Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with MirzaDzomba
Críticas 34
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
Shôgun (Serie de TV)
Serie
Canadá2024
7,6
10.358
Justin Marks (Creador), Rachel Kondo (Creadora) ...
5
1 de marzo de 2024
61 de 112 usuarios han encontrado esta crítica útil
No suelo pretender leer más de la cuenta las críticas profesionales. Tampoco fiarme de los remakes, pero Shôgun es una miniserie que, a pesar de que cualitativamente es maravillosa, reedita la hispanofobia, así como el odio a lo católico que respiraba la obra original de James Clavell. Sin embargo, se exacerban aún más en el guion todos esos giros que no estaban, ni por asomo en buena parte de la obra de Clavell. Tampoco digamos en la versión de 1980 que llevó la NBC a la pequeña pantalla.

Es mejor serie (varios cuerpos por delante) que la de 1980 y no hace justicia a la novela, como podía ser previsible. Eso no quita que su ejecución sea magnífica, así como el juego que se hace con el doble idioma en los primeros compases de la serie y que tanto los escenarios y el propio montaje bien hayan merecido la demora de una serie que recupera parte de los éxitos historicistas de FX como 'The Terror'.

A favor de la serie —o al menos en demérito de la versión de 1980— hay que decir que sí procura retratar a los japoneses, algo que a estas alturas del siglo XXI resulta evidente, aún necesario. No obstante, el abuso de una ficción histórica provoca, como suele suceder en este tipo de adaptaciones y novelas, sonrojantes situaciones en las que, como habitualmente, se dibuja al diferente como un salvaje, sambenito que recae tanto en parte de los japoneses como en los pocos no protestantes que figuran.
17 de octubre de 2012
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película es un maravilloso ejemplo de como coger una novela potentísima y interesante en todas sus partes y conseguir mediante soserías y música asfixiante cargarse un texto lleno de ritmo y de sabor.

Si tienen ocasión, mejor lean la novela.

Da una extrañísima sensación de estar rodada a toda velocidad, sin importar ni el más mínimo detalle y huelga decir que para variar, en esta adaptación, algunos elementos claves de la novela se olvidan para dinamizar o dinamitar la trama (cada uno que elija el verbo que prefiera)

Admiro el valor de la dirección, de abordar como Opera Prima una adaptación de Maupassant pero se han quedado cortos por todas partes, aparte de intentar buscar ángulos extraños de cámara intentando mostrar un Pattinson aturdido y perdido, cuando la película se abre muchísimo a los juegos de miradas y que en ningún momento apreciamos con claridad.

Hablando de Pattinson, parece que el muchacho se ha especializado en la adaptación literaria pero Georges Duroy le viene grandísimo, como papel y como hombre, Duroy o Bel Ami, en el libro se nos muestra como un hombre arrogante, engreído, duro y sobre todo viril, y sintiéndolo mucho, Pattinson no da impresión de haber pasado 5 años en Argelia tostándose al sol y curtiéndose en la vida. Al menos Pattinson no ha sido el que más me ha decepcionado, quizás porque tampoco esperaba magia de él, ah y Bel Ami lleva bigote amigos, a ver si resulta que era el único parisienne sin bigote.

Uma Thurman (Madeleine) sobreactúa como ella sóla, no comprendo si son órdenes de dirección o desdén de la actriz pero su papel en una obra tan breve y tan mal llevada al cine resulta sofocante.

Kristin Scott Thomas (Virginie) es igual de paranoica pero su papel si lo necesita mucho más, mientras que la única que se puede salvar de la quema es Ricci (Clotilde).

En 103 minutos se intentan despachar una obra literaria que está hecha para ser degustada y recreada con ganas pero sin prisa, a lo que contribuye el nulo caso que se hace de París en la película, donde si no fuera por meras alusiones guionizadas podríamos pensar que estamos en cualquier otra ciudad (y es que Paris es más fácil de escribir que de grabar, y sobre todo demasiado cara) pero me siguen chocando que en ningún momento acudamos a los exteriores, ya no digo los bosques de Boulogne, Bougival o Le Vesinet (ahora sólo existe el de Boulogne como tal) es que directamente obviamos la importancia de Paris como elemento fílmico.

