Haz click aquí para copiar la URL
España España · valencia
You must be a loged user to know your affinity with Ganon_dark
Críticas 13
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
29 de mayo de 2017
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
El 3 de julio de 2006 ocurrió el fatídico accidente de metro de Valencia. Ese día comenzó la lucha de las familias contra un sistema corrupto e hipócrita que quería esconder la verdad en un baúl y enterrarlo con palas de silencio bajo el olvido para siempre. La historia se repite, el ciclo gira. Este documental es un homenaje a héroes y victimas. Familias que lucharon por la verdad absoluta. Por no caer en el olvido y hacer justicia. Para que no vuelva a ocurrir.

Siempre que recuerdo ese accidente no puedo evitar que mis ojos se llenen de lágrimas por las víctimas. Valenciano de nacimiento siento ese dolor de las victimas muy cercano. Siento la impotencia de las familias. Siento profunda vergüenza que algo así ocurra en estos tiempos. Siento no haber ayudado en esa lucha personal. Me siento en cierto modo culpable pues tendríamos que haber plantado cara a lo que aquí estaba ocurriendo. Señores estamos hablando de televisiones que hablaban con una sonrisa en el rostro de la visita del Papa mientras el horror estaba ocurriendo bajo la ciudad. De políticos que no daban la cara. De proposiciones repugnantes para callar las víctimas. Estamos hablando en pocas palabras del mal humano. Si, en nuestra política, nuestra sociedad, nuestros medios. Callados y complacientes en una simbiosis autodestructiva e insana.

Este documental no solo es otro documental del accidente de metro. Es del ciclo infinito. Las batallas que se repiten por siempre como una maldición. Del bien y el mal. De la verdad y la mentira. De la lucha y el conformismo. Quizás en el he sentido algo profundo. Trata sobre la naturaleza humana. Y un homenaje a los héroes de esta sociedad, luchadores y perseverantes. Un homenaje a las víctimas. Un puñetazo al olvido. Un respeto a la verdad.

No puedo ser 100% objetivo con este documental. Siento que toca un tema profundo, una herida social de nuestra ciudad, de nuestra tierra, que nunca ha llegado a cicatrizar. Lo recomiendo de verdad. Es un trozo de historia, que tiene más de lo que aparenta. Debería ser obligatorio en secundaria.

En lo técnico el documental me parece buenísimo. Tanto guión, como la documentación me parece correcta. Quizás se eche en falta algo de voz “del otro lado”, pero conociendo la actitud que suele tener la otra parte (directivos, políticos…) en el trato de estos temas, no me extrañaría que se negaran a aparecer en un documental donde se ponga en evidencia tales negligencias accidentales y otras premeditadas. Las cuales aumentaron las posibilidades (y ocultaron los hechos), en mayor o menor medida, del fatídico accidente. Dicho de otra manera los posibles responsables no aparecen directamente en este documental. Solo vemos las imágenes recurso. Pero dada su cobardía en otros temas, repito, no me sorprende.

Ojala acabe esta batalla infinita y los héroes y los valientes sean más que los hipócritas y cobardes. Nos queda mucho que limpiar en este trocito de España. Quizás este documental nos ayude al menos a limpiar algo en nosotros mismos, a pequeña escala. Ojalá ayude a cerrar la herida. Eso si espero que deje cicatriz, para que no se olvide nunca y no vuelva a ocurrir.
24 de septiembre de 2011
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de ver el episodio final de esta gran serie. Pero antes de hablar sobre ella debo confesar algo. Desde hace pocos años me he sentido atraído por el cine. Antes era un mero entretenimiento, algo con lo que pasar un tiempo con mis colegas y echarnos unas risas. Con el tiempo fui madurando y encontré en el cine algo más que un mero pasatiempo. Le encontré el "alma", todos los que amen el cine espero que me entiendan.

Fue en esa época de entretenimiento cuando me enganché a una serie que prometía en su momento , de la cual, por cariño y adicción seguí viendo sus capítulos, Lost. Hoy he decidido bajar la nota que le puse, de un 10 a un 8 ( no le bajo más por ese cariño que le sigo teniendo). No es solo por esta serie por la que he decidido bajarle la nota, pero si ha sido la guinda del pastel. Después de ver Los soprano, The wire, The shield; joyas inacabadas como Deadwood, Carnivale y otras series exquisitas aun por concluir como Breaking bad o Game of Thrones, no me queda otro remedio. Lost se ha convertido en una serie por debajo del nivel de muchas otras obras que con métodos mas artesanos han conseguido destrozarme por dentro y hacerme sentir como nunca.

