Haz click aquí para copiar la URL
España España · BARCELONA
You must be a loged user to know your affinity with Manu
Críticas 41
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
26 de octubre de 2024 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si te va el misterio, el suspenso, y no te importa que tus neuronas se disparen por los giros de trama, esta película puede ser un buen plan de viernes noche.

Russell Crowe interpreta a Roy Freeman, un ex-policía con problemas de memoria tiene todo el piso literalmente empapelado de notas para acordarse de todo, con tanto papelito, parece que le hiciera competencia a la papelería de la esquina. Si alguien necesita un recordatorio, él tiene uno para cada ocasión. Siguiendo con el tema, que me pierdo... se encuentra cara a cara con un caso de asesinato que parecía enterrado…

Roy, con sus encantadores olvidos y algún que otro estallido de memoria súbita, nos lleva a cuestionarnos si olvidarse de algo es siempre tan malo (ojo a las sub tramas románticas, que ahí también hay lío). La dirección de Adam Cooper consigue mantener la tensión hasta el final, apoyada en el formidable trabajo de Crowe, que es capaz de hacer que incluso sus silencios hablen.

Lo bueno:

Actuación de Crowe: Lleva a Roy como un reloj suizo, medio roto pero preciso. Su capacidad para transmitir emociones a media sonrisa y mirada perdida es el ancla que mantiene la película.

Atmósfera inquietante: La ambientación es espectacular, sumergiéndonos en un pueblo tan lleno de secretos que parece una novela de misterio.

Tensión constante: La película tiene giros que mantienen a cualquiera despierto y, entre recuerdo y recuerdo, nos hace jugar a detectives junto con Roy.

Lo no tan bueno:

Momentos de “¿y ahora qué?” Las idas y venidas de Roy entre recuerdos y realidades pueden marear a algunos, y a veces parece que ni él sabe si busca resolver el crimen o encontrar su billetera.

Personajes secundarios enigmáticos: Desde su compañero misterioso hasta un preso que clama inocencia, los personajes parecen competir por ver quién lanza la mirada más enigmática del año.

Conclusión:
Sombras del pasado es un thriller digno de un maratón de suspenso y misterio, con un toque cerebral (nunca mejor dicho), en la que Crowe esta en su versión fondona de "poli desmemoriado con pasado turbio". Esta película tiene algunos momentos en los que quizás la narrativa se vuelve un poco densa o compleja. por eso verla con un cafecito para mantenerse alerta! ..

Lo que me gusta especialmente es cómo la película juega con los recuerdos, haciéndonos dudar de lo que realmente es cierto o imaginado. Los giros finales de la trama son satisfactorios y, aunque puedan parecer un poco predecibles en algunos puntos, tienen el toque adecuado de suspense
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Final agridulce: Sin desvelar demasiado, digamos que a algunos les parecerá genial mientras que otros pensarán “¿en serio esto es el final?". Para mi previsible.
22 de enero de 2025 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Eddie Brock y Venom vuelven en su interpretación más intensa de una relación amor-odio al estilo de una pareja tóxica... literalmente. En esta entrega, el simbionte y el periodista están acorralados por sus enemigos: humanos, alienígenas y probablemente las cuentas impagadas del apartamento.

A medida que avanza la trama, Eddie y Venom se enfrentan a una decisión devastadora. Es como cuando tienes que elegir entre pizza y hamburguesa, pero en este caso, la elección es entre seguir juntos o separarse para siempre. Y, por supuesto, no todo es tan sencillo. Hay explosiones, peleas épicas y más chistes malos que en una comedia de los 90.

Lo mejor de la película:
La química entre Eddie y Venom como en las otras películas ,sigue siendo el alma de la película. Es como una sitcom disfrazada de acción: Venom hace chistes, Eddie se queja, y juntos destrozan todo.

Las escenas de acción son un desmadre al más puro estilo Marvel: Venom destroza villanos a diestra y siniestra, lanza frases épicas, y todo está aderezado con explosiones y un derroche de efectos especiales.

El humor de Venom, aunque con algún que otro momento forzado, sigue siendo el amo y señor de los comentarios sarcásticos y las situaciones absurdas. ¡Y ese bailecito que se marca Venom! Por momentos, te preguntarás si estás viendo una película de superhéroes o una comedia desatada.

Banda Sonora: La música acompaña bien las escenas, añadiendo un toque épico y emocional a la trama.

