You must be a loged user to know your affinity with Mauricio Bravo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,4
10.438
7
14 de febrero de 2020
14 de febrero de 2020
43 de 61 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sonic, el descarado erizo azul basado en la famosa serie de videojuegos de Sega, vivirá aventuras y desventuras cuando conoce a su amigo humano y policía, Tom Wachowski. Sonic y Tom unirán sus fuerzas para tratar de detener los planes del malvado Dr. Robotnik, que intenta atrapar a Sonic con el fin de emplear sus inmensos poderes para dominar el mundo.
Este erizo azul fue parte de la infancia de muchos, incluyendo la mía. Cuando era pequeño no paraba de jugarlo, era muy dinámico y te alegraba los días. Y llego el momento de que tuviera su propia película.
Se iba a estrenar en noviembre del año pasado, pero luego de la publicación del primer tráiler donde los fans reaccionaron negativamente frente al aspecto del erizo, el estudio decidió rediseñarlo postergando así su estreno, cosa que nunca se había hecho, que una productora escuche a sus futuros espectadores. Menos mal, porque el Sonic original se veía horrible, lo habían hecho muy humanoide y daba miedo. Pasaron los meses y se anuncio que se estrenaría finalmente en febrero. Sale el segundo tráiler, con el nuevo diseño y la gente se volvió loca, Sonic era más lindo, mejor diseñado y que, sobre todo, llamo la atención del público. Las expectativas estaban bien altas. Yo ya sabía con qué tipo de producto nos íbamos a encontrar, como que el arreglo y el esfuerzo aumento mis ganas de verla.
Sonic, La Película no es excelente, pero es una de las pocas adaptaciones de videojuegos que si funciona, junto con Detective Pikachu, aunque admito que el erizo tiene una mejor escritura.
Pat Casey y Josh Miller crean la trama en si a base de tópicos y cosas que se vieron no sé cuantas veces, pero lo elemental es que los guionistas sepan llevar esos elementos (cosa que mayormente sale mal) adelante, por buen rumbo. Ellos lo consiguen, con buenas situaciones de comedia para toda la familia, desde el más chico al más grande. Me gusto que implementaran dos géneros: la Buddy Movie (película de amigos) y la Road Movie (película de camino). Expanden esos conceptos perfectamente en la química que tienen Sonic y Tom. También es una historia del pez fuera del agua que esta correcta y las referencias para los fanáticos son deliciosas.
Sonic (con su tierno diseño) levanta la historia y sentís pena por él, porque se ha quedado solo y no tiene un solo amigo. Nuevamente, agradezco que hayan cambiado el diseño, porque si no, la ejecución hubiese estado terrible. El personaje tiene personalidad, energía y es muy carismático, pero sobre todo es un cartoon. Me toco verla en latino y la voz la da Luisito Comunica. Si tuve muchas dudas, porque no es actor de doblaje, sino un youtuber. Claramente, Paramount tiene miedo del fracaso y lo traen a él, porque tiene muchos seguidores y varios de ellos irán a la sala solo para escucharlo. En los trailers no se escuchaba nada bien, pero viendo el resultado final, le falta aprender mucho todavía, pero admito que no me distrajo… estuvo correcto, creo porque no soy seguidor de su contenido.
Desde ya digo que el ingles va a ser mucho mejor, porque el que hace la voz (Ben Schwartz) trabajo mucho, hasta le hicieron captura de movimiento, para captar las expresiones… cosa que el doblaje, sea el país que sea, eso se pierde.
James Marsden como Tom Wachowski (doblado por Óscar Flores) cumple como la contraparte del erizo y su química funciona.
Pero el que levanta la película el doble, es el mismísimo Jim Carrey como Dr. Robotnik (doblado por el gran Mario Castañeda). Tras varios trabajos que pasaron sin pena ni gloria, Jim vuelve al ruedo entregándonos lo mejor de él, después de tanto tiempo. Le sigue aportando energía y Mario lo dobla siempre y lo conoce al pie de la letra, como reaccionar y decir las palabras. Los diálogos que le tocaron fueron muy graciosos, se llevo la mayor parte de las risas, creo que mas que Sonic.
Jeff Fowler debuta como director (tras algunos cortometrajes) y consigue un ritmo muy acelerado, rápido y nada aburrido. Tal vez un poco le erra en la continuidad, pero hace que el espectador se enganche, con buenas escenas de acción, efectos visuales y colores llamativos.
La música de Tom Holkenborg también aporta a la trama y a la narrativa.
Para mi alegría, Sonic, La Película no fue un desastre, cosa que si paso con Alvin Y Las Ardillas o Los Pitufos, fue una divertida experiencia para toda la familia y ojala que funcione en la taquilla, porque hay dos escenas post-créditos, dando señal para una secuela. Así que nosotros le pedimos que cambien el diseño, lo hicieron y debemos agradecerlo ir ya a verla, después de la calidad de la misma, depende de tu propia opinión, pero a mí me gusto.
Nota: 7/10
Verde, Pulgar Arriba.
Este erizo azul fue parte de la infancia de muchos, incluyendo la mía. Cuando era pequeño no paraba de jugarlo, era muy dinámico y te alegraba los días. Y llego el momento de que tuviera su propia película.
Se iba a estrenar en noviembre del año pasado, pero luego de la publicación del primer tráiler donde los fans reaccionaron negativamente frente al aspecto del erizo, el estudio decidió rediseñarlo postergando así su estreno, cosa que nunca se había hecho, que una productora escuche a sus futuros espectadores. Menos mal, porque el Sonic original se veía horrible, lo habían hecho muy humanoide y daba miedo. Pasaron los meses y se anuncio que se estrenaría finalmente en febrero. Sale el segundo tráiler, con el nuevo diseño y la gente se volvió loca, Sonic era más lindo, mejor diseñado y que, sobre todo, llamo la atención del público. Las expectativas estaban bien altas. Yo ya sabía con qué tipo de producto nos íbamos a encontrar, como que el arreglo y el esfuerzo aumento mis ganas de verla.
Sonic, La Película no es excelente, pero es una de las pocas adaptaciones de videojuegos que si funciona, junto con Detective Pikachu, aunque admito que el erizo tiene una mejor escritura.
Pat Casey y Josh Miller crean la trama en si a base de tópicos y cosas que se vieron no sé cuantas veces, pero lo elemental es que los guionistas sepan llevar esos elementos (cosa que mayormente sale mal) adelante, por buen rumbo. Ellos lo consiguen, con buenas situaciones de comedia para toda la familia, desde el más chico al más grande. Me gusto que implementaran dos géneros: la Buddy Movie (película de amigos) y la Road Movie (película de camino). Expanden esos conceptos perfectamente en la química que tienen Sonic y Tom. También es una historia del pez fuera del agua que esta correcta y las referencias para los fanáticos son deliciosas.