Digamos que he encontrado alma en la series de television. No entiendo como muchas series de este calibre pasan sin pena ni gloria...Vayamos al spoiler con un pequeño comentario sobre esta pedazo de serie:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Serie “adrenalínica”, crece conforme la ves. Te crece por dentro como un puñetero cáncer. Pensar que la primera temporada quería dejarla y le di otra oportunidad me jode y a la vez me alegra porque es realmente buena.

No se asemeja a The wire (es mucho mas trepidante y directa), pero creo que maman de la misma teta. Son series artesanas, con poder para engancharte en el sillón y dejarte sin respiración, con historias complejas pero dentro de la "vida cotidiana" de la policía.

Buenos personajes y actores, una trama que se complica y te exprime en las últimas temporadas...Os la recomiendo al 100%.
9 de octubre de 2024 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Saliendo de la nueva película del bromas te das cuenta que no dejará a nadie indiferente. No me parece mala película, su fotografía es una pasada, no me parece que el guion sea al azar y tiene una intencionalidad de la que hablaré en el spoiler. Si te encantó la primera te vas a sentir apaleado y estafado, eso sí. Si no te gustó, seamos sinceros, no eres el objetivo de esta película.

Si buscas una pelicular comiquera con la que entretenerte y divertirte, no tiene sentido, ya que la primera ya nos dejó bien claro que era la “anti-película comiquera”. Dándole la vuelta a la típica estructura de ascenso del superhéroe, aquí el villano crece cuando baja a los infiernos y, además, siendo un drama con toques de thriller psicológico. Ya no solo rompía el molde del género, por el camino atenta contra personajes mitificados del mundo de Batman como Alfred o el mismísimo Thomas Wayne (en la segunda le toca pasar por el filtro de grises a Harvey Dent). Era una película completamente amoral, cuenta la historia de Arthur, tú decides si justificas o no lo que está haciendo. Por tanto, ya sabiendo que la película anterior rompe el molde de las pelis de cómics habituales, esta no iba a ser menos.

¿A quién va dirigida entonces? Pues al fan de la anterior película, al fan de Batman abierto de mente... ¿Quién iría a ver un musical sobre este Joker? Pero ojo, esta película aún van más lejos. Quieren cargarse el mito que ellos mismos han creado con la primera parte. Sigamos en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ya en la escena animada del principio nos muestran una pequeña metáfora. La sombra del Joker es fuerte, tramposa, caótica... Puedes disfrazarte como ella, pero seguirás siendo Arthur. Y es que la película es sobre Arthur y su vuelta del infierno. Vuelve a subir las escaleras que bajaba pletórico en la primera película, pero los actos tienen sus consecuencias, no puede volver a su anterior vida por lo que lo capturan a mitad de subida, cuando su amada Harley le rompe el corazón.

La sombra del Joker aparece en contadas ocasiones motivado por Harley y uno siente que son las mejores, pero te quiere hacer sentir mal por ello. Cada vez que nuestro amado Joker aparece aunque sea durante una canción, algo ocurre y nos destruye las expectativas, no quiere que nos divirtamos y, al contrario que la primera, esta es totalmente moralista: nos echa la reprimenda por habernos reído en la escena de Puddles de la primera, nos enseña las consecuencias de los actos de Arthur, cierra totalmente huecos argumentales de la anterior película (yo creía que a la vecina la mataba), etc.

Arthur acaba diciendo que el solo es un pobre desgraciado, que quiere que todo explote, que no cantemos más…la sombra del Joker es demasiado para él. Hasta cuando parece que escapa del juicio por la explosión que deseaba, nosotros somos ese fan del Joker que le ayuda a escapar, queremos que escape, se esconda y quien sabe, salga en la futura película de luchando contra el murciélago. Pero amigo… esta es la anti-película del Joker, no solo pillan al pobre Arthur, si no que encima se lo cargan. Te lo cierran todo en un baúl con candado, lo tiran al fondo del océano y tiran la llave al monte del destino

Creo que esta película es una especie de reacción hacia la Warner, hacia los fans, hacia críticos y espectadores en general. Querían que su Joker terminara así, que la productora se jodiera, que dejáramos de fantasear con secuelas, precuelas, multiversos o incluso, para algunos, dejara de ser el azote del wokismo. Que dejáramos de mitificar a un psicópata chiflado. Que saliéramos mosqueados del cine y no pidamos ni una más. Es la “anti-película” del Joker y nosotros somos la despechada Harley, que deja abandonado al débil Arthur en medio de las escaleras. No queremos saber nada más de su Joker, menos aún de Arthur, nos quedaremos con su sombra sin más.

