Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Sapristioca
Críticas 54
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
27 de mayo de 2008
17 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la música hay quien se da por satisfecho con la melodía y el ritmo. Disfrutará, sin duda, de la música pero ciertamente se limitará al no encontrar placer en la interacción de los instrumentos, las texturas de los sonidos, la fuerza expresiva de un solo. Así, ciertos estilos musicales le horrorizarán.
En el cine hay a quien le basta una historia, un comienzo, un final, un amor, acción. Películas como Roma le horrorizarán; porque en esta película no hay nada de eso.

Ver Roma es como ponerse a escuchar una música improvisada con la que disfrutas de cada momento, independientemente de una melodía (historia) o de un ritmo; una improvisación fruto de una mente genial, libre y estructurada a la vez. Porque sólo una mente así puede ofrecer un homenaje tan grande a una ciudad (por otra parte eterna). Cuando leo en las opiniones que la ausencia de un trazado narrativo puede ser un defecto de la película, me pregunto ¿qué historia podría contener todo lo que contiene Roma? (es decir, ¿qué melodía podría contener lo que contiene un solo de Coltrane?)

Roma es una exposición de la ciudad en dos planos temporales: los recuerdos juveniles del director y un presente en el que él mismo sale como actor de su propio papel. Así consigue dar unos trazos entrañables, asombrosos, ácidos, "actuales" y pasados, surrealistas, bellos, limitándose a sí mismo el redondear una historia simplemente porque es imposible o porque no le dio la gana.
Hay que ver Roma con la mente abierta, libre, dejándose llevar por el torrente de sensaciones, igual que se escucha una música libre o se disfruta de un cuadro no figurativo. Y si no lo sientes, vuelve a la melodía y al ritmo, vuelve a la Forma.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es casi imposible destacar escenas, imágenes, situaciones, porque Roma es precisamente una sucesión perfecta de todo eso. Baste con nombrar las escenas del burdel, la cena en la calle, el teatro. Y sobre todas, reverenciar tres: la pasarela de moda eclesiástica (se puede ver en youtube), las obras del metro con el descubrimiento de los frescos romanos y la última escena con la visión rápida de Roma de noche como si uno estuviera en una de esas motos que pasan veloces.
15 de abril de 2012
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué manía, a veces, de comparar las series, las películas, las novelas. Como dirían los estadísticos, sólo se deben comparar grupos homogéneos.
Roma criminal es "otra" serie de mafia, pero no es comparable a otras: es distinto contexto, distinta época, distinto el conflicto por ser distinto...el país. Y me refiero a las comparaciones con las series americanas.
Roma criminal transcurre en una Roma setentera, en la que circulan coches setenteros (qué recuerdos tan cercanos a nuestros coches de esa época), en la que está candente el problema político (manifestaciones, cargas, "rojos" y "antirrojos"), en la que los protagonistas son barriobajeros y no eruditos de la violencia. Su máximo interés radica en cómo estabilizar una banda de barriobajeros con nula experiencia en "el negocio", sólo trenzada por las mentes "un algo más" inteligentes de los líderes.
En los primeros capítulos lo expresa: en Roma no ha habido nunca mafia ni camorra porque se han matado entre los que han querido organizar un grupo importante, porque Roma es...inasible.
Hay que disfrutar con estos pelagatos, con sus desventuras, con el trasfondo temporal que tan bien plasma. Al contrario de la opinión de otros, pienso que esta banda es mucho más real que otras..., en el contexto, romano, entendámonos ya de una vez.
22 de enero de 2010
12 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando uno decide ver una película de Holmes sabe lo que quiere: un Londres neblinoso, ambiente que bascula entre lo sórdido y los grandes salones, crímenes "horribles" y el desarrollo entretenido de una investigación que desentrañe el misterio. Cuando uno ha visto ya muchas encarnaciones de Holmes y Watson uno quiere ver si esos personajes responden a las expectativas y compara con previos. En este caso está todo eso; ni más ni menos. Un Holmes creíble (o sea, que a veces te enerva con su autoestima exagerada) y un Watson que cumple, y el resto de componentes. Nada sobresale, nada desentona. Película entretenida, sin ambiciones, pero llevada a cabo con pulcritud. La apruebo.
16 de junio de 2008
20 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia de un violín "perfecto" narrada desde su concepción hasta nuestros días. Y lo hace contando episodios distintos (épocas y lugares diferentes) con el nexo común de su origen en el siglo XVII y el momento actual.
Me recuerda la novela El escarabajo de Manuel Mújica Láinez, mucho más ambiciosa y conseguida como historia de historias. En todo momento me da la impresión de "ya visto" y la tensión de la intriga a lo largo de la película con respecto a lo que pasará en el momento actual se ve defraudada por un final simplón.
Muy bien el tratamiento estético, con un tono rojizo en el color que guarda relación con el color del violín y proporciona sobriedad a las imágenes.
La melodía que actua como leitmotiv es dulzona y en poco recuerda a un verdadero motivo clásico.
En suma, un producto de consumo agradable disfrazado de película de calidad.
5 de octubre de 2008
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es la primera película que veo de Tarkovsky; no me austan las películas "lentas"; me gusta aquello que el arte manifiesta como un reto, sin que el asunto huela a tomadura de pelo; por otra parte, temo caer en el esnobismo. Esto es como decir que me gusta, y mucho, Stalker.
Se trata de un cine "alegórico", en el que predomina el ingenio, tanto a la hora de establecer una ¿historia? que se abre a múltiples interpretaciones y a innumerables reflexiones (en la película y las que se plantea uno mismo), como a la hora de conseguir una fotografía prodigiosa con un presupuesto que se adivina escaso.
Todo camino que lleva al conocimiento (sea intelectual o religioso), todo aquello que lleva a una transgresión de lo cotidiano, todo aquello que exige un esfuerzo (adviértanse las lecturas) está gobernado por el miedo y la duda. O lo que es lo mismo, la vida del hombre es pura debilidad y desamparo. Por otra parte, ¿merece la pena ese "ascenso a los infiernos"? O ¿el conocimiento debe estar al alcance de todos? O ¿existe realmente ese "más allá" o es una pura invención del hombre solo y débil? O ¿somos capaces de creer en algo? ¿Hay que destruir cualquier tipo de conocimiento para que mentes enfermas (nombra a fhurers, militares, añadiría empresarios sin escrúpulos, etc) no tengan acceso a tanto poder?
Estas y muchísimas más preguntas y reflexiones discurren por mi mente al ver Stalker. Estas y más discurrirán por la mente de otros tantos que puedan verla con un mínimo de esfuerzo y ganas (¿merece la pena verla, después de todo? ¿qué merece la pena si no, la pura diversión que nada nos conmueva?)
Aunque tiene 29 años nunca había visto -visualmente- nada semejante, el agua dominándolo todo, el color sepia de la ciudad, el verde del campo al llegar a la Zona, los objetos subacuáticos, la cualidad de desastre (como la mente del ser humano sembrada de dudas) que invade todo.
Verdadera ciencia ficción en lo externo, propuesta intelectual en lo interno.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para