Sonic (con su tierno diseño) levanta la historia y sentís pena por él, porque se ha quedado solo y no tiene un solo amigo. Nuevamente, agradezco que hayan cambiado el diseño, porque si no, la ejecución hubiese estado terrible. El personaje tiene personalidad, energía y es muy carismático, pero sobre todo es un cartoon. Me toco verla en latino y la voz la da Luisito Comunica. Si tuve muchas dudas, porque no es actor de doblaje, sino un youtuber. Claramente, Paramount tiene miedo del fracaso y lo traen a él, porque tiene muchos seguidores y varios de ellos irán a la sala solo para escucharlo. En los trailers no se escuchaba nada bien, pero viendo el resultado final, le falta aprender mucho todavía, pero admito que no me distrajo… estuvo correcto, creo porque no soy seguidor de su contenido.
Desde ya digo que el ingles va a ser mucho mejor, porque el que hace la voz (Ben Schwartz) trabajo mucho, hasta le hicieron captura de movimiento, para captar las expresiones… cosa que el doblaje, sea el país que sea, eso se pierde.
James Marsden como Tom Wachowski (doblado por Óscar Flores) cumple como la contraparte del erizo y su química funciona.
Pero el que levanta la película el doble, es el mismísimo Jim Carrey como Dr. Robotnik (doblado por el gran Mario Castañeda). Tras varios trabajos que pasaron sin pena ni gloria, Jim vuelve al ruedo entregándonos lo mejor de él, después de tanto tiempo. Le sigue aportando energía y Mario lo dobla siempre y lo conoce al pie de la letra, como reaccionar y decir las palabras. Los diálogos que le tocaron fueron muy graciosos, se llevo la mayor parte de las risas, creo que mas que Sonic.
Jeff Fowler debuta como director (tras algunos cortometrajes) y consigue un ritmo muy acelerado, rápido y nada aburrido. Tal vez un poco le erra en la continuidad, pero hace que el espectador se enganche, con buenas escenas de acción, efectos visuales y colores llamativos.
La música de Tom Holkenborg también aporta a la trama y a la narrativa.
Para mi alegría, Sonic, La Película no fue un desastre, cosa que si paso con Alvin Y Las Ardillas o Los Pitufos, fue una divertida experiencia para toda la familia y ojala que funcione en la taquilla, porque hay dos escenas post-créditos, dando señal para una secuela. Así que nosotros le pedimos que cambien el diseño, lo hicieron y debemos agradecerlo ir ya a verla, después de la calidad de la misma, depende de tu propia opinión, pero a mí me gusto.
Nota: 7/10
Verde, Pulgar Arriba.
17 de junio de 2019
17 de junio de 2019
30 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los Hombres de Negro siempre han protegido la Tierra de la escoria del universo. En esta nueva aventura, se enfrentarán a su mayor amenaza hasta la fecha: el topo en la organización MIB.
The Men In Black (Los Hombres De Negro) es una historieta escrita por Lowell Cunningham e ilustrada por Sandy Carruthers, publicada por Aircel Comics (luego comprada por Malibu Comics) en 1990 y luego adquirida por Marvel. La historieta trata sobre una organización secreta internacional que domina el mundo y monitorea toda actividad paranormal benévola o malévola en la Tierra, incluyendo la investigación sobremutantes, vampiros, hombres lobos, demonios, seres de leyenda y extraterrestres.
Aunque no lo crean, el investigador Bill Moore cree que los Hombres de Negro forman parte de la muy real Oficina De Investigaciones Especiales De La Fuerza Aérea (la AFOSI), un departamento de seguridad interno de los Estados Unidos constituido en 1948 y estandarizado después al FBI para investigar las actividades criminales dentro del seno de la Fuerza Aérea y sus contratistas de armas. Puesto que una de las misiones de la AFOSI es la de proteger la tecnología, los programas y al personal sobre una crisis global de "amenazas externas".
Quizá la primera vez que se mencionó a los hombres de negro fue en septiembre de 1953. Albert K. Bender, presidente de la International Flying Saucer Bureau(IFSB), anunció haber descubierto la verdad sobre los ovnis, y que la publicaría en el siguiente número de su revista. Este ejemplar jamás fue publicado, ya que Bender supuestamente recibió la visita de tres hombres que confirmaron sus suposiciones pero le prohibieron revelarla. A lo largo de los años, Bender ha ido revelando detalles sobre este encuentro y sobre sus descubrimientos.
Otro episodio célebre es el del Dr. Herbert Hopkins, de Maine, que en 1976 recibió la visita de otro de éstos personajes, calvo, sin cejas ni pestañas, de piel pálida y labios pintados, que hizo desaparecer unas monedas y se despidió con la frase "Mi energía se está agotando, debo irme". También se dice que han sido vistos en el hecho del mito Polybius y el Hombre polilla o Mothman.
Para mí, la popularidad de esta historia vino con la adaptación cinematográfica hecha por el cineasta Barry Sonnenfeld, que junto con Will Smith y Tommy Lee Jones hicieron tres películas entre 1997 y 2012. Con un total de $495 millones de dólares en presupuesto, recaudaron $1.655 mil millones, siendo un éxito critico (a excepción de la dos, que la opinión fue mixta) y comercial. La primera gano el Oscar al Mejor Maquillaje.
Aunque nunca leí los comics, se que las diferencias con las películas se hacen más que notables en aspectos como el tono, siendo muy cómico en las películas, y centrándose en la lucha contra los alienígenas, única y exclusivamente. Además, el agente Jay es blanco en la serie de cómic, mientras que en la trilogía cinematográfica es afroamericano.
Además, cabe destacar, que se produjo una serie animada basada en los MIB de las películas, (MIB, The Series) siendo, de hecho, una continuación de las mismas, que contó, en diseño de personajes, con el inestimable trabajo del dibujante español Miguelanxo Prado, siendo esta su única incursión en la animación de Hollywood, durando cuatro temporadas.
Los hombres de negro también parecen ser los inspiradores de los Vigilantes en la película Dark City, del Agente Smith y sus pares en la saga de The Matrix y del personaje de Cobra Bubbles en la película Lilo & Stitch.
Series y programas han hecho uso de la imagen y mitología, por ejemplo en la serie de ciencia ficción/terror The X-Files, así como los Observadores en la serie Fringe. La serie británica Doctor Who tiene en base en ellos a unos extraterrestres llamados el Silencio. CQC (Caiga Quien Caiga), la francesa Código Lyoko, Detective Conan, la japonesa Ano Natsu de Matteru, hay muchos ejemplos.
