Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with JMG Films
Críticas 25
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
26 de abril de 2020
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me hallo durante la sexta semana de confinamiento en casa a causa de la propagación del virus Covid-19 en todo el país y, en consecuencia, tengo todo el tiempo del mundo para hacer una de las cosas que más me gusta hacer: Ver cine.

Aparte de visualizar algunas películas que tenía pendientes, de vez en cuando también me gusta revisionar grandes sagas que por un motivo u otro me marcaron. Es el caso de la trilogía de Matrix. Así que me he hecho un maratón de las tres películas y las tengo tan recientes que me ha apetecido hacer mi propia trilogía de críticas de la saga para comentar cuáles son, en mi opinión, los aciertos y los no tan aciertos de esta genial trilogía dirigida por las hermanas Wachowski, empezando por la mítica 'The Matrix (1999)'.

Si tengo que hablar de la primera entrega de Matrix, tengo que hablar de perfección. Las hermanas Wachowski se presentaron con una gran idea, original, innovadora y filosófica sobre un futuro post-apocalíptico donde los seres humanos hemos sido víctimas de nuestra propia creación y las máquinas se han hecho con el control del mundo. Matrix es un programa generado por ordenador que mantiene la mente del ser humano ocupada viviendo una ilusión ficticia, mientras el cuerpo se encarga de alimentar a las máquinas gracias a la energía que les proporciona.

Esta propuesta a nivel de guion ya resulta muy interesante, pero las hermanas Wachowski no conforme con eso, tomando como referencia el manga y el anime japonés, presentaron a la productora una idea muy nítida de cómo querían rodar y mostrar visualmente al público las escenas de acción del film. En Matrix las leyes de la física y de la gravedad pueden ser doblegadas por aquellas mentes que han sido liberadas, y esto en buenas manos puede resultar algo muy atractivo para el público, visualmente hablando.

En definitiva, las Wachowski tenían toda la película construida en sus cabezas, pero les faltaban los medios para llevarla a cabo. Warner Bros. no quería que un proyecto de tal magnitud fuera dirigido por unas manos inexpertas, y es por eso que las hermanas tuvieron que dirigir un primer largometraje para demostrar de lo que eran capaces si querían tomar las riendas por completo de su criatura. Dicha ópera prima fue 'Lazos ardientes (1996)', y consiguió su propósito: Demostrar a los productores que las Wachowski podían dirigir una película de forma eficiente.

El resto es historia. Las hermanas se rodearon de un gran equipo y un reparto espectacular que se entregó al máximo al proyecto, pasando por un largo proceso de entrenamiento en artes marciales durante la fase de pre-producción de la cinta. Explotaron al máximo el ya conocidísimo (pero entonces casi desconocido) tiempo bala, siendo prácticamente pioneros del uso de esta técnica para rodar varias secuencias de acción que, junto a sus espectaculares coreografías, convirtieron a 'The Matrix' en un referente del género de acción. Un villano carismático y a la altura de lo que requería el film; unos efectos visuales que aún hoy, más de 20 años después, siguen resultando convincentes y muy creíbles; una banda sonora explosiva y enérgica; y una fotografía que nos deja imágenes que ya son historia del Séptimo Arte, fueron la guinda del pastel junto a un diseño de producción innovador con aire cyberpunk que hicieron que la película se convirtiera en una obra de culto casi de forma instantánea, atrayendo a una legión de fans que enseguida pidieron a gritos el regreso de Neo y compañía en futuras secuelas.

La película funciona a la perfección, convirtiéndose en una perfecta y entretenida máquina de relojería dónde no falta ni sobra nada. En definitiva, una obra maestra que entra sin lugar a dudas en mi TOP-5 de películas favoritas de la historia.

Se sentaron las bases de lo que sería una trilogía para el recuerdo.
25 de septiembre de 2021
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gusta el cine. Me encanta entrar a una sala de cine, sentarme en la butaca, que se apaguen las luces y viajar por miles de mundos reales o imaginarios de la mano de una serie de personajes capaces de transportarme a una realidad alternativa en la que sus reflexiones, pasiones, conflictos, filias y fobias formen parte de mí durante las dos o tres horas que dure el metraje. También adoro el cine de ciencia ficción pero, sobre todo, me gusta cuando se hace bien. 'Dune' (2021) es cine de evasión, de ciencia ficción y aventuras bien hecho. Esta primera parte es cine en mayúsculas y esto es gracias, en gran parte, a la visión y al trazo de Denis Villeneuve.