Lo peor de la película
La historia carece de profundidad y originalidad, dando la impresión de ser como un "déjà vu", con los mismos dilemas morales de siempre: "Eddie, déjame comerle la cabeza a alguien".

Los personajes secundarios pasan desapercibidos o no tienen un papel relevante, y el desarrollo de la trama no ofrece sorpresas ni innovación destacable.

Villano Poco Convincente: Knull, el gran antagonista, carece de peso y carisma. Su falta de desarrollo lo convierte en un villano bastante olvidable, lo que disminuye la tensión y el interés en el conflicto principal.

Conclusión: ¿Vale la Pena el Baile?
En resumen si eres fan de Venom y te gustan las películas de acción con un toque de humor, definitivamente sí. No es una obra maestra del cine, pero tampoco pretende serlo. Es una película de las que se catalogan como "palomitera" para pasar un buen rato, reírte un poco y disfrutar de la química entre Eddie y Venom.

En definitiva un cierre emotivo de la trilogía a la historia de Eddie y su simbionte.
8 de enero de 2025 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Volvemos al mundo donde los monos mandan y los humanos son poco más que figurantes! Esta nueva entrega es como un plátano bien maduro: dulce por fuera, pero con algunos trozos que se sienten un poco pasados.

De que va?
Imagina un futuro donde los simios dominan el mundo con más estilo que cualquier humano jamás podría. Tienen sus propias ciudades, normas y, quién sabe, probablemente su versión de Netflix llena de documentales sobre humanos en cautiverio. En este contexto, nos encontramos con un joven simio rebelde, al que podríamos llamar "Simio Existencialista", que empieza a cuestionar todo lo que le han enseñado. Porque claro, ¿quién quiere vivir en un mundo donde un tirano con complejo de Tarzán gobierna con puño de hierro?

Mientras tanto, los humanos, que ahora viven como los protagonistas secundarios más tristes de la historia, intentan recordar los buenos tiempos en los que tenían iPhones y pedían pizza a domicilio. Pero ahora, su menú es más bien escaso y su papel en la sociedad es aún peor: son como los extras de una película que no tienen ni una línea de diálogo decente.

El conflicto arranca cuando el villano de turno, el tirano simio que probablemente lleva un peinado digno de villano de telenovela, decide que lo de vivir en paz y armonía es cosa del pasado. Su sueño es construir un imperio, pero no un imperio cualquiera, sino uno que le haga parecer un César 2.0. Pero claro, su plan no incluye precisamente ser simpático con los humanos ni con los simios que se atrevan a desafiarlo.

Aquí es donde nuestro protagonista empieza su viaje. Entre saltos épicos entre ramas y debates filosóficos con otros simios, descubre que la historia que le contaron sobre los humanos y el pasado no es tan blanca y negra como pensaba. Y mientras trata de lidiar con su crisis existencial, también tiene que enfrentarse a la gran pregunta: ¿se puede unir a una especie que aún no ha inventado un champú decente?

Lo mejor:
El diseño visual: Los simios están tan bien hechos que en cualquier momento esperas que uno saque un móvil para grabar un TikTok. La tecnología de CGI sigue siendo impresionante, y el mundo postapocalíptico está lleno de detalles que te dejan con la boca abierta (esperemos que no haya moscas cerca).
La trama filosófica: Este no es solo un blockbuster de acción, sino un cóctel de dilemas éticos y reflexiones sobre el poder, la tiranía y las relaciones inter-especies. Como El Rey León, pero con más pelo y menos Hakuna Matata.
El protagonista joven: Un simio cuestionador que no solo escala árboles, sino también las ideas preconcebidas sobre su sociedad. Vamos, el simio más woke de todos.
El villano: Interpretado con maestría por Kevin Durand, este tiránico simio ha abrazado las enseñanzas de César, pero no para la justicia o la paz, sino para su propio beneficio despiadado. En lugar de la libertad que una vez simbolizó el líder caído, el régimen de Proximus representa una opresión despiadada y un totalitarismo implacable.

Lo peor
Los humanos: Como siempre, están para hacer bulto y recordarnos que somos los peores inquilinos del planeta. Su desarrollo es tan limitado que a veces te olvidas de que están ahí.
El ritmo: Algunas escenas se sienten eternas, como si estuvieras viendo a los simios discutir quién tiene el plátano más grande. Podrían haberle quitado unos 20 minutos sin problema.