La primera película fue mi infancia, la miraba (y lo miro) siempre en la tele. Después, las siguientes se pocas partes, porque no las vi completas, nunca tengo interés. En 2012, hubo planes para una cuarta parte, pero el año pasado decidieron hacer una derivación, una historia nueva con diferentes actores.
Al principio, no me parecía mala idea, que trataran de expandir la historia con nuevos personajes, pero los adelantos no me gustaban, los considere pobres.
Al final, fue estrenada el 14 de junio por Sony, recibiendo críticas negativas, que criticaron la trama mediocre y olvidable, aunque la química de Chris Hemsworth y Tessa Thompson tuvo elogios. Con un presupuesto de $110.000.000, solamente recaudo -por el momento- $102.2 millones. Lidero el fin de semana en Estados Unidos y Canadá, pero recaudo mucho menos de lo que Sony hubiera querido (siendo la entrega con el peor inicio en taquilla), tuvo un mejor desempeño fuera de Norteamérica donde ingreso US$73 millones.
El domingo 16 de junio fui a verla en la única función subtitulada de las 22 hs. (una noche lluviosa), con una expectativa muy baja. Hombres De Negro: Internacional no es una gran película, tiene varios problemas, pero como entretenimiento es ideal y disfrutable verlo en una sala.
F. Gary Gray (Rápidos Y Furiosos 8) se sienta en la silla del director y no hizo un mal trabajo. No logra llegar a la altura de lo que hizo Sonnenfeld, pero nos convence con el entretenimiento en la cámara, hay planos que me gustaron. Me gusto que conservara el estilo de los créditos de los films anteriores y no pusiera una distinta como se veía en los adelantos.
Los efectos especiales son muy inferiores a las entregas anteriores, pero igual están bien.
Festeje que haya vuelto Danny Elfman a la música (que, como ya saben de sobra, es de mis compositores favoritos), el hizo las tres anteriores. Ahora lo hace en colaboración con Chris Bacon y se nota sus tonos, pero se mezclaron bien... (Sigo en Spoiler por falta de espacio, no cuento el final)
The Men In Black (Los Hombres De Negro) es una historieta escrita por Lowell Cunningham e ilustrada por Sandy Carruthers, publicada por Aircel Comics (luego comprada por Malibu Comics) en 1990 y luego adquirida por Marvel. La historieta trata sobre una organización secreta internacional que domina el mundo y monitorea toda actividad paranormal benévola o malévola en la Tierra, incluyendo la investigación sobremutantes, vampiros, hombres lobos, demonios, seres de leyenda y extraterrestres.
Aunque no lo crean, el investigador Bill Moore cree que los Hombres de Negro forman parte de la muy real Oficina De Investigaciones Especiales De La Fuerza Aérea (la AFOSI), un departamento de seguridad interno de los Estados Unidos constituido en 1948 y estandarizado después al FBI para investigar las actividades criminales dentro del seno de la Fuerza Aérea y sus contratistas de armas. Puesto que una de las misiones de la AFOSI es la de proteger la tecnología, los programas y al personal sobre una crisis global de "amenazas externas".
Quizá la primera vez que se mencionó a los hombres de negro fue en septiembre de 1953. Albert K. Bender, presidente de la International Flying Saucer Bureau(IFSB), anunció haber descubierto la verdad sobre los ovnis, y que la publicaría en el siguiente número de su revista. Este ejemplar jamás fue publicado, ya que Bender supuestamente recibió la visita de tres hombres que confirmaron sus suposiciones pero le prohibieron revelarla. A lo largo de los años, Bender ha ido revelando detalles sobre este encuentro y sobre sus descubrimientos.
Otro episodio célebre es el del Dr. Herbert Hopkins, de Maine, que en 1976 recibió la visita de otro de éstos personajes, calvo, sin cejas ni pestañas, de piel pálida y labios pintados, que hizo desaparecer unas monedas y se despidió con la frase "Mi energía se está agotando, debo irme". También se dice que han sido vistos en el hecho del mito Polybius y el Hombre polilla o Mothman.
Para mí, la popularidad de esta historia vino con la adaptación cinematográfica hecha por el cineasta Barry Sonnenfeld, que junto con Will Smith y Tommy Lee Jones hicieron tres películas entre 1997 y 2012. Con un total de $495 millones de dólares en presupuesto, recaudaron $1.655 mil millones, siendo un éxito critico (a excepción de la dos, que la opinión fue mixta) y comercial. La primera gano el Oscar al Mejor Maquillaje.
Aunque nunca leí los comics, se que las diferencias con las películas se hacen más que notables en aspectos como el tono, siendo muy cómico en las películas, y centrándose en la lucha contra los alienígenas, única y exclusivamente. Además, el agente Jay es blanco en la serie de cómic, mientras que en la trilogía cinematográfica es afroamericano.
Además, cabe destacar, que se produjo una serie animada basada en los MIB de las películas, (MIB, The Series) siendo, de hecho, una continuación de las mismas, que contó, en diseño de personajes, con el inestimable trabajo del dibujante español Miguelanxo Prado, siendo esta su única incursión en la animación de Hollywood, durando cuatro temporadas.
Los hombres de negro también parecen ser los inspiradores de los Vigilantes en la película Dark City, del Agente Smith y sus pares en la saga de The Matrix y del personaje de Cobra Bubbles en la película Lilo & Stitch.
Series y programas han hecho uso de la imagen y mitología, por ejemplo en la serie de ciencia ficción/terror The X-Files, así como los Observadores en la serie Fringe. La serie británica Doctor Who tiene en base en ellos a unos extraterrestres llamados el Silencio. CQC (Caiga Quien Caiga), la francesa Código Lyoko, Detective Conan, la japonesa Ano Natsu de Matteru, hay muchos ejemplos.
La primera película fue mi infancia, la miraba (y lo miro) siempre en la tele. Después, las siguientes se pocas partes, porque no las vi completas, nunca tengo interés. En 2012, hubo planes para una cuarta parte, pero el año pasado decidieron hacer una derivación, una historia nueva con diferentes actores.
Al principio, no me parecía mala idea, que trataran de expandir la historia con nuevos personajes, pero los adelantos no me gustaban, los considere pobres.
Al final, fue estrenada el 14 de junio por Sony, recibiendo críticas negativas, que criticaron la trama mediocre y olvidable, aunque la química de Chris Hemsworth y Tessa Thompson tuvo elogios. Con un presupuesto de $110.000.000, solamente recaudo -por el momento- $102.2 millones. Lidero el fin de semana en Estados Unidos y Canadá, pero recaudo mucho menos de lo que Sony hubiera querido (siendo la entrega con el peor inicio en taquilla), tuvo un mejor desempeño fuera de Norteamérica donde ingreso US$73 millones.