Está escribiendo esta crítica un completo desconocedor del universo de Dune. No he leído la novela ni he visto su anterior adaptación dirigida por David Lynch (seguramente un delito para muchos), pero sigo el cine de Villeneuve muy de cerca y entré a la sala sabiendo lo mínimo de la película y evitando leer spoilers que pudieran fastidiarme su visionado. No me arrepiento.

Esta película no es para todo el mundo. A mucha gente le parecerá aburrida por su ritmo pausado y contemplativo pero, es precisamente ese ritmo, acompañado de una hipnotizadora banda sonora, un diseño de producción y un vestuario que cuidan hasta el más mínimo detalle, y un reparto que oscila entre el notable y el excelente (sin excepciones), lo que adentrará al espectador de forma ascendente a este mundo, atrapándole desde el minuto uno y dejándole de forma ininterrumpida con ganas de más. Personalmente, los 155 minutos de metraje se me han pasado volando, hasta tal punto que, sabiendo que ésta era solamente la primera parte de la historia, en el tramo final estaba deseando que no llegara el fundido a negro y la película se alargara unos minutos más.

El universo de Dune y su mitología me ha fascinado. La fotografía de Greig Fraser es bellísima, haciendo de cada plano una postal en la que los colores empleados hacen que cada planeta adopte un sello distintivo y adquiera su propia esencia. Un enorme plano general nos abruma para mostrarnos la grandiosidad de este universo, mientras un plano detalle nos acerca a las reflexiones de alguien en un momento de soledad. Podemos entender la historia y cómo piensan los personajes mediante los recursos visuales de su autor, como la colocación de la cámara captando el momento exacto en el que una mirada o un gesto hablan por sí solos, siempre de forma orgánica y con sentido dentro de la historia.

Muy acertada también la forma de introducir los sueños o visiones del protagonista con enigmáticas imágenes que nos avanzan (o no) el posible destino de nuestros personajes, generando el suspense necesario y poniéndonos los dientes largos para lo que está por venir.

He leído comentarios de gente diciendo lo mucho que le recuerda esta película a la saga de 'Star Wars' o incluso a 'Juego de Tronos', pasando por alto que la novela de Frank Herbert se escribió mucho antes, y fueron precisamente autores de la talla de George Lucas y George R.R. Martin los que tomaron dicha novela como referencia para desarrollar sus historias. Cierto es que en esta adaptación, en lo que a recursos visuales se refiere, el director toma como referencia grandes obras cinematográficas de la ciencia ficción pero, pese a todo lo que hemos visto ya en el séptimo arte dentro del género, Villeneuve logra dotar a la cinta de un sello y un estilo propio, adquiriendo por sí misma su distintiva personalidad.

En resumen, 'Dune' (2021) me ha parecido una obra excelsa. Quiero saber más de este universo, más de la cultura de los Fremen, más de la rivalidad de los Atreides con los Harkonnen y el Imperio, más sobre el Emperador, y más sobre Paul Atreides y ese viaje del héroe que está destinado a completar. Mi sensación al acabar la película ha sido la misma que tuve al ver el final de 'El Señor de los Anillos: La Comunidad del Anillo' (2001), cuando no podía apartar los ojos de la pantalla mientras Frodo y Sam avanzaban por las montañas de camino a Mordor. Se habían sembrado las primeras semillas de un viaje con un futuro incierto... Lo mejor estaba aún por llegar.

Espero que 'Dune' (2021) tenga el éxito y la repercusión que se merece y se le dé luz verde a una segunda parte que dé pie a una gran saga pero, si no es así, siempre nos quedará esta joya de primera parte que no necesita de una continuación para poder ser valorada de forma independiente siendo una obra redonda y cuasi perfecta que me ha hecho recordar durante su visionado por qué me gusta tanto el cine.

Amemos Dune. Amemos la pasión empleada por directores como Denis Villeneuve. Amemos el cine.
6 de noviembre de 2019
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
AVISO: Esta crítica está escrita por un fan de toda la vida de Batman y del universo que lo envuelve así que, como podréis imaginar, a un servidor le es prácticamente imposible hablar de esta película de forma objetiva. Pero es que además, tampoco me apetece hacerlo.

