You must be a loged user to know your affinity with Ari
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
2 de febrero de 2017
2 de febrero de 2017
36 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy profesora en un instituto. Hace poco, el compañero de ética me comentaba algunas dificultades que estaba teniendo para hacer trabajar a sus alumnos de 2º de la ESO. Me dijo que les hablaba del futuro, de lo mucho que necesitarán estudiar y hacer las cosas bien para tener un futuro, pero que no reaccionaban. Por un momento sentí ternura… luego preocupación de que aún haya profesores con tal grado de ingenuidad o ignorancia. Profesores que pretenden hacer reaccionar a niños de 13 años hablándoles del futuro. Como si a los 13 años existiera el futuro.
Esta es una de esas películas que tenemos la impresión de haber visto mil veces, porque no hay una trama compleja y original, sino que muestra un trozo de adolescencia, sin más. Con sus altos y bajos, porque eso es la juventud. Sin embargo creo que refleja muy bien algunos sentimientos, y es importante que los entendamos si no queremos caer en descalificaciones hacia toda una generación o estereotipos, así como si queremos comprender de una vez que a los 13, 15 o 17 años no hay futuro que cambie nada. Sólo hay presente, ser el centro del universo y comprender poco a poco, mediante caídas, y sólo así, quiénes somos y quiénes queremos ser.
La película también cae en algunos tópicos y el final es previsible totalmente. Pero es entretenida y la protagonista es un poco el reflejo del desastre que todas hemos sido alguna vez en nuestro camino a la madurez (que nunca termina).
Esta es una de esas películas que tenemos la impresión de haber visto mil veces, porque no hay una trama compleja y original, sino que muestra un trozo de adolescencia, sin más. Con sus altos y bajos, porque eso es la juventud. Sin embargo creo que refleja muy bien algunos sentimientos, y es importante que los entendamos si no queremos caer en descalificaciones hacia toda una generación o estereotipos, así como si queremos comprender de una vez que a los 13, 15 o 17 años no hay futuro que cambie nada. Sólo hay presente, ser el centro del universo y comprender poco a poco, mediante caídas, y sólo así, quiénes somos y quiénes queremos ser.
La película también cae en algunos tópicos y el final es previsible totalmente. Pero es entretenida y la protagonista es un poco el reflejo del desastre que todas hemos sido alguna vez en nuestro camino a la madurez (que nunca termina).
9
4 de diciembre de 2012
4 de diciembre de 2012
20 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay millones de películas tristes. Muchas de ellas te van preparando durante largas secuencias, te van enseñando a los personajes poco a poco, para que sientas empatía con ellos, y al final arrancarte las lágrimas sin compasión. Pero no, aquí es la primera escena la que ya te pone un nudo en la garganta. Nunca vi un comienzo de película tan triste. Los diez primeros minutos de Pelle te enseñan perfectamente quién es Pelle y quién es su padre. Desde el comienzo puedes comprender todo lo que han vivido y lo engañoso de sus sueños. Qué triste es ver a un niño que sueña con imposibles. Imposibles que no son otros que tener una casa o no tener que trabajar y tener tiempo para jugar con otros niños. Pero imposibles para los niños pobres como él.
Me gusta (y me entristece) especialmente el sentimiento de decepción que invade a Pelle durante toda la película cuando ve que su padre no es capaz de “hacer justicia” con quien le ha hecho daño. Los padres siempre son los héroes para sus hijos, y Pelle pronto se da cuenta de que el suyo no hace más que obedecer a un patrón que le grita y le trata como escoria. Qué duro. Y qué dura la frustración del padre que no puede dar a su hijo una vida digna. Que tiene que ser prudente (sumiso, humillado) para no perder la miseria que tienen.
Me gusta (y me entristece) especialmente el sentimiento de decepción que invade a Pelle durante toda la película cuando ve que su padre no es capaz de “hacer justicia” con quien le ha hecho daño. Los padres siempre son los héroes para sus hijos, y Pelle pronto se da cuenta de que el suyo no hace más que obedecer a un patrón que le grita y le trata como escoria. Qué duro. Y qué dura la frustración del padre que no puede dar a su hijo una vida digna. Que tiene que ser prudente (sumiso, humillado) para no perder la miseria que tienen.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me gusta (y me da esperanza) cuando uno de los trabajadores, harto y sin nada que perder, se lanza, arado en mano, a por el patrón (fascista), dispuesto a hacerle añicos. Todos queremos ser un poco él, es como si viendo la escena, le empujáramos con todas nuestras ganas a abrirle la cabeza al explotador.
Por último, me gusta (me encanta) el final. Cuando parece que Pelle va a aceptar la vida fácil, la gota de “suerte” en su vida, pero demuestra que ya no es un niño, que ha crecido como persona, y decide seguir en busca de sus sueños, decide marcharse a conquistar el mundo que le espera en otro lugar. Supongo que su padre, que queda cansado y solo, no puede estar más orgulloso. Todos lo estamos.