El domingo 16 de junio fui a verla en la única función subtitulada de las 22 hs. (una noche lluviosa), con una expectativa muy baja. Hombres De Negro: Internacional no es una gran película, tiene varios problemas, pero como entretenimiento es ideal y disfrutable verlo en una sala.
F. Gary Gray (Rápidos Y Furiosos 8) se sienta en la silla del director y no hizo un mal trabajo. No logra llegar a la altura de lo que hizo Sonnenfeld, pero nos convence con el entretenimiento en la cámara, hay planos que me gustaron. Me gusto que conservara el estilo de los créditos de los films anteriores y no pusiera una distinta como se veía en los adelantos.
Los efectos especiales son muy inferiores a las entregas anteriores, pero igual están bien.
Festeje que haya vuelto Danny Elfman a la música (que, como ya saben de sobra, es de mis compositores favoritos), el hizo las tres anteriores. Ahora lo hace en colaboración con Chris Bacon y se nota sus tonos, pero se mezclaron bien... (Sigo en Spoiler por falta de espacio, no cuento el final)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Casi me emociono al escuchar algunos tonos clásicos de las anteriores entregas.
Pero lo que hace que le de mayor puntaje es la química que hay entre Chris Hemsworth (como el agente H) y Tessa Thompson (como la agente M). Ellos se llevan la película adelante y si sos una persona que disfruto Thor: Ragnarok, la pasaras bien. Ellos dos tienen personalidad y gracia en la comedia, especialmente Chris que tiene un mejor timing, pero Smith y Jones siguen siendo los mejores. Son los causantes de que me olvidara de los errores que tiene la película, pero al terminar te das cuenta de que hay muchas fallas.
Primero, el guion es muy predecible, se nota como será la historia, incluso en los trailers… y pienso que eso era lo que querían. Art Marcum y Matt Holloway no quieren entregarnos una trama compleja, solamente se conforman con una simple y muy predecible en la que adivinamos los giros pero que, gracias a nuestros dos protagonistas, igual logran entretenernos. Es un caso en que la escritura no es brillante, pero los actores lo llevan por buen camino, cosa que no me paso con X-Men: Dark Phoenix o Godzilla 2: El Rey De Los Monstruos. La mayoría de los chistes no son satisfactorios, solo me reí tres veces, sobre todo hay uno que me pareció muy inapropiado, en la que los niños no van a entender.
Segundo, Liam Neeson (como Gran T), Rebecca Ferguson (Riza) y Emma Thompson (como la agente O) están desaprovechados. Son muy buenos actores, pero solamente están como un simple cameo y eso es muy fallido, sobre todo Liam que aparece en el afiche como si fuera el tercer protagonista que acompaña a H y M en esta aventura… pero no.
Y, la verdad, no hay mucho para analizar. Pensaba que no iba a funcionar…, pero -aunque tiene problemas evidentes- Hombres De Negro: Internacional es muy entretenida, aunque no llega al nivel de la primera película, se nota en pantalla que los actores se divirtieron haciéndola. ¿Era innecesaria? Sí, pero el resultado final fue correcto. Es un estreno muy simple que, aunque sabes cómo se desarrollara y terminara la historia, te deja una sonrisa. Para mí, es una opción correcta para verla en el cine y los espectadores nada exigentes estarán conformes.
Nota: 5/10
Amarillo, Pulgar Arriba.
Pero lo que hace que le de mayor puntaje es la química que hay entre Chris Hemsworth (como el agente H) y Tessa Thompson (como la agente M). Ellos se llevan la película adelante y si sos una persona que disfruto Thor: Ragnarok, la pasaras bien. Ellos dos tienen personalidad y gracia en la comedia, especialmente Chris que tiene un mejor timing, pero Smith y Jones siguen siendo los mejores. Son los causantes de que me olvidara de los errores que tiene la película, pero al terminar te das cuenta de que hay muchas fallas.
Primero, el guion es muy predecible, se nota como será la historia, incluso en los trailers… y pienso que eso era lo que querían. Art Marcum y Matt Holloway no quieren entregarnos una trama compleja, solamente se conforman con una simple y muy predecible en la que adivinamos los giros pero que, gracias a nuestros dos protagonistas, igual logran entretenernos. Es un caso en que la escritura no es brillante, pero los actores lo llevan por buen camino, cosa que no me paso con X-Men: Dark Phoenix o Godzilla 2: El Rey De Los Monstruos. La mayoría de los chistes no son satisfactorios, solo me reí tres veces, sobre todo hay uno que me pareció muy inapropiado, en la que los niños no van a entender.
Segundo, Liam Neeson (como Gran T), Rebecca Ferguson (Riza) y Emma Thompson (como la agente O) están desaprovechados. Son muy buenos actores, pero solamente están como un simple cameo y eso es muy fallido, sobre todo Liam que aparece en el afiche como si fuera el tercer protagonista que acompaña a H y M en esta aventura… pero no.
Y, la verdad, no hay mucho para analizar. Pensaba que no iba a funcionar…, pero -aunque tiene problemas evidentes- Hombres De Negro: Internacional es muy entretenida, aunque no llega al nivel de la primera película, se nota en pantalla que los actores se divirtieron haciéndola. ¿Era innecesaria? Sí, pero el resultado final fue correcto. Es un estreno muy simple que, aunque sabes cómo se desarrollara y terminara la historia, te deja una sonrisa. Para mí, es una opción correcta para verla en el cine y los espectadores nada exigentes estarán conformes.
Nota: 5/10
Amarillo, Pulgar Arriba.

4,7
6.810
7
26 de abril de 2019
26 de abril de 2019
43 de 63 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Agencia para la Investigación y Defensa Paranormal (AIDP) encomienda a Hellboy la tarea de derrotar a un espíritu ancestral: Nimue, conocida como "La Reina de la Sangre". Nimue fue la amante del mismísimo Merlín durante el reinado del Rey Arturo, de él aprendió los hechizos que la llevaron a ser una de las brujas más poderosas… Pero la locura se apoderó de ella y aprisionó al mago para toda la eternidad. Hace siglos consiguieron acabar con esta villana, enterrándola profundamente, pero ha vuelto de entre los muertos con la intención de destruir a la humanidad con su magia negra.
Hellboy es un personaje ficticio creado por Mike Mignola en agosto de 1993 para el sello Legends de la editorial de cómics estadounidense Dark Horse. Se han realizado dos películas sobre este personaje, Hellboy en 2004 y Hellboy 2: El Ejército Dorado en 2008 con Ron Perlman como Hellboy.
