carta de la mujer de su buen amigo Atilano Coco solicitando su ayuda para evitar el fusilamiento de su marido por masón, que estaba en la gabardina que se puso aquel día. Unamuno lloró porque conocía el desenlace de esa acusación de masonería, y que nada podría salvar a su amigo y decidió que no permanecería ya más tiempo en silencio. No pensaba dar un discurso, pero usó el reverso de la carta para tomar unas notas y fue suficiente para azotar con palabras el fanatismo de aquel Paraninfo lleno de fascismo irracional.. Aquel era SU TEMPLO y no iba a ser profanado sin oposición.. Puro Unamuno..

Murió 2 meses después. En la película dice que de un infarto. Otras fuentes dicen que de intoxicación por un caldero.

Simplemente... Ël no podía parar una guerra.
6 de febrero de 2022
2 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empiezo por decir que es una película entretenida. Da lo que esperas. Buenos efectos especiales. Punto.

No es que no exista guion. Existe, porque alguien lo ha hecho. Pero ha sido con desgana, o sin tiempo, o las dos cosas a la vez. El trascurso de la historia es absurdo. Las reacciones humanas a determinadas situaciones son inconcebibles. Si quieren coherencia, quédense en casa.

No voy a entrar en spoilers, solo quiero decir que esta película me niego a que se la pueda considerar de ciencia ficción. Para poder decir que hay ciencia, tiene que haber ciencia. Casi nada en la película tiene un mínimo de coherencia científica.

Es una ficción. Tiene humor. Tiene buenos efectos. Te entretienes.. y YA. Vean y no piensen.. y disfrutarán.
19 de septiembre de 2016
1 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
En los primeros días de la Guerra Civil fueron fusilados en Barbastro (Huesca) más de 50 misioneros y torturado y asesinado el obispo de la localidad. Los asesinos fueron milicianos anarquistas que habían tomado el poder en la localidad (véase el contrasentido anarquista) en esos días en los que la confusión de las lealtades a la República o a los insurrectos no estaban claras.. Hasta aquí los hechos..

La película trata de recrear el contexto histórico en el que sucedieron los hechos... en eso es en lo que le doy los 3 puntos, aunque hay algunos errores como pretender que la Iglesia estuviese al margen del conflicto.. Pero el caos y el odio que surge y las situaciones tensas entre milicianos y el ejercito por saber de que lado lucharían esos militares, al menos si están presentes..

Las interpretaciones son bastante malas.. la calidad técnica de la película deja mucho que desear, imagen y sonido.. Las situaciones son inverosímiles.. La tendenciosidad política es exagerada y está claramente mal representada.

Los hechos que relata son infames, ni siquiera es perdonable que sucedieran en un conflicto como la Guerra Civil, porque fusilar a misioneros, no tiene justificación ni siquiera por el odio a la Iglesia Católica en el contesto de la Guerra... Una ocasión perdida para representar, de forma creíble, masacres incitadas por el odio como estas..
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para