Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with Raul_CS
Críticas 21
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
19 de abril de 2011
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si miramos este Poltergeist III como una cinta independiente, creo que nos daremos cuenta de que es una peli correcta, que aprueba con facilidad en todos sus aspectos, pero no destaca en nada, como muchas cintas de terror de finales de los 80 en la misma linea, como Noche de Miedo 2... Viernes 13 Parte 7... etc.

Ahora, más de veinte años después de su realización, queda algo desfasada para el público joven del sigo XXI acostumbrado a chorradas como Saw, o gracias como Arrástrame al Infierno, porque no innova nada en su realización (allá por el 87-88 y 89 ya se estaban haciendo secuelas como Pesadilla en Elm Street 4 que son bastante más modernas en sus planteamientos).

Poltergeist III queda como una cinta demasiado conservadora, que no oculta los graves problemas de producción a pesar de tener un más que correcto presupuesto para la época de 10 milloncitos de dólares... no muy alto, pero si holgado... la falta de ganas de su director, Gary A. Sherman, por terminar la película tras la tragedia, y un estudio, en este caso la Metro, que mete demasiado las narices en el acabado final.

Gary Sherman destacó en el pasado con un par de películas interesantes como Raw Meat (1972), con un grandísimo Donald Pleasence, y Muertos y Enterrados (1981, y debut de Robert Englund). Luego, tras P3, en 1990 haría un mediocre telfilm llamado Lisa, un terror muy soso... y tendríamos que esperar hasta 2006 para ver 39: A Film by Carroll McKane, su última película hasta la fecha. Sherman prometía más de lo que ha dado de si, al igual que Tobe Hooper.

En mi opinión, y que conste que yo SI soy fan de esta trilogía, Poltergeist III es una película correcta, que aprueba, que los actores, el acabado técnico e incluso el guión, son interesantes pero...

¿... y si no hubiera muerto Heather O¨Rourke...?
¿Sería una película de culto hoy en día, tal y como es en realidad ahora?
¿O sería una secuela más olvidad de la época?

La sombra de Poltergeist es alargada, pero no tanto.

Lo mejor: Algunos actores: Lara Flynn Boyle y Heather O¨Rourke: los más jóvenes son los que más destacan. Un sobresaliente a las dos. Y confieso que luego nunca he sido fan de la buena de Lara, demasiado esquelética para mi gusto...

Lo peor: Algunos actores otra vez: Zelda Rubinstein, lo siento por la pobre mujer, pero cansa... cansa... (si queréis verla en un papel chulo, buscad Angustia de Bigas Luna). Y por supuesto ESE FINAL carente de garra, rodado sin ganas y que destroza la coherencia de una película interesante hasta sus 15 minutos finales, aburridos, lentos, pesados y repetitivos...
29 de abril de 2011 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pequeña joya del cine de terror, que a veces queda un poco olvidada por ser el remake de La Noche de los Muertos Vivientes, y vivir con eso siempre es difícil.

Aquí la dirección cae en manos de Tom Savini, que demuestra ser un narrador con pulso, capaz de crear tensión, acción, suspense e incluso relentizar a voluntad el ritmo de la película para recrearse en ambientes densos y espesos. El guión del propio Romero cambia sustancialmente pequeños detalles de la trama. Ben y Barbara son los que sufren más cambios en el desarrollo de sus personajes. La música, la fotografía y la dirección artística son sobresalientes. Y el maquillaje se vuelve mucho más realista.

En 1990 estaba de moda el cine de zombies tipo El Regreso de los Muertos Vivientes, donde los trucos, los muñecos y las prótesis eran mucho más exageradas, mientras que Savini, Romero y compañía cambian a un registro mucho más verosímil.

La película fue un injusto fracaso de taquilla, aunque comprensible.

Película MUY RECOMENDABLE. Una agradable sorpresa, muy por encima de cintas tan sobrevaloradas como 28 Días Después. Entra sin duda en un Top 10 de cine de zombies de todos los tiempos por derecho propio.
20 de agosto de 2011 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cine con sabor a nostalgia de la infancia. Ese es el punto fuerte y a la vez el punto débil de la película. Super 8 es una producción Amblin dirigida por J. J. Abrams, un cineasta que por ahora solo ha hecho 3 películas, pero que tiene una dilatada carrera en televisión, y rodada con tan solo 40 millones de dólares (digo solo, porque este presupuesto es calderilla si lo comparamos con las grandes producciones del año).

