You must be a loged user to know your affinity with Pridery
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
4
20 de noviembre de 2014
20 de noviembre de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
El género documental ha sido oprimido y estereotipado a lo largo de la existencia de la ignorancia mexicana, tachados de aburridos y que solo pueden ser de Nat Geo hablando de Hitler o de la temporada de apareamiento de las marmotas.
Los documentales en México pasan desapercibidos, pero no es culpa de los documentales, es que en este país no se consume cultura nacional, somos malinchistas, pero este documental no ayuda en nada.
Que mira que he aguantado los suspiros, he bostezado un par de veces y siempre tuve la esperanza que el climax llegara, empieza con un asesinato injusto, empieza con una voz en off que invita a la reflexión, pero se escurren los minutos y no llega a pasar nada.
Somos observadores de las pláticas burocráticas e intrapersonales de algunos migrantes, pero a quien se le va a hacer interesante un plano fijo de cinco minutos sobre un chico que se salió de su casa y le habla a su papa para que vaya por él, digo el planteamiento no está mal, suena interesante, pero cinco minutos es una pasada, pareciera broma que el director se tome su trabajo enserio.
El documental es pretencioso, la fotografía es sumamente pesada, no lleva ritmo, es un montón de retazos sin sentido y digo pretensioso porque la fotografía es fiel al cine europeo, planos largos, o sea que este tipo quiso hacerse el listo y postmoderno implementando un estilo narrativo propio del neorrealismo de Europa central y pensó que se vería muy bien en un documental que parece más entrevista sobre entrevista y travels sobre el tren.
Además los cinco minutos al final para reafirmar que en el documental no existe la opinión, valga que si el silencio con los créditos ha sido un final muy tenso.
Es increíble que estos trabajos sean los que se enorgullece el CUEC de presentar, además que el tema está muy gastado y trillado, por lo que el trabajo además de carecer de un estilo propio, adolece de una idea propia. Aun así quiero más documentales como estos, cierto es que se puede aprender de estos trabajos porque demuestran las carencias de los realizadores novatos.
En México hasta se podría decir que es un sitio inhóspito para el desarrollador de productos propios del documentalista, me gusta la frontera infinita porque no me gustó.
Los documentales en México pasan desapercibidos, pero no es culpa de los documentales, es que en este país no se consume cultura nacional, somos malinchistas, pero este documental no ayuda en nada.
Que mira que he aguantado los suspiros, he bostezado un par de veces y siempre tuve la esperanza que el climax llegara, empieza con un asesinato injusto, empieza con una voz en off que invita a la reflexión, pero se escurren los minutos y no llega a pasar nada.
Somos observadores de las pláticas burocráticas e intrapersonales de algunos migrantes, pero a quien se le va a hacer interesante un plano fijo de cinco minutos sobre un chico que se salió de su casa y le habla a su papa para que vaya por él, digo el planteamiento no está mal, suena interesante, pero cinco minutos es una pasada, pareciera broma que el director se tome su trabajo enserio.
El documental es pretencioso, la fotografía es sumamente pesada, no lleva ritmo, es un montón de retazos sin sentido y digo pretensioso porque la fotografía es fiel al cine europeo, planos largos, o sea que este tipo quiso hacerse el listo y postmoderno implementando un estilo narrativo propio del neorrealismo de Europa central y pensó que se vería muy bien en un documental que parece más entrevista sobre entrevista y travels sobre el tren.
Además los cinco minutos al final para reafirmar que en el documental no existe la opinión, valga que si el silencio con los créditos ha sido un final muy tenso.
Es increíble que estos trabajos sean los que se enorgullece el CUEC de presentar, además que el tema está muy gastado y trillado, por lo que el trabajo además de carecer de un estilo propio, adolece de una idea propia. Aun así quiero más documentales como estos, cierto es que se puede aprender de estos trabajos porque demuestran las carencias de los realizadores novatos.
En México hasta se podría decir que es un sitio inhóspito para el desarrollador de productos propios del documentalista, me gusta la frontera infinita porque no me gustó.

6,0
13.027
7
12 de enero de 2015
12 de enero de 2015
11 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Les ha pasado que leen o escuchan buenas críticas hacia algunos directores, descubren que no conocen mucho de su trabajo y se lanzan a ver que es lo último que han hecho para conocerlos. Bueno, a mi me ha pasado varias veces, sobre todo desde que estoy registrado en esta página. (Wes Anderson por ejemplo).
En esta página existe cierto culto hacia este director, solo hay que ver la primera pagina de críticas de Magnolia para saber de lo que hablo, pero debo ser sincero, a mi no me atrae del todo, pero debido a la estima que tiene, era cita obligada ver este film que es de los más esperados.