El primer cómic de Hellboy salió a la venta en marzo de 1994. Durante los veinte años posteriores, Mike Mignola ha hecho crecer la historia y el universo de su creación más popular convirtiéndola en una de las sagas más seguidas del cómic estadounidense en todo el mundo, y ha marcado con su estilo gráfico a toda una generación de nuevos creadores.
Tengo que admitir que soy una de las pocas personas que no vio los films de Guillermo Del Toro, solamente escenas, siempre lo encuentro tarde en la tele, ni los comics. Cuando anunciaron que se haría una nueva versión, pensé que sería algo muy entretenido.
Hellboy fue lanzado en Estados Unidos el 12 de abril de 2019 por Lionsgate en 2D estándar e IMAX . La película recibió críticas negativas, y muchos la compararon desfavorablemente con las películas anteriores. Criticaron la historia y la cantidad de sangre, aunque las actuaciones de David Harbour y Milla Jovovich y la composición recibieron algunos elogios. Tampoco en taquilla le fue bien.
El estreno en Argentina ocurrió el 18 de abril y pude ir el sábado 20 en la única función de las 23 hs (después de ver After horas antes).
Personalmente, aunque no es de las mejores del año, me gusto más de lo que esperaba inicialmente, siendo el mejor estreno que vi esa semana. ¿Por qué? Es muy sencillo… Logro ser un film que sabia en que genero trabajaban y lo llevaron al máximo, cosa contraria con los estrenos que me toco ver. La Maldición De La Llorona quiso ser una historia seria de terror, pero al final fue una comedia involuntaria muy divertida y After: Aquí Empieza Todo quisieron un típico romance adolescente pero parecía la historia de un acosador/asesino que quería lograr conexión con su próxima víctima.
El guionista Andrew Cosby logro crear una historia muy dinámica, muy violenta y muy graciosa. La escritura tiene mucha chispa, sobre todo en los diálogos de nuestro protagonista que son espectaculares. Sobre todo, me gusto que trataran el tema del destino, como Hellboy duda si nació para hacer el bien o el mal.
Como segundo punto positivo, Neil Marshall realizo una dirección correcta. Hace buenas tomas y los planos no están nada mal, destaco mucho las escenas de acción y violencia (no esperaba que pusieran tantas y fue sorprendente), pero hablare más de él en la parte negativa.
Todos los actores estuvieron correctos, pero lo mejor es David Harbour como Hellboy. Al actor lo conozco como Hooper en la espectacular serie de Netflix Stranger Things, que ahora llegara la tercera temporada, se roba toda la película, es el dueño de la función. A pesar de que está cubierto de maquillaje, logra aportarle una energía que es de agradecerse, es un personaje muy simpático, agradable y él es el causante de que la recomiende, porque si el protagonista hubiera sido otro, este estreno hubiera estado en el infierno.
Los tres elementos que arruinan la película son la edición, el maquillaje y los efectos especiales.
El montaje no lo encontré muy sólido, algunas escenas se cortan enseguida o no se escucha lo que dicen porque, en algunos momentos, la música se escucha muy fuerte.
El maquillaje de Hellboy se ve muy falso, contrario al de las películas anteriores que resultaba más realista.
Y, por último, los efectos especiales son espantosos, contrario a los dos films anteriores que tenían una gran calidad. Los diseños de las bestias a las que se tiene que enfrentar nuestro protagonista son buenos, pero en lo que tiene que ver con fondos y otros elementos se ven muy pobres en pantalla. No sé si era intención de los realizadores de que se sea así, que se parezca a un comic, pero hay que saber separar. Es una cosa o la otra, los comics y las películas son dos ambientes distintos.
Pero Hellboy, a pesar de las fallas notorias, es muy entretenida. Yo la pase bien, me reía sin parar, lo disfrutaba, me sorprendió la cantidad de violencia. Es un film de fin de semana que podes disfrutar sin ser tan exigente.
Nota: 7/10
Verde, Pulgar Arriba.
Hellboy es un personaje ficticio creado por Mike Mignola en agosto de 1993 para el sello Legends de la editorial de cómics estadounidense Dark Horse. Se han realizado dos películas sobre este personaje, Hellboy en 2004 y Hellboy 2: El Ejército Dorado en 2008 con Ron Perlman como Hellboy.
El primer cómic de Hellboy salió a la venta en marzo de 1994. Durante los veinte años posteriores, Mike Mignola ha hecho crecer la historia y el universo de su creación más popular convirtiéndola en una de las sagas más seguidas del cómic estadounidense en todo el mundo, y ha marcado con su estilo gráfico a toda una generación de nuevos creadores.
Tengo que admitir que soy una de las pocas personas que no vio los films de Guillermo Del Toro, solamente escenas, siempre lo encuentro tarde en la tele, ni los comics. Cuando anunciaron que se haría una nueva versión, pensé que sería algo muy entretenido.
Hellboy fue lanzado en Estados Unidos el 12 de abril de 2019 por Lionsgate en 2D estándar e IMAX . La película recibió críticas negativas, y muchos la compararon desfavorablemente con las películas anteriores. Criticaron la historia y la cantidad de sangre, aunque las actuaciones de David Harbour y Milla Jovovich y la composición recibieron algunos elogios. Tampoco en taquilla le fue bien.
El estreno en Argentina ocurrió el 18 de abril y pude ir el sábado 20 en la única función de las 23 hs (después de ver After horas antes).
Personalmente, aunque no es de las mejores del año, me gusto más de lo que esperaba inicialmente, siendo el mejor estreno que vi esa semana. ¿Por qué? Es muy sencillo… Logro ser un film que sabia en que genero trabajaban y lo llevaron al máximo, cosa contraria con los estrenos que me toco ver. La Maldición De La Llorona quiso ser una historia seria de terror, pero al final fue una comedia involuntaria muy divertida y After: Aquí Empieza Todo quisieron un típico romance adolescente pero parecía la historia de un acosador/asesino que quería lograr conexión con su próxima víctima.
El guionista Andrew Cosby logro crear una historia muy dinámica, muy violenta y muy graciosa. La escritura tiene mucha chispa, sobre todo en los diálogos de nuestro protagonista que son espectaculares. Sobre todo, me gusto que trataran el tema del destino, como Hellboy duda si nació para hacer el bien o el mal.
Como segundo punto positivo, Neil Marshall realizo una dirección correcta. Hace buenas tomas y los planos no están nada mal, destaco mucho las escenas de acción y violencia (no esperaba que pusieran tantas y fue sorprendente), pero hablare más de él en la parte negativa.