Podría hablaros de aspectos técnicos del film, de la fantástica dirección de Todd Phillips, de su hermosa fotografía, su envolvente banda sonora que te transporta a la psique del protagonista con un par de notas, de su historia y su guión con fuertes críticas sociales y políticas, o de la maravillosa y a la par escalofriante interpretación de Joaquin Phoenix (si no se lleva el Óscar a 'Mejor Actor Protagonista' este año, estos premios habrán perdido la poca credibilidad que les queda). Podría hablaros de todo esto y de muchos aspectos más que la película trabaja extraordinariamente bien... Pero esto ya lo sabéis. A estas alturas todo el mundo os lo ha contado ya y probablemente os ha explicado punto por punto los aspectos positivos que tiene el film mejor que si os los expusiera yo.

Yo hoy no vengo a aburriros con lo mismo porque a mí hoy sólo me apetece hablar de sentimientos. Los sentimientos y emociones que ha despertado en mí esta película han sido únicos y, no solamente los ha provocado durante su proyección, sino también después. Todavía hoy rememoro momentos de esta futura obra de culto y se me pone la piel de gallina.

Salí del cine emocionado. Tenía ganas de llorar pero sonreía. Tenía el bello de los brazos de punta y era incapaz de articular ni una sola palabra sin antes pararme a pensar y a meditar lo que acababa de visionar. Como ya he dicho, yo soy muy fan desde muy pequeño de Batman y del Joker y lo que me habían entregado en esta película era el mayor regalo que el séptimo arte jamás me había entregado (solamente comparable a cierta trilogía que en su día firmó un tal Nolan). Nunca pensé que algo tan simple como un hombre bailando en un baño público me iba a dejar boquiabierto en la butaca de un cine. Simplemente sensacional.

Pero si algo he de destacar de esta película es sobretodo su última media hora (aproximadamente) de metraje dónde todo se desata y la película coge un ritmo desenfrenado de la mano de la locura de un Arthur Fleck, ya convertido en el Joker, que por fin consigue de una vez por todas que el mundo vea que existe. Y sí querida industria, se puede conseguir un ritmo desenfrenado en el tercer acto de una película basada en personajes de cómic sin necesidad de enfrentar a dos, cuatro o cientos de miles de personajes creados con CGI en una batalla campal digna de un videojuego, dónde el espectador no es capaz de distinguir ni quién golpea ni quién recibe.

En fin, siguiendo con lo mío y sin desviarme mucho del tema, si como fan una de las cosas que me gustó más de 'El Caballero Oscuro (2008)' era cómo se nos explicaba de forma maravillosa la eterna enemistad de los personajes de Batman y del Joker, de esta película me encanta cómo se nos explica (si es que finalmente lo hace) el origen del villano, ya que lo hace de una forma tan sublime, que llegamos a empatizar con él e incluso a entender su objetivo y el motivo del por qué hace lo que hace, pese a saber que lo que hace está mal. Porque sí amigos, él se convierte en un monstruo, pero es que el mundo que le rodea y que es tan sorprendente y peligrosamente identificable y parecido al nuestro, no es mucho mejor.

En definitiva, si eres amante del séptimo arte y aún no has visto esta película estás tardando en comprar una entrada e ir al cine más cercano para verla, pues te transporta de lleno al mejor cine de los años 80 y eleva el género de superhéroes a un nivel jamás alcanzado con anterioridad: Al nivel de poesía audiovisual.

(Hasta aquí puedo llegar. Continúo en la zona de SPOILERS con SPOILERS de la trama.)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A ver, ¿por dónde empiezo?

Como fanático de estos personajes me es imposible no mencionar algunas de las referencias que tiene la película a algunos cómics de Batman como 'El Regreso del Caballero Oscuro' de Frank Miller (con esa escena en el plató del Show de Murray Franklin dónde el Joker acaba asesinando al personaje interpretado por Robert De Niro) y sobretodo las continuas referencias al cómic más famoso del Payaso Príncipe del Crimen, escrito por Alan Moore : 'Batman: La Broma Asesina'.

