You must be a loged user to know your affinity with aticus
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
3
17 de abril de 2019
17 de abril de 2019
51 de 59 usuarios han encontrado esta crítica útil
La franquicia "Expediente Warren" sigue en picado. Si con "La Monja" parecía que habían tocado fondo, con la siguiente comprobamos que no, que aún puede ser peor. Una leyenda mexicana da pie a una nueva historia de fantasmas, que no aprovecha el folclore mexicano, que es lo único que podría haber dotado de cierta personalidad a la película y salvado los papeles; perfectamente podría haberse llamado "La dama blanca de Illinois" y nadie se habría dado cuenta (sobre todo en la versión doblada, donde sólo intuyes cuándo se habla en español en la VO). El argumento flojísimo, de hecho puede ser intercambiable con cualquier telefilm de sobremesa: un fantasma se aparece a una familia para aterrorizarla. Los sustos, totalmente predecibles y mil veces vistos. Y lo que hace perder enteros a una película de este tipo, las reacciones inverosímiles de los personajes para dar juego a la historia, algo que personalmente no soporto. Estamos viviendo una época donde cada año llegan 3 o 4 buenas películas de terror, por lo que subproductos como éste quedan relegados a fans del género. Cualquiera que tenga un poco de paladar cinéfilo se aburrirá, decepcionará y enfadará con esta pérdida de tiempo.

7,3
36.934
9
12 de septiembre de 2007
12 de septiembre de 2007
53 de 64 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante el primer guión que escribió Quentin Tarantino, aunque se adaptara posteriormente al estreno de su ópera prima "Reservoir Dogs" (y gracias al éxito de crítica y público que tuvo ésta), fue mi película favorita durante muchos años de adolescencia.
La originalidad reside en que estamos ante un guión totalmente tarantiniano metido en una película de acción al uso, y sorpresa: encaja perfectamente. Compruebo que la película no ha perdido nada con el paso del tiempo (no como les pasa a otras muchas de los 90's), y ello gracias a ese magnífico guión pero también a la dirección de Tony Scott, que si bien nunca ha destacado como buen director (al contrario que su hermano Ridley) consigue dar personalidad a sus películas de acción con su cuidada estética y el magnífico uso de la cámara, siendo sus mejores films éste y "Revenge".
Con el trasfondo de una sencilla historia de amor nos encontramos con una "road movie" mezcla de película de mafia y de policías, con toques cómicos (algunos) y violentos (muchos).
Los actores secundarios también destacan, desde los veteranos que están perfectos (sobre todo Dennis Hopper y Christopher Walken en su mítica escena juntos), hasta un buen puñado de actores jóvenes en aquella época poco conocidos pero que se acabarían convirtiendo en estrellas (Brad Pitt, Samuel L. Jackson, James Gandolfini), y bueno, sobre todo esa Patricia Arquette que nunca estuvo tan guapa como prostituta enamorada, tierna y vulnerable.
Una de mis películas míticas de los 90's.
La originalidad reside en que estamos ante un guión totalmente tarantiniano metido en una película de acción al uso, y sorpresa: encaja perfectamente. Compruebo que la película no ha perdido nada con el paso del tiempo (no como les pasa a otras muchas de los 90's), y ello gracias a ese magnífico guión pero también a la dirección de Tony Scott, que si bien nunca ha destacado como buen director (al contrario que su hermano Ridley) consigue dar personalidad a sus películas de acción con su cuidada estética y el magnífico uso de la cámara, siendo sus mejores films éste y "Revenge".
Con el trasfondo de una sencilla historia de amor nos encontramos con una "road movie" mezcla de película de mafia y de policías, con toques cómicos (algunos) y violentos (muchos).
Los actores secundarios también destacan, desde los veteranos que están perfectos (sobre todo Dennis Hopper y Christopher Walken en su mítica escena juntos), hasta un buen puñado de actores jóvenes en aquella época poco conocidos pero que se acabarían convirtiendo en estrellas (Brad Pitt, Samuel L. Jackson, James Gandolfini), y bueno, sobre todo esa Patricia Arquette que nunca estuvo tan guapa como prostituta enamorada, tierna y vulnerable.
Una de mis películas míticas de los 90's.