Merece la pena verla?
Si eres fan de la saga, definitivamente sí. Aunque no alcanza las cotas épicas del reinado de César, El Reino del Planeta de los Simios ofrece suficiente drama, acción y momentos filosóficos como para mantenerte interesado. Eso sí, prepárate para algunas partes que podrían darte ganas de saltar de rama en rama hasta que pase lo bueno.

En resumen, es una película de ciencia ficción que, aunque no es perfecta, deja un buen sabor de boca (o de banana). Los fans de los simios saldrán contentos, mientras que los demás quizá quieran esperar a que esté disponible en streaming para disfrutarla desde la comodidad de su cueva.
31 de diciembre de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si pensabas que la primera parte de "Dune" tenía suficiente arena para llenar todas las playas de la Tierra, prepárate para "Dune: Parte Dos". Denis Villeneuve regresa con la segunda parte, que nos promete más épica, más gusanos gigantes y más Timothée Chalamet mirando al horizonte como si se le hubiera acabado el Wi-Fi.

La trama (o cómo aprender a amar la arena):
Paul Atreides, ahora con un bronceado permanente cortesía de Arrakis, se une a los Fremen, que básicamente son guerreros desérticos mezclados con filósofos zen. Mientras intenta convertirse en el Mesías intergaláctico (sin playlist épica de fondo, lamentablemente), también trata de no desencadenar una guerra que él mismo protagoniza en sus pesadillas. Todo esto mientras Zendaya, con más tiempo en pantalla que en la primera película, camina por las dunas como si estuviera en un anuncio de perfume llamado “Esencia del Desierto”.

Lo mejor:
Paul Atreides, el mesías en entrenamiento: Ver a Paul intentar equilibrar su destino como líder espiritual y guerrero es como ver a alguien intentar hacer malabares con cuchillos mientras monta un monociclo. Es impresionante y un poco aterrador.
Los efectos especiales: Gusanos de arena tan reales que jurarás tener granos en el sofá al terminar la película. ¡Y qué paisajes! Es como El Rey León mezclado con ciencia ficción de lujo.
La música: Hans Zimmer no compone una banda sonora; te arrastra al desierto con una tormenta de notas que parecen gritar: “¿Sientes el calor?”.
Los Fremen: Esta tribu de guerreros del desierto no solo sabe cómo sobrevivir en el planeta más inhóspito del universo, sino que también tienen un estilo que haría que Mad Max se sintiera celoso.
Zendaya y Timothée: Finalmente interactúan, y aunque su química es más sutil que una gota de agua en Arrakis, tienen sus momentos.

Lo peor:
El ritmo: A veces sientes que estás en una caminata interminable por el desierto. Literalmente. Si no amas los planos largos y las conversaciones crípticas, puede que te encuentres deseando un poco más de acción y un poco menos de arena.
El tono: Es tan solemne que parece que todo el elenco hizo un voto de no sonreír. Un chiste o dos no le habrían hecho daño al guion.
Visiones confusas: Las visiones de Paul sobre su futuro pueden ser un poco difíciles de seguir. Es como si alguien mezclara "El Oráculo" de Matrix con un episodio de "Doctor Who".

Conclusión:
En resumen, "Dune: Parte 2" es como el desierto que representa: vasto, intrigante y lleno de secretos, pero también puede poner a prueba tu paciencia en algunos momentos. Si eres fan del universo de Frank Herbert y disfrutas de las metáforas sobre poder, religión y destino, esta película será tu oasis. Sin embargo, si buscas algo más ligero, podrías sentirte sepultado bajo una duna de arena filosófica.

Con más gusanos gigantes, profecías místicas y, por supuesto, montañas de arena, "Dune: Parte 2" te invita a un viaje espiritual y marcial por el desierto más peligroso del universo. Visualmente, es un espectáculo que dejaría boquiabierto hasta al gusano más curtido de Arrakis. Eso sí, prepárate para salir del cine sacudiéndote los granos de "intensidad narrativa" de entre los dedos de los pies.

Y claro, como siempre, surge la gran incógnita existencial: ¿Cómo es posible que nadie haya inventado crema solar en este futuro ultra avanzado?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Momentos que destacan:

Paul montando un gusano de arena por primera vez. Es el equivalente intergaláctico de montar un toro mecánico, pero con más épica y menos cerveza de por medio.
Las escenas de combate: La coreografía de lucha es tan afilada como las dagas de cristal de los Fremen.
Las visiones de Paul: Psicodelia nivel “me pasé con la especia”.
27 de diciembre de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Imagina que te llaman para ser jurado en un caso de asesinato, y en lugar de simplemente preocuparte por no quedarte dormido durante las sesiones, de repente te encuentras con un dilema moral que podría decidir el destino de alguien. En Jurado Nº2, Justin Kemp pasa de ser un hombre de familia común y corriente a convertirse en el personaje central de un thriller judicial lleno de tensiones, secretos y decisiones que te harán cuestionar tus propios valores.

