You must be a loged user to know your affinity with DocJota
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
9 de mayo de 2017
9 de mayo de 2017
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta crítica es una reflexión sobre la serie y su final y contiene spoilers.
No la leas si no la has terminado.
El pasado 17 de Mayo AMC emitía el último capítulo de Mad Men (2007-2015), una pieza clave para que estemos viviendo esta “era dorada de las series de televisión”, que pasa ya al olimpo junto a otras grandes como The Wire, Los Soprano o Breaking Bad. Una cosa que diferencia a Mad Men de estas grandes series es que no cuenta ninguna historia épica sobre mafia, crímenes y polis, es por eso por la que algunos se han echado atrás al ver que no hay acción e inmediatez y otros la critican como la serie en la que nunca pasa nada. Es ahí donde radica el mérito de la creación de Mathew Weiner, ha conseguido crear algo sutil y exquisito. Pero ¿de qué trata Mad Men? Empecemos diciendo que el título no significa “hombres locos”, es un juego de palabras con “Ad Men” (de advertising=publicidad) y con “Madison Avenue” lugar donde se concentraban varias de estas agencias en el Nueva York de los 60, que algunos siguen sin pillarlo joder. ¿Entonces va sobre una agencia de publicidad de los años 60? Diría que eso es mero decorado, aunque no sería lo mismo si tratase sobre otro tipo de empresa en los años 80, es una masterclass de estilo y ambientación, tanto que casi se ha hablado más sobre este aspecto que sobre su profundidad y existencialismo.
Mad Men trata sobre la vida en sí misma, sobre la búsqueda de la felicidad, sobre gente perdida y frustrada que no encuentra su sitio, sobre esa poderosa emoción llamada nostalgia que nos hace contemplar el tiempo pasado. Ninguna serie ha logrado plasmar con tanto acierto la complejidad de la psique humana y su ambiguedad, ninguna ha retratado los pasajes más oscuros del ser humano con tanto realismo y naturalidad, es algo que tiene en común con Six Feet Under, otra gran olvidada de HBO. A partir de aquí spoilers.
No la leas si no la has terminado.
El pasado 17 de Mayo AMC emitía el último capítulo de Mad Men (2007-2015), una pieza clave para que estemos viviendo esta “era dorada de las series de televisión”, que pasa ya al olimpo junto a otras grandes como The Wire, Los Soprano o Breaking Bad. Una cosa que diferencia a Mad Men de estas grandes series es que no cuenta ninguna historia épica sobre mafia, crímenes y polis, es por eso por la que algunos se han echado atrás al ver que no hay acción e inmediatez y otros la critican como la serie en la que nunca pasa nada. Es ahí donde radica el mérito de la creación de Mathew Weiner, ha conseguido crear algo sutil y exquisito. Pero ¿de qué trata Mad Men? Empecemos diciendo que el título no significa “hombres locos”, es un juego de palabras con “Ad Men” (de advertising=publicidad) y con “Madison Avenue” lugar donde se concentraban varias de estas agencias en el Nueva York de los 60, que algunos siguen sin pillarlo joder. ¿Entonces va sobre una agencia de publicidad de los años 60? Diría que eso es mero decorado, aunque no sería lo mismo si tratase sobre otro tipo de empresa en los años 80, es una masterclass de estilo y ambientación, tanto que casi se ha hablado más sobre este aspecto que sobre su profundidad y existencialismo.
Mad Men trata sobre la vida en sí misma, sobre la búsqueda de la felicidad, sobre gente perdida y frustrada que no encuentra su sitio, sobre esa poderosa emoción llamada nostalgia que nos hace contemplar el tiempo pasado. Ninguna serie ha logrado plasmar con tanto acierto la complejidad de la psique humana y su ambiguedad, ninguna ha retratado los pasajes más oscuros del ser humano con tanto realismo y naturalidad, es algo que tiene en común con Six Feet Under, otra gran olvidada de HBO. A partir de aquí spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ya se os ha olvidado aquel momento en el que Peggy Olson se dió cuenta de que estaba embarazada cuando se puso de parto cual retarded de la América profunda. De cuando el doctor le comunica que va a tener un bebé, de su cara estupefacta ( ¿llevo 9 meses sin la regla? No me había dado cuenta) de su ingreso en psiquiatría, ese momento me dejó helado, no había visto algo así en TV, la manera en la que transcurre el pasaje es sublime, es el momento más oscuro de toda la serie.