Para compensar estos fallos, la ambientación de interiores si está muy lograda, detalles cuidadísimos, casas ricas, buenas mesas y mobiliario de lo más selecto, posiblemente lo único salvable de la película.

Porque si terminamos de destriparla, la música es para hacer olvidar del todo la obra, un continuo y altisonante ruido más propio de operas de bajo nivel que de una película que hace de la intimidad y los juegos pasionales su mayor argumento.

Si le pongo un 4 es porque Maupassant no se merece que hagan estas adaptaciones y espero que si alguien lo vuelve a abordar, no se tome tan pocas licencias.

Sólo dos cositas más, Bel Ami es un hombre con bigote, no un muchachito de 25 o 26 años con pinta de adolescente y segunda y más importante, lo siento pero no trago las adaptaciones literarias de obras extranjeras hechas en otra lengua y luego dobladas a otra lengua, el matiz completo del francés aquí ni existe.

En el spoiler pongo cosas que creo que faltan con respecto a la novela.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Quizás no todas las partes del libro cupiesen en la película, pero hay algunas que creo que son importantes para el desarrollo de la trama.

1º Cuándo se reencuentran Forestier y Duroy, realmente se agarran una cogorza de impresión y esto ocupa casi un capítulo donde se van de fiesta por todo París.

2º Al poco de ser nombrado Jefe de Chismes o Ecos, Duroy es retado a un duelo en el que la película lo obvian.

3º Desconozco porque al matrimonio Rousse (Meaney y Scott Thomas) les cambian su nombre original, Walter que es el que figura en las ediciones inglesa, francesa y española.

4º La omisión casi completa de la boda Duroy-Madeleine, donde realmente comprobamos la única ocasión de cariño real entre los dos y el viaje a la tierra natal de Duroy, que a Madeleine se le acabaría atragantando.

5º El encuentro "casual" de Duroy y Mdm Rousse en la Iglesia en realidad en la novela es premeditado después de una larga serie de noches en las que Duroy cenaba en casa de su jefe.

6º La omisión total de la relación y uso de Jacques Rival en la película que en la novela será lo más parecido a un amigo que tenga Georges y que en la película ni lo muestran.

7º La conquista de Suzanne se hace de manera tan sútil y tan poco natural que resulta antiestética, porque en el libro implica muchísimas declaraciones y sufrimientos, no sólo dos miraditas y tres gritos.

8º La omisión total de la paliza que Georges da a Clotilde cuando esta descubre que Bel Ami lo estaba engañando con otra mujer en su nidito, paliza documentada en la novela y que en la película no se muestra, supongo que para no herir sensibilidades, para que Duroy quede como un caradura pero sin llegar a ser cruel y sobre todo para que Pattinson no manche su inmaculada pátina con violencia hacia la mujer.

Si tienen ocasión, lean la novela y obvien la película.
12 de noviembre de 2012
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lamentable adaptación una vez más de la gran Novela de Dumas, no hace falta volver a insistir en crear este bodrio sistemático.

Realmente hace falta gastarse dinerales en 3D y en decorados bárrocos cargados de sin sentidos para seguir vapuleando una de las mejores obras de Dumas¿???¿

Penosas actuaciones, penosos efectos, todo es innecesario en está película la cojas por dónde la cojas, actores famosillos, ningún atisbo de respeto a la obra original simplemente tres espadazos mal dados, licencias históricas y cinematográficas para aburrir al respetable y el director palomitero y sanguinolento por excelencia Paul WS Anderson al mando, pero, al mando de qué?

Esta película ni necesitaba dirección ni necesitaba guión, si consiste en acción 3D en el bárroco donde muchos de los vestuarios de la película habrían hecho las delicias del mismo Tino Casal, porque en lo único que se salva la película es en el despliegue de medios tanto en figuraciones como en recreaciones históricas.

Si pueden evitarlo, no la vean, quizás pierdan un valioso tiempo o quizás Dumas les espere con algo mejor que hacer.