En dicho cómic se explica el origen del Joker, y el personaje trata de demostrar por todos los medios que todo lo que se necesita para caer en la locura es tener un mal día (frase que el mismo Arthur Fleck le dice a Sophie en el film). Al final de dicho cómic, Batman se ofrece a ayudar al Joker para rehabilitarle y reinsertarle en la sociedad ya que tal vez él también estuvo en ese punto de no retorno en la vida y pueda servirle de ayuda, pero el Joker se niega afirmando que ya es demasiado tarde para él. A continuación ríe y le dice al murciélago: "¿Sabes? Esto me recuerda a un chiste" (frase que es repetida al final de la película por Arthur a su psiquiatra en Arkham). El chiste que explica al final lo que da a entender es que los dos personajes están igual de locos aunque uno parezca cuerdo, y que ambos son las dos caras de la misma moneda, pues aunque el Joker parezca el loco, Batman/Bruce Wayne también tuvo un mal día tras el asesinato de sus padres y decidió ponerse un traje de murciélago y convertirse en un justiciero (algo que una persona cuerda no haría).

Lo brillante aquí es que en la película cuando al final Arthur Fleck menciona esta frase, acto seguido se nos muestra el icónico plano del pequeño Bruce con sus padres fallecidos a sus pies. El chiste (o al menos, así lo interpreto yo) es que al final Arthur Fleck ha tenido un mal día y se ha convertido en el Joker y, en otro punto de la ciudad, Bruce Wayne acaba de tener el peor día de su vida presenciando el asesinato de sus padres y, justo en ese momento, acaba de convertirse en Batman. Los dos locos, los dos eternos enemigos acaban de nacer, y ha sido el Joker con sus actos quién indirectamente ha provocado el nacimiento del hombre murciélago. Sublime.

Este paralelismo entre los dos personajes fue una de las muchas cosas que hizo que me emocionara mientras sonreía como un niño pequeño mirando a la pantalla.

Otro aspecto que me encantó de la película es su ambigüedad. En los cómics, el origen del Joker rara vez es explicado y siempre es cambiado según en las manos del guionista en las que esté el personaje. La película, pese a explicarnos su origen, consigue que la sensación que se lleve el espectador al final es la de no saber quién es exactamente el Joker. Ni siquiera sabemos con seguridad si es Arthur Fleck. ¿Es adoptado? ¿Es hijo de Thomas Wayne y Penny Fleck? ¿Miente Penny a causa de su locura o miente el rico y poderoso Thomas Wayne, quién bien pudo manipular pruebas para que jamás saliera su secreto a la luz?

Finalmente, cada espectador puede sacar sus propias conclusiones sobre el verdadero origen de este enigmático personaje gracias a que la película juega con nosotros extraordinariamente bien con sus constantes giros en la trama y su ambigüedad. Y, ¿qué mejor película puede tener el JOKER que una que al final consigue volvernos precisamente eso... LOCOS?
27 de marzo de 2020
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Viernes, 27 de Marzo de 2020.

La orden de confinamiento en todo el país a causa de los múltiples contagios por el virus Covid-19 ha convertido mi día a día (y el de todos los que nos vemos obligados a pasar las 24 horas encerrados en nuestras casas) en una rutina. Yo, como amante del cine, aparte de otros quehaceres, dedico la mayoría de mi tiempo libre en ver todas esas grandes obras maestras del Séptimo Arte que por una u otra razón se me habían quedado en el tintero: 'El Pianista', 'La Lista de Schindler', 'Cadena Perpetua' o la trilogía de 'El Padrino', por poner algunos ejemplos.

El caso es que de vez en cuando a uno también le apetece desconectar, llenarse un bol de palomitas, beber algo que refresque, y pasar un buen rato con la mente en blanco viendo alguna de esas películas que no tengan muchas más pretensiones que las de entretener al espectador y que, a poder ser, tengan una duración inferior a los 100 minutos de metraje, algo que de últimas ya empezaba a echar en falta.

Ha sido entonces cuando, rebuscando un poco en Amazon Prime, me he topado con esta recién estrenada 'Guns Akimbo', de 97 minutos de duración, protagonizada por Daniel Radcliffe con dos pistolas, zapatillas de estar por casa y albornoz, y cuya descripción empieza con una frase que ha hecho que no quiera ni seguir leyendo y directamente pulse el botón de 'Ver ahora': "Película inquietantemente profética con humor negro y violencia sin tapujos que combina suspense y ciencia ficción". ¿Qué puede salir mal?