De que va?
Justin Kemp es el jurado perfecto... hasta que deja de serlo. Mientras escucha los argumentos de un caso por asesinato, descubre algo que lo pone en un aprieto moral. No solo debe decidir si el acusado es culpable o inocente, sino que además enfrenta la tentación de usar su posición para influir el veredicto. Lo que podría parecer un drama judicial típico se convierte rápidamente en un estudio sobre la moralidad y las consecuencias de las decisiones impulsivas.

Lo mejor:
La Dirección del Maestro Clint Eastwood: Aunque "Jurado N°2" no sea su mejor película, la dirección de Clint Eastwood sigue siendo una clase magistral en cómo mantener la tensión y el drama. Eastwood maneja la narrativa con su característico estilo sobrio y efectivo, logrando que cada escena esté cargada de significado.
Su habilidad para sacar lo mejor de sus actores y crear una atmósfera de incertidumbre moral es innegable.

Las actuaciones sobre todo de Justin Kemp (Nicholas Hoult) : Este personaje está lleno de matices y logra transmitir la desesperación de alguien atrapado entre lo correcto y lo conveniente. Esta excelentemente acompañado de actores secundarios como por ejemplo la fiscal interpretada por Toni Collette...

Tensión constante: La película no te deja respirar. Cada escena parece gritarte: "¡Algo malo está a punto de pasar!".

El dilema moral: La trama te hace preguntarte: ¿Qué harías en su lugar? Y sí, probablemente tu respuesta cambiará varias veces a lo largo de la película.

Lo peor:
El ritmo: A veces la película se toma su tiempo para llegar a los puntos clave, lo que puede hacer que te preguntes si deberías haber traído una almohada para las escenas más lentas.

Ultima parte de la trama apresurada: Aunque te mantiene al borde del asiento, el cierre deja algunos cabos sueltos que podrían haberse resuelto con más calma. Sin revelar detalles, el desenlace puede dejar a más de uno con una ceja levantada. Es de esos finales que invitan a reflexionar y generan debates interminables con los amigos.

El Poco Jugo que Sacan de Algunos Personajes Secundarios: A pesar de tener un elenco talentoso, algunos personajes secundarios no tienen suficiente tiempo en pantalla para brillar. Es como si tuvieran todo el potencial para ser jugosos, pero se quedan un poco secos.

Momentos que destacan:
El juicio: El juicio es una montaña rusa emocional que te deja pensando '¿Qué acabo de ver?' en cada giro inesperado.
Los debates del jurado: Si alguna vez te preguntaste cómo sería estar en una sala con 12 personas intentando llegar a un acuerdo, aquí lo verás... con más drama y menos café.
El dilema personal de Justin: Hay escenas donde literalmente querrás gritarle a la pantalla para que haga lo correcto.

Conclusión
En definitiva, 'Jurado Nº2' es una prueba de que incluso la ética puede ser un espectáculo emocionante. Clint Eastwood entrega un thriller judicial que te obliga a cuestionarte hasta dónde estarías dispuesto a llegar para proteger tus secretos o luchar por la verdad. Pero, eso sí, tras verla, aceptar ser jurado ya no parecerá tan buena idea.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En "Jurado N°2", seguimos a Justin Kemp, un hombre de familia que es llamado a servir como jurado en un juicio por asesinato. Lo que comienza como una obligación cívica rutinaria se convierte rápidamente en una pesadilla moral. Durante el juicio, Justin empieza a notar detalles inquietantes que lo llevan a una revelación impactante: él fue el responsable del atropello que mató a la víctima, un crimen por el cual están juzgando al novio de esta.

A medida que el juicio avanza, Justin se enfrenta a un dilema imposible. ¿Debería confesar su culpabilidad y arriesgarse a destruir su vida y la de su familia, o debería permanecer en silencio y permitir que un hombre inocente sea condenado? La tensión aumenta con cada testimonio y cada prueba presentada, mientras Justin lucha con su conciencia y el peso de su secreto.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para