You must be a loged user to know your affinity with newman
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8,6
33.797
10
2 de septiembre de 2016
2 de septiembre de 2016
12 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Chaplin nos regaló el mundo, más de una sonrisa, alguna que otra carcajada e incluso derramamos alguna lágrima por él. Pero sobre todo, Chaplin nos regaló algo que él nunca abandonó mientras vivió: la capacidad de pararse y observar el mundo a través de los ojos de un soñador. Y por eso no era tan solo un cómico o un artista, era un mago de instantes, un creador de sueños, un ser de otro mundo, que nos enseñó que no hace falta tener nuestros oídos para cautivar nuestros corazones.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando la vendedora de flores ve por primera vez a Chaplin, experimente un no sé que que me hizo sentir que también era la primera vez que yo lo veía. Descubrí entonces que en apenas ochenta minutos Chaplin me había robado, para luego devolverme, el sentido de la vista.
5
23 de noviembre de 2016
23 de noviembre de 2016
14 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Encontrarse con una de estas piezas repletas de sencillez y ternura, se vuelve algo difícil en nuestros tiempos. La tortuga roja, no se refugia en una trama compleja o en un dibujo elaborado, Dudok de Wit nos muestra esta bella historia desde la más pura sinceridad argumental. No hay nada que nos distraiga de sus personajes, de su historia, ni un simple dialogo.
Al igual que con El cuento de la princesa Kaguya, me da la sensación de encontrarme ante una historia imperecedera. Es como si esta historia hubiese existido desde siempre. Como si esa danza a orillas del mar contara ya con siglos de antigüedad. Observar este dialogo entre nuestros ojos y nuestro corazón, hace que la recordemos desde el más sincero de los afectos.
Al igual que con El cuento de la princesa Kaguya, me da la sensación de encontrarme ante una historia imperecedera. Es como si esta historia hubiese existido desde siempre. Como si esa danza a orillas del mar contara ya con siglos de antigüedad. Observar este dialogo entre nuestros ojos y nuestro corazón, hace que la recordemos desde el más sincero de los afectos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La dulzura de las imágenes del cortejo o del pequeño jugando a orillas del mar, muestran momentos de pura magia.
9
27 de noviembre de 2015
27 de noviembre de 2015
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Edmund Hillary tuvo a Tenzing Norgay cuando se propuso conquistar la cima del Everest, nosotros tenemos a Carl Sagan en nuestro intento por conquistar la cima del cosmos.
Carl Sagan, nos conduce a lo largo de la historia en ese proceso de descubrimiento del mundo, de la ciencia...de todo lo que nos rodea, para acabar dándonos cuenta de que, solo escuchándolo, estamos fijando nuestras aspiraciones, nuestras dudas, en nosotros mismos. Somos la última frontera del conocimiento, y al mismo tiempo solo somos el principio: en nuestras manos esta que el cosmos se descubra a si mismo. Estamos al comienzo de un viaje de descubrimiento de la verdad; que durará toda la vida.
Ver un mundo en un grano de arena
Y un cielo en una flor silvestre
Sostener el infinito en la palma de tu mano
Y la eternidad en una hora.
William Blake
Carl Sagan, nos conduce a lo largo de la historia en ese proceso de descubrimiento del mundo, de la ciencia...de todo lo que nos rodea, para acabar dándonos cuenta de que, solo escuchándolo, estamos fijando nuestras aspiraciones, nuestras dudas, en nosotros mismos. Somos la última frontera del conocimiento, y al mismo tiempo solo somos el principio: en nuestras manos esta que el cosmos se descubra a si mismo. Estamos al comienzo de un viaje de descubrimiento de la verdad; que durará toda la vida.
Ver un mundo en un grano de arena
Y un cielo en una flor silvestre
Sostener el infinito en la palma de tu mano
Y la eternidad en una hora.
William Blake
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
"El cosmos es todo lo que es, todo lo que fue y todo lo que alguna vez será. Nuestras más ligeras contemplaciones del cosmos nos hacen estremecer: sentimos como una suerte de cosquilleo nos llena los nervios, una voz muda, una ligera sensación... como si de un recuerdo lejano se tratase o como si cayéramos desde una gran altura. Sabemos que nos aproximamos al más grande de los misterios"
(Con estas palabras empieza el viaje de las manos del conocimiento)
(Con estas palabras empieza el viaje de las manos del conocimiento)

4,6
3.713
7
29 de septiembre de 2024
29 de septiembre de 2024
14 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al César lo que es del César. Tiempo al tiempo. Detener el tiempo. Cuento moral o bien fábula fabulosa. Pensamiento anárquico totalitario totalizante. Si Marco Aurelio levantase cabeza podría estar diciendo algo así como, aún repitiendo la misma mierda de siempre, citad a otros, citadme mal, citadme del revés, hablemos del tiempo, pero no ese que se mide en segundos, el de las estaciones, o el de la lluvia y el granizo. Si levantase cabeza, cortaría cabezas. A lo Sleepy Hollow. Hasta encontrar la suya.