PD: El dinero de este fiasco, lo pudieron haber invertido en hacer de una vez por todas y de todas para una de los Tres Mosqueteros en condiciones, al estilo de Los Miserables y dejarnos de fantasmadas de Disney y de Estudios palomites.

Basada en la novela de Alejandro Dumas, valiente chorrada.
17 de febrero de 2012
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta cuanto menos curioso que una novela relativamente larga (800 páginas) se solvente en una película de dos horas, realmente una versión minuciosa de Moby Dick se iría a las 3 horas fácilmente, a mi juicio es una gran película, las escenas de las luchas contra las ballenas están muy conseguidas, la sensación de agobio y de estrechez en el Pequod y las tempestades tres cuartos de lo mismo.

Cuando me propuse ver la película, alimentando mi fantasía por juntar Melville, Huston y Peck imaginaba quizás algo mejor, como dije, en el aspecto técnico, para tratarse de una película que va a cumplir 60 años no hay ningún pero posible.

Los únicas pegas que le encuentro son en los recortes de la novela hechos para simplificar la trama, el casting y el poco tratamiento que se hace de los temas filosóficos del trasfondo de la novela, desde la lealtad a un capitán enloquecido, la lucha eterna del hombre por dominar los elementos, el ansía destructiva de este, la búsqueda de una vida mejor (no olvidemos que los balleneros no son pescadores normales), la visión que hoy en día tendríamos de un oficio como este, mientras que la película se centra en la lucha contra la naturaleza que el desquiciado Ahab mantiene contra su enemigo, que responde con la misma ferocidad y odio como el que descargan sobre ella.

El principal pero es la ausencia de a mi juicio el segundo personaje más importante de la novela, el sombrío y misterioso Fedallah, el arponero especialmente traído por Ahab (que no sé porque en la película doblada llaman Acab) que ocupa buena parte del libro, surgiendo de la oscuridad sin que nadie supiera de su existencia hasta la primera aparición de Moby Dick y que en la película directamente ni existe.

El reparto me extraña porque Ismael me parece excesivamente mayor (en la novela es poco más que un muchacho) y Ahab es un capitán terco, obstinado y cercano a la vejez, o cuanto menos a la sesentena y no Gregoy Peck, que por mucho que le pusieran cicatrices y la pata de marfil seguía teniendo los cuarenta recién cumplidos aparte que por mucho que queramos, se hace difícil encontrar en la bonhomía de Peck rasgos de la crueldad e impasividad de Acab. Quiqueg aparte de ser un tirillas de dos metros es más blanco que la leche desnatada a pesar de los muchos tatuajes polinesios que le dibujan, ya que al menos los demás arponeros cumplen con su procedencia, no usar un Quiqueg medianamente maorí o samoano es otro pequeño sacrilegio.

Pero con todo y con esto, respetando las canas que le han crecido a la película hay que tener en cuenta las dificultades de rodaje y las limitaciones de metraje que impone una obra como la de Melville y más cuando en nuestros días asistimos a continuas versiones amigas de los telefilmes y de los bajo presupuestos de obras que harían retorcerse a sus propios creadores.
11 de octubre de 2012 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recién salido del cine no dejo de contemplar como con el pretexto, argumento o excusa del tsunami conseguimos un poco más de financiación para un rodaje espectacular que en 30 minutos vacía la película de emociones, la potencia de este comienzo hace que una vez estabilizada la situación, la trama se convierta en un vaivén de emociones menos logradas y sentidas.

Bayona ha conseguido un producto brutal, pero en algunos casos tengo reservas sobre si considerarlo cine, si bien es cierto que Tom Holland (Lucas) es el auténtico eje de la película, los papeles de los padres acaban ensombrecidos.

La manierista excusa del "Basado en hechos reales" resta importancia al guión que en todas estas obras adaptadas acaba pasando desapercibido.

Por tanto la película se va a convertir en un producto muy de cine Made In Usa en cuanto sea estrenado en Navidades allí (donde ya vemos el interés comercial que esto va a despertar)

Para el público español va a tener cierto gancho, sobre todo por la historia, para el americano, por la acción, la película se mece entre dos orillas(y no es un chiste malo) que al final no salpica ninguna de las dos orillas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para