Como buena película de finales de los 70 o primeros 80 (aunque estemos en 2011) la trama de la cinta es bien sencilla. Unos chavales que en verano hacen su propia peli de zombies son testigos de un extraño accidente de tren. A partir de ahí, en el típico pueblo americano, comienzan a sucederse una serie de fenómenos inexplicables. Hasta ahí todo muy normal.

El punto fuerte de Super 8 (y es un punto muy sutil) es como Abrams ha rodado y planificado la película, pues viéndola, uno se da cuenta si presta la suficiente atención y conoce el género y la época, que el tempo, los ángulos de cámara, la luz... Todo está sacado directamente de una peli rodada en verano de 1979...

¡¡¡Y ese punto es INCREÍBLE!!!

Sin desvelar nada... Hay una secuencia en la que el chico protagonista va a casa de su mejor amigo, y la casa es la típica con un padre con prisas, una madre haciendo el desayuno, y miles de hermanos liándola parda por toda la casa... Una casa revuelta. La secuencia es en sí genial, porque por un instante no sabemos si hemos viajado en el tiempo y estamos viendo Encuentros en la 3ª Fase, o Poltergeist, o Los Goonies... Incluso Tiburón.

Lo mejor: casi todo, sobre todo los actores jóvenes y la recreación de una época y cierto tipo de cine. Un buen epílogo al género.

Lo peor: como ya no somos tan inocentes (o bobos) como en la época del Spectrum y del Betamax/VHS... Y los chavales de ahora solo buscan la satisfacción inmediata, la peli pierde a ratos cierta espontaneidad. Además, tengo la sensación de que si esta peli se estrena de verdad en 1979/80, habría tenido éxito, si, pero E. T. , Poltergeist, o Indy 1 seguirían siendo mejores.

Aún así, un NOTABLE trabajo de Abrams, una carta de amor de a un género y a un tipo de infancia muy lejos de la PSP, muy lejos de ¨lo quiero todo ya¨ y del ¨esto es una mierda¨... Y donde los chavales tienen que ir acompañados a la calle de sus papás hasta los 14 años... Porque si, nosotros íbamos solos por la calle con 6 años... Le comprábamos el tabaco a nuestros padres donde ¨la Paqui¨, devolvíamos los cascos de los botellines en el colmado, y luego salíamos con la bici toda la tarde por el barrio... Impensable en 2011.
19 de abril de 2011 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras la magistral película original llega una secuela irregular y desordenada.

En palabras de la propia Heather O'Rourke parecía que el director (el también fallecido Brian Gibson) no sabía por donde iba, y no tenía las ideas claras. Y yo siempre estoy de acuerdo con Heather, por supuesto. Si a ella es la que menos le gustaba de la trilogía, a mi también.

¿Sabéis que fue rodada para ser exhibida en 3D? Al final se echaron para atrás y fue proyectada normal, y con un montaje de apenas 85 minutos, frente a los 115 que dura la primera.

Me gustan los bichitos y los monstruitos de la peli, me gustan los actores, y creo que tiene una factura correcta. Pero eso es todo, amigos.

Espero de todo corazón que algún día, y lo pido a GRITOS desde aquí, que algún día veamos un montaje íntegro de Poltegeist II: El Otro Lado. Y yo seré el primero en verla. En casa, en TV, en cine, en DVD, en Blu-ray o en lo que sea. Lo juro.

Pero por ahora esta es la peor película de Poltergeist.
15 de abril de 2011 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una obra maestra incontestable no solo del terror moderno, sino del terror de todos los tiempos y probablemente de toda la historia del cine, con uno de los villanos más carismáticos también de todos los tiempos.

Estamos hablando de un icono.

Wes Craven no es ni de lejos un gran director, pero es un currante, que con trabajo firme ha conseguido hacer joyitas como La Serpiente y el Arco Iris, La Última Casa a la Izquierda, o Las Colinas tienen Ojos... Y después ha conseguido cambiar el género de terror en dos ocasiones. Con esta peli, y diez años después con Scream.

Aqui tenemos una heroína de las más carismáticas, Nancy, una ambientación perfecta, un guión magnífico y realmente original, una música ejemplar, una realización en estado de gracia... y Robert Englund.

Es probable que sin Robert Englund Fred Krueger no hubiera sido lo que es.

Buenas secuencias de terror, sangre, acción... 85 minutos deliciosos. No puedo puntuarla, porque es de esos clásicos que están por encima del bien y del mal. A lo mejor Psicosis, La Noche de los Muertos Vivientes, o La Novia de Frankenstein están a la altura de esta película.

Bienvenidos al nacimiento de Freddy... es Historia, chicos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para