6 de septiembre de 2018
6 de septiembre de 2018
35 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Advertido por una de las críticas profesionales, empecé a ver la película con la mente abierta y dispuesto a entrar en el juego. La preciosa fotografía y las magníficas actuaciones de las protagonistas prometían, e incluso el giro de guión me resultó simpático e interesante, y empecé a pasarlo muy bien con las penurias de la protagonistas como en cualquier "survival". Pero llega un punto en el que las reacciones de los personajes llegan a ser tan irracionales, opuestas a lo que el espectador haría en ese momento concreto, sin otra explicación que "dar juego" a la película. Y aquí tenemos varios de esos momentos, que te hacen pensar que están jugando contigo y automáticamente te ves expulsado de la historia. Vale que en "Alien" vayan a buscar al gato cuando hay un monstruo suelto por la nave con la única finalidad de conseguir una escena impactante, pero aquí esas ridículas decisiones se dan en el hilo principal de la trama (ver spoiler). Así que lo que podría haber sido un peliculón, por culpa de los caprichos de un guión facilón me llevan a bajar la puntuación de un posible 7 a un 5 raspado. Imperdonable que con ingredientes tan buenos no se hayan currado mejor las situaciones, algo básico en un "survival" como este. Su has visto "Deliverance" sabrás de lo que hablo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La primera situación irracional la vi en la primera huida en la barca atravesando el lago. Hacemos la vista gorda a que con las graves heridas que tenía la víctima es imposible remar esa distancia. Pero cuando se alcanzan y están en pleno forcejeo, ven enfrente al vecino, y a la víctima no se le ocurre pedir auxilio o alertarlo sino invitarlo a cenar a su casa ¿?. Un recurso facilón para que el argumento avance introduciendo nuevos personajes. Y como esa hay más situaciones. También vemos la meticulosidad de la maquiavélica asesina para limpiar las escenas del crimen y planear en varias ocasiones los sucesivos intentos de asesinato para camuflarlos como un accidente, cuando todos sabemos que en cualquier análisis forense se habría visto que el cuerpo presenta heridas de varios "accidentes" distintos (incluso medio curados), desmontando la teoría del accidente e inculpando automáticamente a la asesina. Y por último me refiero al final: cuando tras mucho esfuerzo y peleas, en el último instante la víctima consigue escapar de la captora y la deja inconsciente, yendo en su coche hacia la civilización se le ocurre dar media vuelta y volver al lugar donde la dejó, donde evidentemente la asesina ya no está, viéndose nuevamente atacada por ella. Vale que la finalidad de ese regreso sea lograr un final supuestamente más elaborado y sorprendente para evitar que la asesina escape (¿cómo podría librarse?) preparándole una trampa con el facilón recurso de la insulina. ¿Pero qué hubiera pasado si en vez de pincharse la no-insulina hubiera visto la grabación que ve inmediatamente después? Una trampa muy facilona, como muchos de los recursos dramáticos que tiene la película.
9 de febrero de 2009
9 de febrero de 2009
35 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una conjunción de defectos que si bien por separado podrían haber pasado desapercibidos, al juntarse todos en esta película la hacen suspender.
La historia sobre el papel podría haber dado algo de sí: el personaje de Eloy Azorín tiene una crisis de pareja 5 días antes de contraer matrimonio con su novia (desconocemos el tiempo que llevan juntos y los motivos de la crisis), de modo que se apunta a unas clases de guitarra para discapacitados psíquicos (aquí el toque surreal), quienes sin querer le ayudarán a encauzar su vida.
Pero los defectos son muchos: Los personajes secundarios discapacitados, que son el alma de la película, están interpretado por unos actores pésimos, de los cuales sólo se salva el más conocido Pablo Rivero, que es el único al que te puedes creer algo. ¿Por qué no pudo elegir a actores discapacitados reales? Seguro que lo hubieran interpretado mejor.
Luego están las "extrañas" relaciones entre los personajes: la relación que el protagonista mantiene con su amigo cojo (interpretado por el propio director Albert Espinosa), la que mantiene con el profesor de música, y la que mantiene con el discapacitado bailarín. ¿Soy el único que encuentra un transfondo homoerótico en todas ellas? (ver spoiler)
A todo esto hay que añadir la obsesión a las pajas del director, que si bien pueden servir con contrapunto escatológico en un momento dado para evitar que la película caiga en el tono empalagoso, aquí la sobredosis llega a ser grotesca.