97 minutos después, uno no puede sentirse de otra forma que no sea encantado, con una sonrisa de oreja a oreja, y agradecido por el buen rato que le han hecho pasar. Ya que todos los productos palomiteros fueran así. He encontrado justamente el producto que buscaba y, sin quererlo, también el que necesitaba porque, en una época donde encender la televisión y ver las noticias te desespera y te horroriza por igual, a veces conviene dejar a un lado los dramones y ponerte a ver un producto como este, que se toma muy poco en serio a sí mismo y te hace desconectar, reír y flipar a partes iguales, haciéndote olvidar por una hora y media el caos que realmente te rodea.

Nunca una descripción inicial había estado tan acertada porque la película te da justamente lo que promete: Grandes dosis de acción, de violencia, y de humor negro muy al estilo de 'Deadpool'. Con esta premisa sobre la mesa, si te sientes estafado o decepcionado lo siento, pero ya sabías a lo que venías.

Cabe añadir que la película contiene también un par de ideas que, si bien no son muy novedosas, sí que son interesantes, como por ejemplo esa crítica a las nuevas generaciones que consumimos todo el Internet que nos echan y más, incluyendo una cantidad abundante de vídeos violentos que sacian el morbo de todos haciéndonos olvidar la crudeza real de las imágenes que se nos muestran. También me ha sorprendido la destreza con la que están rodadas todas las escenas de acción y el ritmo y dinamismo que se le da al film desde el minuto uno gracias a su frenético montaje. Las interpretaciones son más que correctas (destacando a Samara Weaving que está increíble como Nix), el humor negro funciona a la perfección (hay varios momentos que a más de uno le harán soltar alguna que otra carcajada) y la historia, pese a ser bastante lineal y previsible, tiene algún que otro giro interesante que hace que la película no se quede estancada.

En definitiva, 'Guns Akimbo' es un producto muy loco de entretenimiento y acción a raudales con extra de sangre que cumple con creces lo prometido y que te hará desconectar durante hora y media acompañando a estos personajes, a cuál más histriónico y surrealista.

En mi caso, gracias a Miles pero sobretodo a Nix, el duelo entre el confinamiento por el Covid-19 vs. El Entretenimiento lo ha ganado el entretenimiento con creces, por lo menos en el día de hoy. Ya veremos qué tal mañana...
1 de octubre de 2021
11 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Han pasado ya unos años desde que salí del cine fascinado y sorprendido por aquella 'No Respires (2016)' de Fede Álvarez. La película era una oda a la tensión y al suspense que, si bien en un principio todo apuntaba a que sería otro sencillo film de terror al uso, resultó ser una grata sorpresa que te mantenía con los ojos bien abiertos y pegado a la butaca de principio a fin gracias a un increíble Stephen Lang, a la destreza tras las cámaras de su director y a su inteligente guion con algún que otro sorprendente giro narrativo.

Cinco años después llega esta segunda parte que, con Rodo Sayagues tras las cámaras pero aún con Fede Álvarez acompañándolo en la escritura, repite la misma fórmula que su primera entrega. Misma fórmula pero, ¿también mismo resultado? En la mayor parte de la película sí, pero en ocasiones no. Me explico...

'No Respires 2 (2021)' es una historia nueva y diferente pero manteniendo la esencia de su predecesora, con un buen ritmo, interesantes giros de guion, y de nuevo una habilidosa dirección, que logra mantener el suspense y la tensión durante todo el film pese a que a mi entender tiene un gran hándicap: La constante sensación de "esto ya lo he vivido" que me ha producido en varios momentos durante su metraje, y es que esta vez ya no cuenta con el factor sorpresa, algo que se nota.

Otro problema que he tenido en algún momento con la película es la resolución de muchas escenas. Igual que en la primera parte sentía que todo funcionaba como un reloj y la historia me parecía fluir de una manera orgánica, en esta ocasión he notado que en varios momentos la situación se resolvía por conveniencia del guion y estaba todo cogido un poco más con pinzas. Pese a lo mencionado, esto no me ha impedido disfrutar del film de principio a fin, regalándonos momentos de acción con violencia explícita que harán las delicias de los más fans del género.

En resumen, 'No Respires 2 (2021)' es una muy buena película de terror y suspense que si no acaba llegando al nivel de su predecesora, poco le falta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mención especial al plano secuencia dentro de la casa donde Phoenix, el personaje de la niña interpretada por Madelyn Grace, intenta huir de sus posibles captores utilizando las maniobras enseñadas por el personaje de Stephen Lang. Se nota la influencia de Fede Álvarez... Chapeau por Rodo Sayagues. Gran interpretación de Madelyn Grace en toda la película.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para