Haz click aquí para copiar la URL
España España · madrid
You must be a loged user to know your affinity with juanito
Críticas 30
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
20 de abril de 2010
21 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Brillante película del realizador Louis Malle basada en un guión original en el que plasma muchos de sus recuerdos de niñez. Quizás su primera gran película, en la que parece liberarse de ese estilo artístico y algo forzado de sus primeras obras para rodar una película que ansiaba hacer desde sus inicios.
Esta tiene 2 parte bien diferenciadas. En la primera son los devaneos del adolescente protagonista que se inicia en la vida. Logra incrustar profundamente en el espectador la fascinación de la edad por las primeras experiencias en todos los órdenes, sean lúdicas, sexuales, culturales o meramente gamberras. Al tratarse de un joven pertrechado en hermanos mayores, holgada posición económica e inquietudes artísticas- quizás incluso demasiado elevadas para su corta vida- , uno hubiera deseado encarnarse en el adolescente que se nos presenta. Todo se nos cuenta de una manera franca y vivaz, lejos de nostalgias y sin afanes poéticos. Logra una impresión mucho más certera, y a uno se le clava en la memoria por mucho tiempo.
La segunda parte se inicia cuando el joven acude a un balneario con su madre. Aquí trasciende la mera adolescencia para coquetear con la madurez. Son los primero escarceos con la edad adulta, bien a través de un romance con una chica de su edad, bien a través de la relación que entabla con su madre, donde pasa de ser benjamín a confidente. El tratamiento es algo distinto, con un ritmo más reposado en el que se va cuajando el carácter del protagonista, y en el que el autor utiliza su exquisito tacto para narrar algo que en manos de casi cualquier otro Se hubiera convertido en un asunto zafio o perverso. Es su elegancia lo que redime esta segunda parte de la obra y que la hace encajar perfectamente con la primera.
Excelente película que uno goza plenamente durante su visionado y que recuerda durante mucho tiempo después, rara cualidad que poseen sólo algunas obras mayores.
29 de septiembre de 2010
19 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Elia Kazan se embarca en una película de colosales aspiraciones y sin llegar a la excelencia buscada consigue una película notable. El guión viene del poderoso hombre de cine Budd Shulberg, el mismo que poco antes había firmado La Ley del Silencio, y cuenta la historia de un vagabundo que llegará a convertirse en ídolo mediático a base de consignas demagógicas.
Todo lo de hoy ya estaba en esta película de 1.957: la televisión omnipresente- era el momento de su irrupción- el bombardeo publicitario, el slogan simple y directo, el nombre que hace las veces de marca comercial ( Lonesome Rhodes), las audiencias, la necesariedad de iconos …A decir verdad, recursos que, por focalizarlos en Estados Unidos tan bien supo manejar ya hace tiempo un Teddy Roosvelt, o un JFK, magnífico producto de época. Como ejemplos más palmarios de la nuestra tenemos los cómicos y eficaces Zp o “ Yes, we can” . Y hace unas horas acabo de enterarme de la galáctica idea de Mr 12.
La narración de la película sigue un camino muy claro: Tras un pasaje de hipnosis el demagogo escala un peldaño más en su ascenso. Comienza en la cárcel, y con una canción sureña que cautiva a la audiencia pasa a la televisión, donde en un anuncio publicitario casi rodado a manera de “ cartoon”, embauca nuevamente, y dueño ya de su propio programa, se dedica a impartir unas reflexiones tan primarias que casualmente coinciden con las del hombre de la calle. Cuajado ya como líder de opinión, ese hombre llano es capaz de amaestrar masas humanas. Lo importante no es que su mensaje tenga contenido- cuanto menos tenga, mejor- , sino que sea pegadizo y se clave a las memorias.
Kazan lo cuenta de manera hiperbólica, algo que puede restar credibilidad a la película a cambio de otorgarle mayor espectacularidad. Las intenciones y engaños del demagogo son demasiado evidentes, la credulidad de la sociedad demasiado inocente. Creo que es un efecto buscado por el autor que quiere hacer aún más imbéciles a sus fieles. Además, persigue esa histeria emocional, esa catarsis trágica que corre por toda su filmografía. A algunos les puede parecer chillón o desmesurado, pero los clímax de “Al este el Edén” o “ La Ley del Silencio” tienen el mismo patrón. Por otra parte, la propia historia que nos cuenta exige un formato circense, un verdadero despliegue escenográfico. No es cine intimista, es puro show business.
Esta narración principal se combina con la atracción que siente Patricia Neal por el protagonista, algo así como la admiración que siente la mujer sedente por el hombre de acción. Ella sabe que es perverso, rudo y sin instrucción…pero se ensimisma con la fuerza de ese bárbaro. Debería repugnarle, pero se siente incapaz de hacerle frente.
( SIGUE EN SPOILER SIN DESVELAR ARGUMENTO)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Completa protagonismo Walter Matthau , que aparece sorprendentemente caracterizado como un intelectual enamorado de Patricia Neal. Incluso su aspecto con gafas de pasta y fumando en pipa parece tanto una copia que casi pierde realidad, y en todo caso, el contraste con el hombre de instinto parece demasiado obvio.
Este triángulo tiene a mi juicio los mismos errores y virtudes que la trama principal, y me atrevería a decir que de toda la obra de Kazan. Buena construcción de escenas, siempre buscando el mayor dramatismo posible,- se nota su labor como hombre de teatro- , excelentes interpretaciones nerviosas y no siempre logrando cerrar coherentemente la historia entera (Exceptúo “ Esplendor en la Hierba” y “ América, América”, que me parecen sus dos películas más extraordinarias) .
Y en cualquier caso hay que ver en versión original, so pena de perder mucho del sentido de la misma. Lo dice uno acomplejado por no saber inglés.