“La publicidad se basa en una cosa, la felicidad. Y, ¿sabes lo que es la felicidad? La felicidad es el olor de un coche nuevo. Es ser libre de las ataduras del miedo. Es una valla en un lado de la carretera que te dice que lo que estás haciendo lo estás haciendo bien”
Vender felicidad, ahí está todo, que Don sea publicista es una vía que hace de metáfora, todo lleva al mismo sitio, Weiner es un genio y lo tenía todo pensado. Mad Men es la historia de Don Draper, para mi el mejor personaje que ha dado la ficción televisiva. Un hombre hecho a sí mismo, una fachada construida sobre Dick Whitman, el hijo de una prostituta que muere dándole a luz, criado por su padre que era cliente y la mujer de este como un bastardo, un despojo, un niño que no conoció el amor ni el cariño, que tuvo su único momento de felicidad cuando abrió esa chocolatina Hershey. Esta infancia dickensiana y la posterior suplantación de identidad en la guerra de Korea es lo que hacen de Don un hombre infeliz, melancólico y depresivo, que esté roto por dentro y que encuentre placebo en el alcohol y en la promiscuidad. Su sufrimiento existencial no justifica que le ponga los cuernos a sus dos mujeres, Draper es un hijo puta, un cabrón. En el trabajo, frustrado por no dar a luz una de sus brillantes ideas, se vuelve cada vez más insoportable, hasta el punto de ser despedido al final de la sexta temporada. Pero lo grande es que logra que nos identifiquemos con él, que lo entendamos y que comprendamos que en el fondo no es mal bicho, muestra muchas veces ser noble y buen hombre. Como diría Jep Gambardella, está dotado con el don de la sensibilidad, algo que juega en su favor como director creativo pero que lo condena y lo lleva a una búsqueda constante. Gracias al magistral “The Summer Man” ( quizás mi capítulo favorito ), pudimos entrar dentro de su cabeza.
-Podeis seguir leyendola aquí : http://doc-jota.tumblr.com/post/120601555714/mad-men
“La publicidad se basa en una cosa, la felicidad. Y, ¿sabes lo que es la felicidad? La felicidad es el olor de un coche nuevo. Es ser libre de las ataduras del miedo. Es una valla en un lado de la carretera que te dice que lo que estás haciendo lo estás haciendo bien”
Vender felicidad, ahí está todo, que Don sea publicista es una vía que hace de metáfora, todo lleva al mismo sitio, Weiner es un genio y lo tenía todo pensado. Mad Men es la historia de Don Draper, para mi el mejor personaje que ha dado la ficción televisiva. Un hombre hecho a sí mismo, una fachada construida sobre Dick Whitman, el hijo de una prostituta que muere dándole a luz, criado por su padre que era cliente y la mujer de este como un bastardo, un despojo, un niño que no conoció el amor ni el cariño, que tuvo su único momento de felicidad cuando abrió esa chocolatina Hershey. Esta infancia dickensiana y la posterior suplantación de identidad en la guerra de Korea es lo que hacen de Don un hombre infeliz, melancólico y depresivo, que esté roto por dentro y que encuentre placebo en el alcohol y en la promiscuidad. Su sufrimiento existencial no justifica que le ponga los cuernos a sus dos mujeres, Draper es un hijo puta, un cabrón. En el trabajo, frustrado por no dar a luz una de sus brillantes ideas, se vuelve cada vez más insoportable, hasta el punto de ser despedido al final de la sexta temporada. Pero lo grande es que logra que nos identifiquemos con él, que lo entendamos y que comprendamos que en el fondo no es mal bicho, muestra muchas veces ser noble y buen hombre. Como diría Jep Gambardella, está dotado con el don de la sensibilidad, algo que juega en su favor como director creativo pero que lo condena y lo lleva a una búsqueda constante. Gracias al magistral “The Summer Man” ( quizás mi capítulo favorito ), pudimos entrar dentro de su cabeza.
-Podeis seguir leyendola aquí : http://doc-jota.tumblr.com/post/120601555714/mad-men
Más sobre DocJota
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here