Todos los actores estuvieron correctos, pero lo mejor es David Harbour como Hellboy. Al actor lo conozco como Hooper en la espectacular serie de Netflix Stranger Things, que ahora llegara la tercera temporada, se roba toda la película, es el dueño de la función. A pesar de que está cubierto de maquillaje, logra aportarle una energía que es de agradecerse, es un personaje muy simpático, agradable y él es el causante de que la recomiende, porque si el protagonista hubiera sido otro, este estreno hubiera estado en el infierno.
Los tres elementos que arruinan la película son la edición, el maquillaje y los efectos especiales.
El montaje no lo encontré muy sólido, algunas escenas se cortan enseguida o no se escucha lo que dicen porque, en algunos momentos, la música se escucha muy fuerte.
El maquillaje de Hellboy se ve muy falso, contrario al de las películas anteriores que resultaba más realista.
Y, por último, los efectos especiales son espantosos, contrario a los dos films anteriores que tenían una gran calidad. Los diseños de las bestias a las que se tiene que enfrentar nuestro protagonista son buenos, pero en lo que tiene que ver con fondos y otros elementos se ven muy pobres en pantalla. No sé si era intención de los realizadores de que se sea así, que se parezca a un comic, pero hay que saber separar. Es una cosa o la otra, los comics y las películas son dos ambientes distintos.
Pero Hellboy, a pesar de las fallas notorias, es muy entretenida. Yo la pase bien, me reía sin parar, lo disfrutaba, me sorprendió la cantidad de violencia. Es un film de fin de semana que podes disfrutar sin ser tan exigente.
Nota: 7/10
Verde, Pulgar Arriba.
1 de junio de 2019
1 de junio de 2019
37 de 52 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este estreno sigue los heroicos esfuerzos de los criptozoólogos de la agencia Monarch mientras tratan de enfrentarse contra un grupo de enormes monstruos, incluyendo el propio Godzilla. Entre todos intentan resistir a las embestidas de Mothra, Rodan o del último némesis de la humanidad: King Ghidorah. Estas ancianas criaturas harán todo lo posible por sobrevivir, poniendo en riesgo la existencia del ser humano en el planeta.
El MonsterVerse es una franquicia y universo cinematográfico compartido, centrado en una serie de películas de monstruos protagonizadas por Godzilla y King Kong, distribuidas por Warner Bros. y Legendary Entertainment, en compañía de Toho (para las películas de Godzilla). La primera entrega fue Godzilla (2014), un reinicio de la franquicia de Godzilla, seguida de Kong: La Isla Calavera (2017), un reinicio de la franquicia de King Kong. La siguiente película es este estreno, seguida por Godzilla Vs. Kong (2020).
Los trailers eran buenos, sobre todo la música que ponían y prometían un buen entretenimiento. En Argentina, se estreno el 30 de mayo y la pude ver un día después en la única función subtitulado de las 23 hs, con una expectativa baja. Me pareció lamentable. Godzilla 2: El Rey De Los Monstruos es un desastre.
Lo que más se destaca son los efectos especiales. Todos los monstruos están muy bien logrados, me sorprendió que sean a través de la captura de movimiento. T.J. Storm representa a Godzilla, Jason Liles como Rodan y la cabeza de en medio del rey Ghidorah. Mientras que Alan Maxson y Richard Dorton representan las cabezas del lado derecho e izquierdo respectivamente. Tienen un gran despliegue visual y las peleas son muy buenas.
Como segundo punto positivo, me gusto la música de Bear McCreary. Logra buenos tonos y es muy disfrutable. Ahora está con la música del remake de Child’s Play (Chucky: El Muñeco Diabólico). Ya vi un avance con su trabajo y esta espectacular.
Pero lo malo es que todas las escenas de los monstruos están en el tráiler y los demás elementos no son satisfactorios.
Primero, la dirección de Michael Dougherty no esta tan mal, logra buenos planos y un buen ambiente, pero el mayor problema es el desarrollo, es muy largo y lento. Y abusa mucho del PUM-PUM-PUM, no hay un solo descanso.
Segundo, el guion no es sólido. El propio Dougherty y Zach Shields (basándose en un argumento de ellos mismos y Max Borenstein) cometen un gran error: dejan a los monstruos a un lado y deciden desarrollar a personajes planos que no te interesan. Si los personajes no te enganchan, la experiencia te va a parecer eterna, cosa que me pasó. No me interesaba su drama, yo quería ver una simple película de acción con monstruos. También agregan cuotas de humor que fueron vergonzosas, me quitaba los lentes 3D y me agarraba la cabeza de la flojera que había en pantalla. Quieren que sintamos pena con los personajes, pero no lo logra.
Pero lo peor de todo es que desaprovecha a buenos actores. Millie Bobby Brown, Kyle Chandler, Vera Farmiga, Sally Hawkins, a todos no los vi cómodos. Tratan de llevar su papel, pero el guion es tan terrible que a ellos los vi en modo automático, actores fabulosos sin emoción.
En resumen, a pesar de que la campaña funciono, seguro será un éxito, Godzilla 2: El Rey De Los Monstruos no funciona como película. Las mejores partes están en los trailers. Los efectos especiales y música bárbaros, pero los demás elementos espantosos. Buenos actores desperdiciados por un guion que no tiene nada de frescura, nada de gracia y nada de emoción.
Nota: 2/10
Rojo, Pulgar Abajo.
El MonsterVerse es una franquicia y universo cinematográfico compartido, centrado en una serie de películas de monstruos protagonizadas por Godzilla y King Kong, distribuidas por Warner Bros. y Legendary Entertainment, en compañía de Toho (para las películas de Godzilla). La primera entrega fue Godzilla (2014), un reinicio de la franquicia de Godzilla, seguida de Kong: La Isla Calavera (2017), un reinicio de la franquicia de King Kong. La siguiente película es este estreno, seguida por Godzilla Vs. Kong (2020).
Los trailers eran buenos, sobre todo la música que ponían y prometían un buen entretenimiento. En Argentina, se estreno el 30 de mayo y la pude ver un día después en la única función subtitulado de las 23 hs, con una expectativa baja. Me pareció lamentable. Godzilla 2: El Rey De Los Monstruos es un desastre.
Lo que más se destaca son los efectos especiales. Todos los monstruos están muy bien logrados, me sorprendió que sean a través de la captura de movimiento. T.J. Storm representa a Godzilla, Jason Liles como Rodan y la cabeza de en medio del rey Ghidorah. Mientras que Alan Maxson y Richard Dorton representan las cabezas del lado derecho e izquierdo respectivamente. Tienen un gran despliegue visual y las peleas son muy buenas.