12 de enero de 2010
19 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las más prestigiosas películas de Claude Chabrol de la que posteriormente se haría un buen remake norteamericano con Richard Gere.
Trata sobre la infidelidad de una mujer casada y las trágicas consecuencias que produce en un entrañable entorno familiar.
Esto es lo más sobresaliente de la película. Cómo en un ambiente idílico- especialmente a los ojos del marido- con una mujer de la que está enamorado y se recrea en ello, con un hijo pequeño idóneo y una casa bucólica donde puede disfrutar plenamente de ambos, esa traición voltea totalmente sus vidas y su armonía se hace añicos.
No es la trama de suspense lo que interesa; tampoco las razones que conducen a la mujer al adulterio. Es la destrucción de un entorno perfecto.
Este tratamiento es lo que la convierte en una película singular. La descripción de la familia burguesa, con un ritmo relajado que se adecúa perfectamente a lo que quiere contar, y que camina lánguida e inexorablemente a la tragedia, está hecha con un estilo inimitable. Quizás por ser Chabrol un burgués y no renegar de ello, sabe retratarlos con las dosis justas de crítica y reconocimiento al mismo tiempo.
Junto con ello, hay algo soterrado en la película que anuncia que algo inquietante va a suceder. Esto también sucedía en El Carnicero, película de la misma época del director, y que contribuye a agarrar aún más la atención del espectador . No utiliza los efectos típicos de otras películas, sino que gravita de una manera mucho más invisible y virtuosa.
Experta. Muy buena.
11 de mayo de 2010
18 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada en una conocida novela de George V. Higgins que retrataba un mundo de mafia de clase media sin ningún atractivo ( era la época de El Padrino), su éxito en Estados Unidos provocó esta adaptación cinematográfica dirigida por Petes Yates. Y este filma algo muy distinto a Bullit, obra " cool" por excencia y quizás su película más famosa.
Logra una desoladora película ambientada en el gremio del hampa, no estrictamente cine de género al uso sino mas bien un despiadado drama sobre todos los personajes que campean por allí. Y es precisamente esto lo que la hace mucho más negra.
Hay una trama, por supuesto: Robert Mitchum va a ingresar en la cárcel a menos que ofrezca a la policía una pieza más codiciada que la suya propia. Y está dispuesta a dársela, a ejercer de confidente. Su retrato es el de un criminal de medio pelo que ha de sacrificar a alguien; esto no le produce ningún conflicto moral, simplemente ha de traicionar cuanto antes.
Este es el germen de la narración, y en ella se envuelven otros personajes con sus mismos principios.
Lo que engrandece la película es la exposición de todos ellos. Se nos van deshojando paulatinamente, sin grandes irrupciones, acompasados a la historia. Obran así porque no pueden hacerlo de otra forma, y lo hacen con plena naturalidad. No son malvados, sino que simplemente para ellos la moralidad es algo recóndito y ajeno.
Y actúan al margen, pero no son grandes delicuentes ni miserables que luchan por la supervivencia. Es un paisaje de hombre común, con sus ocios de hombre común( paseos por el parque, partidos de hockey, el bar de costumbre...), sus rutinas y sus achaques , lo que paradójicamente oprime aún más el ambiente.
Todo ello se complementa con una subtrama perfectamente integrada de tres atracadores de bancos que vigorizan el ritmo del film, un tanto lánguido si sólo se hubiese detenido en su línea principal.
Perfectos tipos físicos e interpretaciones, un ritmo cansino que se adecúa perfectamente a la historia, y ni el más mínimo resquicio por el que se cuele algo de optimismo.
Muy buena, pero entendiendo que no es una policiaca setentera sin más, sino un drama profundamente oscuro. Creo que es importante conocer esto para acercarse mejor a ella.
28 de mayo de 2010
18 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película empieza bien: Un hombre ajeno al mundo deambula por un paraje desértico de Estados Unidos. No habla con nadie, vive en su incomunicación. De inmediato, uno se pregunta qué es lo que puede haber sucedido para que haya llegado a ese estado.
Esa incertidumbre inicial se va desvaneciendo - que no resolviendo- y lo que queda es el reencuentro de un hombre con su mujer y su hijo.
Con esta pobre aramazón argumental se levantan dos horas y media de película verdaderamente fatigosas de soportar, como casi todas las películas de este autor, uno de los más tediosos que conozco. Algunas buenas ideas, incluso un puñado de planos muy sugerentes no justifican una película.
Y no obstante, se trata de una obra mítica que he tenido que ver por segunda vez para asegurarme de mi impresión inicial. Creo que se debe a un conjunto de factores muy diversos, pero que haciendo fuerza todos juntos han elevado la película a alturas exageradas. Los planos de carreteras infinitas y desoladas, las gasolineras y moteles que las van salpicando, la inmensidad de un paisaje muy bien fotogrado en crepusculares atardeceres y luces de neón. Es evidente la influencia del western en Wenders, admirador del cine norteamericano y hacedor de otro muy diferente. Además, la banda sonora de Ry Cooder, que casa perfectamente bien con la película. También Natassja Kinski, muy sensual. Y la firma de Wenders, un intelectual europeo con el que resulta muy recomendable fascinarse con sus trabajos. A decir verdad, son los propios norteamericanos los primeros entusiasmados con cualquier visión que muestre un europeo de su país, especialmente si la misma es mordaz o despectiva.
Lo dicho, virtudes tiene. Y añadiría además cierta humildad en su confección, propia de una época en que Wenders, aunque seguro de sí, carecía todavía de la arrogancia para realizar fiascos tan colosales como " Cielo sobre Berlín".
Por estas razones la considero una película con algunos buenos detalles y bastante pesada, sin duda la obra maestra absoluta de Wenders.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para