Por mí, que el director se dedique a seguir escribiendo guiones tan buenos como los que ya conocemos, porque la dirección no es lo suyo...
La historia sobre el papel podría haber dado algo de sí: el personaje de Eloy Azorín tiene una crisis de pareja 5 días antes de contraer matrimonio con su novia (desconocemos el tiempo que llevan juntos y los motivos de la crisis), de modo que se apunta a unas clases de guitarra para discapacitados psíquicos (aquí el toque surreal), quienes sin querer le ayudarán a encauzar su vida.
Pero los defectos son muchos: Los personajes secundarios discapacitados, que son el alma de la película, están interpretado por unos actores pésimos, de los cuales sólo se salva el más conocido Pablo Rivero, que es el único al que te puedes creer algo. ¿Por qué no pudo elegir a actores discapacitados reales? Seguro que lo hubieran interpretado mejor.
Luego están las "extrañas" relaciones entre los personajes: la relación que el protagonista mantiene con su amigo cojo (interpretado por el propio director Albert Espinosa), la que mantiene con el profesor de música, y la que mantiene con el discapacitado bailarín. ¿Soy el único que encuentra un transfondo homoerótico en todas ellas? (ver spoiler)
A todo esto hay que añadir la obsesión a las pajas del director, que si bien pueden servir con contrapunto escatológico en un momento dado para evitar que la película caiga en el tono empalagoso, aquí la sobredosis llega a ser grotesca.
Por mí, que el director se dedique a seguir escribiendo guiones tan buenos como los que ya conocemos, porque la dirección no es lo suyo...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Decidme que no soy tan malpensado!!
- El amigo feo le hace un chupetón al guapo para provocar la discusión con la novia.
- La "masturbación colectiva" al borde de la piscina (y ya no tienen 15 años).
- El intercambio de miradas con el guapo profesor de guitarra.
- La escena en que Eloy Azorín observa semi-escondido al hermano gemelo del discapacitado bailar danza contemporánea en bañador.
- Ambos amigos duermen en la misma cama hablando de pajas.
- El amigo feo le hace un chupetón al guapo para provocar la discusión con la novia.
- La "masturbación colectiva" al borde de la piscina (y ya no tienen 15 años).
- El intercambio de miradas con el guapo profesor de guitarra.
- La escena en que Eloy Azorín observa semi-escondido al hermano gemelo del discapacitado bailar danza contemporánea en bañador.
- Ambos amigos duermen en la misma cama hablando de pajas.

5,2
9.519
6
6 de noviembre de 2008
6 de noviembre de 2008
29 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues eso, que no puede decepcionar porque viendo una película como ésta sabes de antemano lo que te vas a encontrar, una comedia de las llamadas "de la factoria Apatow", en las que la historia es un simple conducto para una sucesión de gags de todo tipo, desde los meramente escatológicos, pasando por los físicos o "slapstick", hasta los verbales más o menos inteligentes. Nadie puede esperar una crítica social o un argumento profundo pues no es lo que ofrece. Su única finalidad es hacerte pasar una hora y media con una sonrisa en la boca, y que sueltes alguna carcajada más sonora de vez en cuando.
Ahora, coincido en considerar desastroso el doblaje de Florentino Fernández y Santiago Segura de los dos "Hermanastros" (título original de la película). Si este tipo de doblaje "especial" funcionó en películas como "Las aventuras de Ford Fairlane" (en aquella ocasión realizado por Pablo Carbonell), aquí no funciona y choca con el doblaje "normal" del resto de personajes, quedando artificial y sin perder de vista quienes son los actores que la están doblando mientras la ves. Pero eso no es culpa de la película, sino del doblaje.
Ahora, coincido en considerar desastroso el doblaje de Florentino Fernández y Santiago Segura de los dos "Hermanastros" (título original de la película). Si este tipo de doblaje "especial" funcionó en películas como "Las aventuras de Ford Fairlane" (en aquella ocasión realizado por Pablo Carbonell), aquí no funciona y choca con el doblaje "normal" del resto de personajes, quedando artificial y sin perder de vista quienes son los actores que la están doblando mientras la ves. Pero eso no es culpa de la película, sino del doblaje.
Más sobre aticus
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here