Como segundo punto positivo, me gusto la música de Bear McCreary. Logra buenos tonos y es muy disfrutable. Ahora está con la música del remake de Child’s Play (Chucky: El Muñeco Diabólico). Ya vi un avance con su trabajo y esta espectacular.
Pero lo malo es que todas las escenas de los monstruos están en el tráiler y los demás elementos no son satisfactorios.
Primero, la dirección de Michael Dougherty no esta tan mal, logra buenos planos y un buen ambiente, pero el mayor problema es el desarrollo, es muy largo y lento. Y abusa mucho del PUM-PUM-PUM, no hay un solo descanso.
Segundo, el guion no es sólido. El propio Dougherty y Zach Shields (basándose en un argumento de ellos mismos y Max Borenstein) cometen un gran error: dejan a los monstruos a un lado y deciden desarrollar a personajes planos que no te interesan. Si los personajes no te enganchan, la experiencia te va a parecer eterna, cosa que me pasó. No me interesaba su drama, yo quería ver una simple película de acción con monstruos. También agregan cuotas de humor que fueron vergonzosas, me quitaba los lentes 3D y me agarraba la cabeza de la flojera que había en pantalla. Quieren que sintamos pena con los personajes, pero no lo logra.
Pero lo peor de todo es que desaprovecha a buenos actores. Millie Bobby Brown, Kyle Chandler, Vera Farmiga, Sally Hawkins, a todos no los vi cómodos. Tratan de llevar su papel, pero el guion es tan terrible que a ellos los vi en modo automático, actores fabulosos sin emoción.
En resumen, a pesar de que la campaña funciono, seguro será un éxito, Godzilla 2: El Rey De Los Monstruos no funciona como película. Las mejores partes están en los trailers. Los efectos especiales y música bárbaros, pero los demás elementos espantosos. Buenos actores desperdiciados por un guion que no tiene nada de frescura, nada de gracia y nada de emoción.
Nota: 2/10
Rojo, Pulgar Abajo.
4
3 de junio de 2018
3 de junio de 2018
44 de 69 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras la muerte de su tía, Colleen y sus dos hijas heredan su casa. Una de las pequeñas es Beth, una niña tímida que encuentra consuelo en las historias que se inventa y escribe, y la otra es Vera, mucho más abierta y segura de sí misma. Sin embargo, durante la primera noche en su nuevo hogar, unos psicópatas entran en la casa haciendo que la madre haga todo lo necesario por salvar las vidas de sus hijas. Esta noche terrorífica hará que las personalidades de las niñas diverjan todavía más.
El terror esta abundando en estos tiempos con tres tipos de narrativa. En un primer lado tenemos el psicológico (Repulsion, El Bebé De Rosemary, The Babadook, las dos versiones de Dejame Entrar, Psicosis, Los Pájaros, ¿Qué Paso Con Baby Jane?, El Exorcista…. La lista es muy larga), el de ruidos y gritos fuertes (la mayoría que nos llega ahora abusan de este recurso -personalmente- pasado de moda) y el de la carnicería (las sagas de Viernes 13, Halloween, Chucky, La Masacre De Texas, etc.).
En este caso nos llega un nuevo estreno (Incident In A Ghost Land -Incidente En Una Tierra Fantasma-, pero en Latinoamérica llego con el titulo Pesadilla En El Infierno), que quiere competir con Animal, Han Solo, Deadpool 2 y Luis Y Sus Amigos Del Espacio en nuestra ciudad, llegando con unas buenas opiniones de los especialistas. Cuando me entere que iba llegar a Colón me dispuse a ver el adelanto a ver con que me iba a encontrar. Descubrí que era interesante… pero la mitad. El tráiler empezaba bien pero después se volvió todo muy típico.
Así que sin nada de expectativa y emoción asistí a la única función de la 23 hs (idioma original) el sábado 2 de junio. El comienzo fue excelente con ese plano en un campo en un día nublado, ya me atrapan ese tipo de historias en el medio de la nada, sobre todo si son de suspenso. Todo el desarrollo en los primeros minutos está bien hecho y cuando se presenta el conflicto te llama mucho la atención y te interesa lo que puede pasar… pero cuando estamos en el segundo tercio y, por sobre todo, en la última parte mi interés decaía. Pero repasare los puntos buenos.
Primero, la dirección de Pascal Laugier está bien llevada. Tiene un buen manejo de la cámara, es el primer film que veo de él. Logra escenarios muy claustrofóbicos y perturbadores.
Segundo, todas las actuaciones están bien llevadas, sobre todo las dos chicas protagonistas. Emilia Jones y Taylor Hickson son muy buenas y generan los momentos más intensos. Al único del elenco que reconocí fue a Adam Hurtig quien participo en dos films de la saga Chucky: la entretenida La Maldición De Chucky (2013) y la regular El Culto De Chucky (2017). Pero igual participa poco y no es un gran actor.
Tercero, los decorados y la fotografía de Danny Nowak consiguen crear una muy buena atmosfera.
Cuarto, la canción más alegre que eligieron la convirtieron en uno más inquietante, me hizo acordar al corto animado Who's Hungry (David Ochs, 2009). Bien elegido.
Quinto, me gusto encontrar referencias a otras personalidades. Por ejemplo, mencionan al músico de metal, director de cine y escritor estadounidense Rob Zombie. Encontré en los primeros minutos una referencia a Stephen King (en esta deben estar muy claritos y a cada detalle), se nota que al director le debe gustar La Masacre De Texas (1974) porque hace un plano igualito y la casa donde transcurre la mayor parte de este estreno te da una sensación muy similar a la de Leatherface (Cara De Cuero). Y el más obvio son las continúas referencias al famoso escritor estadounidense Howard Phillips Lovecraft (1890-1937). Incluso la protagonista lo menciona como ‘’The Best’’ (el mejor).
Pero el resto no es tan bueno:
Primero, el gran problema es el guion escrito por el propio director. Plantea unos temas interesantes como la misoginia, el sadismo y el abuso. Era interesante todo el comienzo, el desarrollo de los personajes iba bien… pero desde la mitad hasta el final no tiene la fuerza para continuarla y decide ir por los caminos más fáciles y predecibles. Otro punto que le podría criticar a la escritura es que para mí no existió el tercer acto y que le sobran muchos minutos (20 u 15 como mínimo). Porque sentí como que el escritor le gusto mucho el desarrollo de una parte y lo quiso volver hacer con distintos elementos pero lo notas enseguida que está repitiendo. Aparte de poner cosas que no tienen sentido.