P.D. Curioso es que aun así dejen el legado del Joker abierto ¿Sería una condición del contrato con Warner? La sombra del Joker sigue siendo demasiado fuerte
8 de septiembre de 2015 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El piloto es tremendo. Perfectamente dirigido. Un ritmo impresionante. Buenas interpretaciones. Una fotografía muy buena y BSO que atrapa...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pero después de va desinflando poco a poco, no en lo técnico ni interpretativo, que sigue cumpliendo con muy buena nota, más bien en el guión y en como está contado. La trama avanza muy lentamente para acabar como al principio, ni puta idea de que pasa y con ganas de ver el siguiente para ver si te resuelven algo (deja vu de Lost, Héroes...). Parece que pasan muchas cosas pero realmente no pasa nada, sientes que los personajes no llegan a evolucionar y que están en el mismo puñetero punto siempre(la única si eso es Angela, la trama que más me ha gustado a mi). Huele demasiado a El club de la lucha, V de vendetta, algo de Millenium. Además te ponen por medio una trama con mafiosos yonkis que no se muy bien que pinta ahí. Que se sepa que Mr. Robot es él mismo hace que todo se tambalee bastante y aunque lo hueles desde el principio yo deseaba que no fuera así y que solo estuvieran jugando con nosotros, pero mi gozo en un pozo.

Aún así es muy adictiva, pero no me gusta sentirme como en la series citadas con anterioridad. A mí me gusta que el guión este justificado y que no sea tramposo o cargado de paranoias donde todo tiene cabida. Le doy una temporada más ya que tengo bastantes esperanzas en que el globo se vuelva a inflar, pero no voy a aguantar tanto como aguante en Lost cuando hay tantas buenas series que ver.
14 de diciembre de 2013 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues señores a mi me gustó muchísimo más la primera. Que era lenta...Si lo era. También culpa de ello la tuvo Peter Jackson. Que era infantil, vale lo era, al igual que el libro. No tenía la épica de ESDLA, claro que no señores, es El Hobbit no ESDLA. Es un cuento, es menos grandilocuente, era una aventura que comienza desenfadada y acaba con tintes de ESDLA, pero repito, no lo es. La primera sin ser fiel al libro, me hizo recordar la emoción de la llamada a la aventura que me transmitía el libro. Era una película irregular, si, lo admito pero me gustó, que le voy a hacer.

¿Qué ocurre en esta película? Que intenta ser grandilocuente y para mí le queda grande. Demasiada acción hollywoodense, llena de Deux ex machina, llena no, llenísima. Alarga escenas de acción que no vienen a cuento, presenta personajes que no vienen a cuento y otros los deja a medias (Beorn, menudo personaje más maltratado por Dios).

Peter la película se llama El Hobbit, Bilbo es un personaje interesante, sus escenas para mí las mejores, ¿cómo es que a veces ni siquiera somos conscientes de que está ahí?

Sigue sin convencerme tanto efecto especial y tanta animación por ordenador. Cosas buenas alguna escena (Spoiler).Se me hizo entretenida con tanta acción, eso sí, cargada de flipadas, empalmadas y topicazos. Pero si esto es lo que la gente quiere pues adelante, al fin y a cuentas la película no me desagrado, pero por dentro me sentía timado.

Por último señor Peter, ¿cómo no se te cae la cara de vergüenza poniéndonos semejante cliffhanger al final de la película?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena de Gandalf contra Sauron me gustó, esa presencia tóxica y oscura. De verdad me transmitió lo que era Sauron en ESDLA (libro)y no el faro con un ojo que nos coló literalmente Peter en la saga de películas. Alguna referencia graciosa: Peter Jackson haciendo un cameo en Bree(practicamente igual que en ESDLA), la foto de Gimli me hizo gracia. Smaug y Bilbo, me encantó esa escena, pero lo de después ya no tanto. ¿Tan difícil era que Smaug saliera cabreado de la montaña porque Bilbo le roba su preciada joya? ¿Toda esa escenita en la mina era necesaria? ¿El romance interracial era necesario? Realmente esta película… ¿era necesaria?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para