Por último, me gusta (me encanta) el final. Cuando parece que Pelle va a aceptar la vida fácil, la gota de “suerte” en su vida, pero demuestra que ya no es un niño, que ha crecido como persona, y decide seguir en busca de sus sueños, decide marcharse a conquistar el mundo que le espera en otro lugar. Supongo que su padre, que queda cansado y solo, no puede estar más orgulloso. Todos lo estamos.
Serie

6,9
1.169
7
24 de marzo de 2020
24 de marzo de 2020
19 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Escribo esta crítica desde la cuarentena por coronavirus que nos tiene encerrados en casa. Cuando termine,dicen, el mundo ya no será igual, y nosotros mismos también habremos cambiado. Saldremos con ganas de volver a empezar, porque días y noches encerrados dan para pensar mucho, para hacer más propósitos que en año nuevo y para acumular ganas de ver a los nuestros. Por eso es imposible no empatizar con quien quiere comenzar a vivir.
Y entre el drama y la comedia, porque así son las crisis (hasta las pandemias); y entre la dignidad y el amor, porque así es la vida cotidiana, se mueve esta historia de gente que no perdona lo que considera imperdonable.
Y entre el drama y la comedia, porque así son las crisis (hasta las pandemias); y entre la dignidad y el amor, porque así es la vida cotidiana, se mueve esta historia de gente que no perdona lo que considera imperdonable.

7,5
23.820
8
15 de septiembre de 2012
15 de septiembre de 2012
16 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cuántas veces te han llamado estúpida? O fea, o puta…
¿Cuántas veces has querido decirle a alguien que le quieres y no lo hiciste porque te advirtieron que agobiarías a la otra persona?
Bess, la protagonista, es un poco tonta. O eso dicen. Bess no sabe vivir sin él (¿Y qué, si él no quiere vivir sin ella?) Bess necesita creer en Dios y hablar con él a diario. Bess no es fuerte. O eso dicen. Bess anula su personalidad, sus convicciones, por un hombre. Eso parece.
Y sin embargo, la débil, la ingenua, la loca, la pequeña Bess, nunca escuchó las voces de quienes le daban lecciones morales. Y yo, que me creo más lista, con más personalidad, una mujer independiente, daría cualquier cosa por ser siempre yo misma, más allá de las opiniones ajenas. Yo, que creo que mi forma de amar es más sana porque no caigo en la locura, ni en la sumisión, ni en la dependencia, admiro (que no envidio) fascinada un amor llevado al extremo. Un amor que, probablemente, yo nunca llegue a entender.
¿Cuántas veces has querido decirle a alguien que le quieres y no lo hiciste porque te advirtieron que agobiarías a la otra persona?
Bess, la protagonista, es un poco tonta. O eso dicen. Bess no sabe vivir sin él (¿Y qué, si él no quiere vivir sin ella?) Bess necesita creer en Dios y hablar con él a diario. Bess no es fuerte. O eso dicen. Bess anula su personalidad, sus convicciones, por un hombre. Eso parece.
Y sin embargo, la débil, la ingenua, la loca, la pequeña Bess, nunca escuchó las voces de quienes le daban lecciones morales. Y yo, que me creo más lista, con más personalidad, una mujer independiente, daría cualquier cosa por ser siempre yo misma, más allá de las opiniones ajenas. Yo, que creo que mi forma de amar es más sana porque no caigo en la locura, ni en la sumisión, ni en la dependencia, admiro (que no envidio) fascinada un amor llevado al extremo. Un amor que, probablemente, yo nunca llegue a entender.
10 de febrero de 2019
10 de febrero de 2019
18 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
No aporta nada. Entretiene pero ni siquiera del todo, pues se hace larga y en algunos momentos aburre. Si quieres ver una peli de boxeo donde lo principal es la acción, el entrenamiento, los golpes... sobra el melodrama puesto con pegamento. Además no abandona el maniqueísmo propio de Rocky: el malo es muy malo, aunque haga lo mismo que el prota: pegar puñetazos. Porque en eso consiste el boxeo, en intentar dejar k.o. al contrario. Así que no hay buenos ni malos, hay "deportistas", si es que podemos considerar que hacer daño al contrario hasta que sangre como un cerdo y caiga en la lona, es un deporte. Pero no, aquí el rival es malo, con cara de malo y actitud de malo, y encima medio ruso. El diablo, vaya. El caso es que sí, una sabe qué película va a ver, pero si no aporta nada respecto a la original, pues la sensación es de cierto aburrimiento.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Además el protagonista, Creed, me cae mal. Si tu entrenador te dice que no haces algo, tú no lo haces. El entrenador es Dios.
Más sobre Ari
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here