Segundo, aunque me gusto como dirigió Laugier le encontré algunos errores. Uno seria que a veces la filmación me parecía desprolija, se cambiaba la calidad, como si fuera El Proyecto De La Bruja De Blair. En otras partes abusa de un relleno muy grande: los screamers. Si han leído muchas de mis opiniones saben que no me gusta ese recurso de asustar, me parece muy innecesario y ya expiro… en Pesadilla En El Infierno se nota mucho. Los sustos no son nada sorprendentes, me pareció una excusa para estirar y llegar a una duración necesaria. Tengo que admitir que sobresalte con uno, pero con los demás mi sensación fue un ‘’Meh’’.
Tercero, los malos de la película aunque están muy bien maquillados y se notan ser muy peligrosos no dejan de ser algo muy caricaturesco. En algunas partes ya no me lo tomaba muy enserio.
Cuarto (no tan grave), la música no me pareció memorable.
En resumen, empieza prometedora, tiene un buen principio y desarrollo, hubiera sido una buena película de terror psicológica pero termina siendo un estreno muy regular. La dirección (aunque en algunas partes falle) está bien realizada, las actuaciones son llevadas correctamente, la idea era buena pero la mitad de su desarrollo falla. Al final no es una pesadilla de película pero para nada recomendable. En mi opinión, Pesadilla En El Infierno está sobrevalorada.
Nota: 4/10
Amarillo, Pulgar Abajo.
El terror esta abundando en estos tiempos con tres tipos de narrativa. En un primer lado tenemos el psicológico (Repulsion, El Bebé De Rosemary, The Babadook, las dos versiones de Dejame Entrar, Psicosis, Los Pájaros, ¿Qué Paso Con Baby Jane?, El Exorcista…. La lista es muy larga), el de ruidos y gritos fuertes (la mayoría que nos llega ahora abusan de este recurso -personalmente- pasado de moda) y el de la carnicería (las sagas de Viernes 13, Halloween, Chucky, La Masacre De Texas, etc.).
En este caso nos llega un nuevo estreno (Incident In A Ghost Land -Incidente En Una Tierra Fantasma-, pero en Latinoamérica llego con el titulo Pesadilla En El Infierno), que quiere competir con Animal, Han Solo, Deadpool 2 y Luis Y Sus Amigos Del Espacio en nuestra ciudad, llegando con unas buenas opiniones de los especialistas. Cuando me entere que iba llegar a Colón me dispuse a ver el adelanto a ver con que me iba a encontrar. Descubrí que era interesante… pero la mitad. El tráiler empezaba bien pero después se volvió todo muy típico.
Así que sin nada de expectativa y emoción asistí a la única función de la 23 hs (idioma original) el sábado 2 de junio. El comienzo fue excelente con ese plano en un campo en un día nublado, ya me atrapan ese tipo de historias en el medio de la nada, sobre todo si son de suspenso. Todo el desarrollo en los primeros minutos está bien hecho y cuando se presenta el conflicto te llama mucho la atención y te interesa lo que puede pasar… pero cuando estamos en el segundo tercio y, por sobre todo, en la última parte mi interés decaía. Pero repasare los puntos buenos.
Primero, la dirección de Pascal Laugier está bien llevada. Tiene un buen manejo de la cámara, es el primer film que veo de él. Logra escenarios muy claustrofóbicos y perturbadores.
Segundo, todas las actuaciones están bien llevadas, sobre todo las dos chicas protagonistas. Emilia Jones y Taylor Hickson son muy buenas y generan los momentos más intensos. Al único del elenco que reconocí fue a Adam Hurtig quien participo en dos films de la saga Chucky: la entretenida La Maldición De Chucky (2013) y la regular El Culto De Chucky (2017). Pero igual participa poco y no es un gran actor.
Tercero, los decorados y la fotografía de Danny Nowak consiguen crear una muy buena atmosfera.
Cuarto, la canción más alegre que eligieron la convirtieron en uno más inquietante, me hizo acordar al corto animado Who's Hungry (David Ochs, 2009). Bien elegido.
Quinto, me gusto encontrar referencias a otras personalidades. Por ejemplo, mencionan al músico de metal, director de cine y escritor estadounidense Rob Zombie. Encontré en los primeros minutos una referencia a Stephen King (en esta deben estar muy claritos y a cada detalle), se nota que al director le debe gustar La Masacre De Texas (1974) porque hace un plano igualito y la casa donde transcurre la mayor parte de este estreno te da una sensación muy similar a la de Leatherface (Cara De Cuero). Y el más obvio son las continúas referencias al famoso escritor estadounidense Howard Phillips Lovecraft (1890-1937). Incluso la protagonista lo menciona como ‘’The Best’’ (el mejor).
Pero el resto no es tan bueno:
Primero, el gran problema es el guion escrito por el propio director. Plantea unos temas interesantes como la misoginia, el sadismo y el abuso. Era interesante todo el comienzo, el desarrollo de los personajes iba bien… pero desde la mitad hasta el final no tiene la fuerza para continuarla y decide ir por los caminos más fáciles y predecibles. Otro punto que le podría criticar a la escritura es que para mí no existió el tercer acto y que le sobran muchos minutos (20 u 15 como mínimo). Porque sentí como que el escritor le gusto mucho el desarrollo de una parte y lo quiso volver hacer con distintos elementos pero lo notas enseguida que está repitiendo. Aparte de poner cosas que no tienen sentido.
Segundo, aunque me gusto como dirigió Laugier le encontré algunos errores. Uno seria que a veces la filmación me parecía desprolija, se cambiaba la calidad, como si fuera El Proyecto De La Bruja De Blair. En otras partes abusa de un relleno muy grande: los screamers. Si han leído muchas de mis opiniones saben que no me gusta ese recurso de asustar, me parece muy innecesario y ya expiro… en Pesadilla En El Infierno se nota mucho. Los sustos no son nada sorprendentes, me pareció una excusa para estirar y llegar a una duración necesaria. Tengo que admitir que sobresalte con uno, pero con los demás mi sensación fue un ‘’Meh’’.
Tercero, los malos de la película aunque están muy bien maquillados y se notan ser muy peligrosos no dejan de ser algo muy caricaturesco. En algunas partes ya no me lo tomaba muy enserio.
Cuarto (no tan grave), la música no me pareció memorable.
En resumen, empieza prometedora, tiene un buen principio y desarrollo, hubiera sido una buena película de terror psicológica pero termina siendo un estreno muy regular. La dirección (aunque en algunas partes falle) está bien realizada, las actuaciones son llevadas correctamente, la idea era buena pero la mitad de su desarrollo falla. Al final no es una pesadilla de película pero para nada recomendable. En mi opinión, Pesadilla En El Infierno está sobrevalorada.
Nota: 4/10
Amarillo, Pulgar Abajo.
Más sobre Mauricio Bravo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here