Tertulianos del corazón diciendo como hay que vivir la vida cuando ya nadie cree en nada. Mirad arriba, abajo, mirad en vosotros mismos, en los demás. No podéis cambiar el mundo, cambiad vosotros.Todo está vacío. Dadles un nombre en el que creer. Un método revolucionario de ordenar la ropa para ser más felices.
Construir una ciudad lleva su tiempo y el tiempo no importa. Trabajamos para el futuro. Qué ideal. La visión es una y simple: con lo que hacemos cambiamos la vida de los demás. Hagámoslo con una pizca de amor y de color de rosa. El amor construye donde otros sentimientos menores corrompen, puede estar diciendo el film una y otra vez. El artista trabaja. La naturaleza modela. La gente crea dioses derrocando a otros dioses. El fin de unos, el inicio de otros. Retomar la creencia de que podemos interactuar con lo que nos rodea. Cambiarlo según nuestra capacidad, es la más pura anarquía. Anarquía explicada en función de lo que rinda el cuerpo y la mente. El hombre habita las posibilidades de su cuerpo y de su técnica. Si se puede pensar, que sea pensado. Si se puede crear, si se puede medir, si se puede honrar... Somos constructores de sueños entre drogas y delirios manieristas. Este es sueño de cambio, de posibilidad. En un mundo en el que la catástrofe se confirma, en el qué nada cambia, para que todo siga igual. Griegos, romanos, son todos humanos, pero ya superémoslos un poquito, no hace falta pensar en ellos una media de doce veces al día para ser felices. La utopía se desgasta. Pierde frescor. El cambio es manierista. La batuta la maneja un hombre loco. El mundo ya no es compartido. Eso no cambia. Y se celebra de igual modo, entre un sonoro aplauso.
En gran medida, no se entiende porque se arroja algo al fuego, solo por tener un poquito más de tiempo a la luz del nuevo día.
Tertulianos del corazón diciendo como hay que vivir la vida cuando ya nadie cree en nada. Mirad arriba, abajo, mirad en vosotros mismos, en los demás. No podéis cambiar el mundo, cambiad vosotros.Todo está vacío. Dadles un nombre en el que creer. Un método revolucionario de ordenar la ropa para ser más felices.
Construir una ciudad lleva su tiempo y el tiempo no importa. Trabajamos para el futuro. Qué ideal. La visión es una y simple: con lo que hacemos cambiamos la vida de los demás. Hagámoslo con una pizca de amor y de color de rosa. El amor construye donde otros sentimientos menores corrompen, puede estar diciendo el film una y otra vez. El artista trabaja. La naturaleza modela. La gente crea dioses derrocando a otros dioses. El fin de unos, el inicio de otros. Retomar la creencia de que podemos interactuar con lo que nos rodea. Cambiarlo según nuestra capacidad, es la más pura anarquía. Anarquía explicada en función de lo que rinda el cuerpo y la mente. El hombre habita las posibilidades de su cuerpo y de su técnica. Si se puede pensar, que sea pensado. Si se puede crear, si se puede medir, si se puede honrar... Somos constructores de sueños entre drogas y delirios manieristas. Este es sueño de cambio, de posibilidad. En un mundo en el que la catástrofe se confirma, en el qué nada cambia, para que todo siga igual. Griegos, romanos, son todos humanos, pero ya superémoslos un poquito, no hace falta pensar en ellos una media de doce veces al día para ser felices. La utopía se desgasta. Pierde frescor. El cambio es manierista. La batuta la maneja un hombre loco. El mundo ya no es compartido. Eso no cambia. Y se celebra de igual modo, entre un sonoro aplauso.
En gran medida, no se entiende porque se arroja algo al fuego, solo por tener un poquito más de tiempo a la luz del nuevo día.

7,9
37.353
8
5 de marzo de 2016
5 de marzo de 2016
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es la historia del sufrimiento de un pueblo, de la lucha por unos ideales, y sobre todo es la historia de un amor. Un amor que triunfa sobre la razón. Un amor a una mujer que no es su esposa. Un amor verdadero. Un amor a Lara. Lara...desde un principio Lara.
Pocas veces el cine ha reflejado una historia de amor tan dulce, tan pura y tan triste. David Lean es único construyendo escenas para el recuerdo. La estepa rusa y la banda sonora de Maurice Jarre se vuelven inolvidables.
Pocas veces el cine ha reflejado una historia de amor tan dulce, tan pura y tan triste. David Lean es único construyendo escenas para el recuerdo. La estepa rusa y la banda sonora de Maurice Jarre se vuelven inolvidables.
Más sobre newman
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here