Puro vicio termina siendo puro desfile de estrellas, no hay trama muy clara, me pasó algo similar con algunas películas del estilo de Traffic, El topo y American Hustle, no me terminaron por atrapar, además que de comedia muy poco.
El tráiler me parecía sumamente atractivo y miren ese póster, es impresionante, pero ahora que la he visto será un drama detectivesco que sinceramente quedara muy poco tiempo en mi cabeza. No como True Detective.
Joaquin Phoenix está muy bien, un gusto volver a ver a Jena Malone, la fotografía lleva un ritmo muy apropiado para algunas escenas y la banda sonora seguramente es de las mejores del año, pero la trama es la que no termina por embonar, o quizá embona tan bien que no me di cuenta.
Le doy un 7 por que le doy esa calificación a las películas que no me gustan tanto pero están por encima de la media. Seguramente Paul Thomas Anderson no es para mi.
En esta página existe cierto culto hacia este director, solo hay que ver la primera pagina de críticas de Magnolia para saber de lo que hablo, pero debo ser sincero, a mi no me atrae del todo, pero debido a la estima que tiene, era cita obligada ver este film que es de los más esperados.
Puro vicio termina siendo puro desfile de estrellas, no hay trama muy clara, me pasó algo similar con algunas películas del estilo de Traffic, El topo y American Hustle, no me terminaron por atrapar, además que de comedia muy poco.
El tráiler me parecía sumamente atractivo y miren ese póster, es impresionante, pero ahora que la he visto será un drama detectivesco que sinceramente quedara muy poco tiempo en mi cabeza. No como True Detective.
Joaquin Phoenix está muy bien, un gusto volver a ver a Jena Malone, la fotografía lleva un ritmo muy apropiado para algunas escenas y la banda sonora seguramente es de las mejores del año, pero la trama es la que no termina por embonar, o quizá embona tan bien que no me di cuenta.
Le doy un 7 por que le doy esa calificación a las películas que no me gustan tanto pero están por encima de la media. Seguramente Paul Thomas Anderson no es para mi.
Documental

7,0
70.342
10
20 de noviembre de 2014
20 de noviembre de 2014
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estados Unidos es una sociedad bastante extraña, una sociedad que promueve la guerra, como existen sectores que la reprueban, obedecen el uso de armas como un derecho pero los noticieros se alarman cada vez que hay una balacera en un instituto de enseñanza.
Michael Moore hace uno de los documentales más fríos de la historia, agranda su portafolio de cineasta con una bofetada con guante blanco, un método de protesta inigualable contra el gobierno más poderoso del mundo.
Estados Unidos paga las consecuencias de esa sobre exposición que ha promocionado durante muchos años, no es lo mismo que un americano sea noticia por llenar estadios que un líder de estado sea ridiculizado en un documental incontestable.
Fahrenheit 9/11 puede resultar muy incómodo y quizá sea pionero del pensamiento conspiracioncita en el nuevo siglo, pensando en un tópico esencial en esta era digital.
Antes que otra cosa Fahrenheit 9/11 significa una pauta para todos los países en materia de libertad de expresión, Michael Moore ganó muchos seguidores con una verdad no fundamentada hasta el día de hoy, pero al público ordinario y sin ganas de investigar eso le va y le viene.
Grandísimo ejercicio de periodismo y un método plausible de protesta contra un gobierno que no entiende. El mundo sería diferente si las revoluciones se hicieran con argumentos y el arte bajo el brazo.
Michael Moore hace uno de los documentales más fríos de la historia, agranda su portafolio de cineasta con una bofetada con guante blanco, un método de protesta inigualable contra el gobierno más poderoso del mundo.
Estados Unidos paga las consecuencias de esa sobre exposición que ha promocionado durante muchos años, no es lo mismo que un americano sea noticia por llenar estadios que un líder de estado sea ridiculizado en un documental incontestable.
Fahrenheit 9/11 puede resultar muy incómodo y quizá sea pionero del pensamiento conspiracioncita en el nuevo siglo, pensando en un tópico esencial en esta era digital.
Antes que otra cosa Fahrenheit 9/11 significa una pauta para todos los países en materia de libertad de expresión, Michael Moore ganó muchos seguidores con una verdad no fundamentada hasta el día de hoy, pero al público ordinario y sin ganas de investigar eso le va y le viene.
Grandísimo ejercicio de periodismo y un método plausible de protesta contra un gobierno que no entiende. El mundo sería diferente si las revoluciones se hicieran con argumentos y el arte bajo el brazo.
Más sobre Pridery
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here