Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Rolotomasi
Críticas 11
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
28 de abril de 2020 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Del de antes... del que ya no se hace. Con un ritmo templado, una historia sencilla (que no simple) y unos actores con un carisma impresionante. Ay, ese Philippe Noiret que llena todo con su presencia. Poco queda ya por decir que este nuevo clásico del cine italiano.

Lo tiene todo para enamorar: unas frases antológicas, una música que se te mete bajo la piel, un torrente de emociones y el final más bonito de la historia del cine. A mí siempre me hace llorar. No puedo evitarlo. Es como la escena final de "Los puentes de Madison". Algo tienen en su visceralidad, que consiguen emocionarte.

Puro talento y honradez para llegar al corazón, una oda al amor por el cine y un regalo para los espectadores.

Gracias por tanto.
27 de abril de 2020 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bonito cortometraje del que pude disfrutar en la Sala Berlanga de Madrid durante un festival de cortos. Un guión arriesgado (por diferente) y unas interpretaciones de muy alto nivel de todos sus intérpretes. Hasta el secundario que menos aparece, tiene una razón de ser y su propio momento protagonista y especial en el corto.

La historia cuenta las vicisitudes de una familia de clase obrera con sus problemas cotidianos... y lo hace con un estilo cercano y cálido. No hay grandes alardes tecnicos, ni falta que hace. Sobra la emoción y la sinceridad en la narración. Lo importante son la historia y los personajes, y eso es lo que se subraya en todo momento.

Yo me desmoroné en un par de momentos donde me vi sorprendido por las lágrimas. Y no me lo esperaba. Un corto valiente e inclasificable. No tiene un género concreto, quizás el cine social de Ken Loach sea lo que más pueda aproximarse ("Mi nombre es Joe", "La cuadrilla"...).

Mención especial al apartado sonoro, con una música que inunda la pantalla y se te mete debajo de la piel. Completa perfectamente las imágenes que se ven en pantalla en perfecta comunión.

Cine pequeño y bonito, que cura el alma.

PD.- Me encantó el personaje de la abuela, es el hilo conductor de todas las pequeñas historias y el pilar central que mantiene unida a la familia. Ojo a la escena del colegio.
11 de marzo de 2021
25 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas que se benefician de una corriente ideológica, de una moda, de un sentir popular... o de cosas más grandes y serias como el feminismo, la igualdad y la educación. Y esta película engloba una serie de frases de chapa y camiseta -como las llamo yo- para parecer que es algo más de lo que es. Y encima, beneficiarse de una cosa evidente, y e sel escudo que proporciona el feminismo. Porque parece que si criticas una película envuelta en la bandera feminista, estás criticando el feminismo.

Ni mucho menos. Nada más lejos de la realidad, yo cuando veo una película analizo sus valores cinematográficos. Solo eso. Y muchas veces me entero de si está dirigida por un hombre, una mujer, o una pareja al final... cuando veo los títulos de crédito.

Y voy a resumir el título de mi crítica en una sola escena, la que ocurre al final del film; y es donde a este producto se le ve el plumero...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
...una chica confiesa que ha sido violada. Lo ha hecho el único estudiante blanco de todo ese instituto (qué manda narices la casualidad, cuando está plagado de gente de otras razas). Pues la chica lo confiesa delante de todas sus compañeras, muy afectada -como es lógico-. Es una declaración fuerte, un hecho muy traumático. No pasan ni 20 segundos de pelíucla. Pero ni 20... y todas las chicas se ponen a reír y abrazarse sonrientes. Cero sororidad. Cero empatía con su compañera. Cero buscarle ayuda psicológica. Cero interé por parte de las actrices o la directora. No vuelve a salir la chica. No se hacen más referencias a ella. Ya hemos pasado a otra cosa y a nadie le importa ya. Eso es agua pasada. Todas se abrazan y ríen felices, como si hubiesen escuchado la confesión de que la chica fuma. Misma reacción. Eso es lo que yo llamo postureo. Aprovecharse de un problema real y muy grave que sufren algunas adolescentes y frivolizar con él.

Y me da igual que me cosan a "no me gusta". Porque lo que han hecho con esta película es ruin, rastrero, superficial y de muy poca clase y elegancia. Cosas que el feminismo nunca debría ser... ni permitir.
22 de abril de 2020 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es la enésima revisión de Luc Besson con respecto a la misma historia. En los 90 nos trajo "Nikita", en los 2000 "Colombiana" (esa secuela bastarda de "León" -como Luc no disponía de los derechos del personaje no pudo utilizar a Nathalie Portman-), en 2014 "Lucy" y ahora nos llega "Anna". Y la verdad es que la fórmula sigue funcionando.

Cambian los tiempos, pero la esencia de la asesina entrenada aún entra bien por los ojos. No depara grandes sorpresas la trama, pero la forma de contarla es tan dinámica que los 120 minutos que dura se pasan volando. Tiene un buen ritmo, gran fotografía, unas interpretaciones un poco sosas (eso en el debe) y unas coreografías de peleas muy curradas.

Pero como no todo funciona en la peli, también hay que decir que Shasha Luss -la protagonista- no tiene demasiado carisma. Es una chica mona pero le falta un poquito de personalidad. Lleva el peso de la película pero sin enamorar. Digamos que es simplemente una actriz correcta, ni buena, ni mala.

Y de entre la morralla de cine de acción que nos llega cada año, al menos "Anna" tiene el don de entretener. (Teniendo muchas similitudes con "Gorrión rojo" ésta me ha gustado bastante más y me parece menos pretenciosa y arrogante).

Una pena que nunca hayamos podido disfrutar de esa secuela esperada de "León" con una Matilda ya convertida en mujer.
21 de abril de 2020 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ni ¡Qué bello es vivir!, ni Milagro en la ciudad... unas navidades no son navidades sin ver a John McClaine colgado del rascacielos Nakatomi de Los Ángeles. Ésta es la película que marcó las claves del cine de acción de los 80. Un héroe cínico y descreído, un malo superdotado, un recinto lleno de rehenes y un juego entre el gato y el ratón donde los malos irán cayendo uno a uno.

Esta estructura fue copiada hasta la saciedad cambiando el escenario: "Alerta máxima" es una Jungla de cristal en un barco. "Muerte súbita" es una Jungla de cristal en un estadio de Hockey. "Alerta máxima 2" es la Jungla de cristal en un tren. "Pasajero 57" es una Jungla de cristal en un avión... y no hay que olvidarse de todos los subproductos realizados para TV. "Huida sin límite" en un centro comercial, "Skyscraper" en un rascacielos (vaya, aquí no se curraron ni el escenario donde transcurre la acción).

Mis navidades no serían las mimas sin ver esta peli, así que me la pongo cada diciembre y, aunque pasan los años, no ha dejado de perder su magia.

Yipi Ka Yei!
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para