You must be a loged user to know your affinity with SkaBronazo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
2 de junio de 2010
2 de junio de 2010
18 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por ahora, Star Wars parece haber concluído en el cine tras finalizar su trilogía de precuelas, y era lógico que su éxito se siguiera explotando en la televisión. Se venía tiempo hablando de esto, una serie de televisión ambientada en las Guerras Clon con animación en 3D.
Como muchos recordaréis, ya hubo una interesantísima serie de este mismo tema en los años 2003 y 2004, que sirvió como puente entre el recientemente estrenado Episodio II y el próximo y esperadísimo III. Fue una hábil estrategia de márketing del cual los fans guardamos un garn recuerdo, y mostró algunas cosas que merecía mucho la pena ver de cara a una película que aún no habíamos visto: el nombramiento de Anakin como caballero jedi, la aparición del General Grievous, la captura del Canciller Palpatine...
Ahora, todos los episodios cinematográficos están hechos. ¿Qué quiere decir eso? Pues que esta serie en realidad no añade nada de peso de cara a ellos.
La idea es sencillamente usar la premisa de la guerra entre la República y los Separatistas para animar y mostrar todo un repertorio de aventuras.
Lo bueno:
- Posee una animación magnífica para ser un producto televisivo.
- Los capítulos duran 20 minutos, no como los de la serie anterior, que sólo duraban tres.
- Acción a raudales. Grandes batallas terrestres o espaciales, mogollón de espadas láser, huídas, persecuciones, infiltraciones, caballeros jedi, clones, droides, cazarrecompensas... Es más de lo mismo, pero a quienes les apetezca una ración, aquí tienen de sobra.
- Algunos personajes secundarios del Universo Expandido tienen su aparición aquí.
Lo malo:
- Los personajes principales de la saga cinematográfica no deberían ser los protagonistas, pues sabemos que ocurra lo que ocurra (y ocurre de todo), saldrán ilesos para aparecer en las próximas películas. Esto no tiene tensión ni riesgo real. Si siguiéramos las aventuras de un grupo de personajes completamente nuevos, pues bueno...
- Es MUY infantil, especialmente en los primeros capítulos. Le falta la crueldad de las películas y de la serie anterior.
- No es del todo coherente con las películas. Anakin no debería tener a una aprendiza jedi (aunque sea "provisional"), ni debería reencontrarse con el conde Dooku antes de su enfrentamiento en el Episodio III.
Está claro que el interés de esta serie no es propiamente los fans de la saga cinematográfica, o al menos no únicamente.
La idea es que la serie, gracias a su animación, acción y entretenimiento, atraiga a los chavalines y así estos se pasen a las películas. De hecho, casi todo cuanto se haga de Star Wars a partir de ahora buscará eso, atraer nuevas mentes a las películas. Hay una serie de televisión de acción real en marcha, ambientada entre ambas trilogías. ¿Qué vendrá luego? Ni el mismísimo George Lucas lo sabe.
En fin, que para bien o para mal, hay Star Wars para rato.
Como muchos recordaréis, ya hubo una interesantísima serie de este mismo tema en los años 2003 y 2004, que sirvió como puente entre el recientemente estrenado Episodio II y el próximo y esperadísimo III. Fue una hábil estrategia de márketing del cual los fans guardamos un garn recuerdo, y mostró algunas cosas que merecía mucho la pena ver de cara a una película que aún no habíamos visto: el nombramiento de Anakin como caballero jedi, la aparición del General Grievous, la captura del Canciller Palpatine...
Ahora, todos los episodios cinematográficos están hechos. ¿Qué quiere decir eso? Pues que esta serie en realidad no añade nada de peso de cara a ellos.
La idea es sencillamente usar la premisa de la guerra entre la República y los Separatistas para animar y mostrar todo un repertorio de aventuras.
Lo bueno:
- Posee una animación magnífica para ser un producto televisivo.
- Los capítulos duran 20 minutos, no como los de la serie anterior, que sólo duraban tres.
- Acción a raudales. Grandes batallas terrestres o espaciales, mogollón de espadas láser, huídas, persecuciones, infiltraciones, caballeros jedi, clones, droides, cazarrecompensas... Es más de lo mismo, pero a quienes les apetezca una ración, aquí tienen de sobra.
- Algunos personajes secundarios del Universo Expandido tienen su aparición aquí.
Lo malo:
- Los personajes principales de la saga cinematográfica no deberían ser los protagonistas, pues sabemos que ocurra lo que ocurra (y ocurre de todo), saldrán ilesos para aparecer en las próximas películas. Esto no tiene tensión ni riesgo real. Si siguiéramos las aventuras de un grupo de personajes completamente nuevos, pues bueno...
- Es MUY infantil, especialmente en los primeros capítulos. Le falta la crueldad de las películas y de la serie anterior.
- No es del todo coherente con las películas. Anakin no debería tener a una aprendiza jedi (aunque sea "provisional"), ni debería reencontrarse con el conde Dooku antes de su enfrentamiento en el Episodio III.
Está claro que el interés de esta serie no es propiamente los fans de la saga cinematográfica, o al menos no únicamente.
La idea es que la serie, gracias a su animación, acción y entretenimiento, atraiga a los chavalines y así estos se pasen a las películas. De hecho, casi todo cuanto se haga de Star Wars a partir de ahora buscará eso, atraer nuevas mentes a las películas. Hay una serie de televisión de acción real en marcha, ambientada entre ambas trilogías. ¿Qué vendrá luego? Ni el mismísimo George Lucas lo sabe.
En fin, que para bien o para mal, hay Star Wars para rato.

8,1
138.990
6
23 de octubre de 2010
23 de octubre de 2010
13 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a ser sincero desde el primer momento: me gusta Blade Runner. Me gusta muchísimo, no la considero mala.
Pero me parece una de las películas más vomitivamente sobrevaloradas de la Historia del Cine, y se nota muchísimo que en realidad es otra de TANTAS películas que sólo han sido encumbradas por que a un grupo minoritario le dio por ir contracorriente en cierto punto y la cosa se contagió.
Y me refiero a cosas como que la mayoría de los elogios hacia ella tengan que llegar siempre al discurso de marras de Rutger Hauer, desde mi aborrecido Carlos Boyero hasta mi respetado Pablo Kurt. ¿Tan bueno es? ¿Tan buena hace a la película? Y si esta no lo tuviera, ¿qué?
Además, creo que si esta película realmente mereciera tantos elogios no hubiera necisitado tener cuatro versiones, y menos aún teniendo en cuenta lo que nos tardó en llegar la escena del Unicornio. En mi opinión, eso es lo mejor de la película.
Estéticamente es bonita y con mucho color, pero a lo hora de ver cosas en movimiento tenemos nefastas escenas de acción, persecuciones y peleas sosas... Y momentos de penoso montaje, como cuando Leo mata a su interrogante o Roy saca la cabeza de la terraza en un plano para aparecer de cuerpo entero al siguiente en la azotea. Y no, no se molestan en mostrar de dónde ha sacado Roy la paloma blanca que tiene en la mano, con tal que que sea una bonita metáfora de su alma recién adquirida...
(Sigue en spoilers por falta de espacio.)
Pero me parece una de las películas más vomitivamente sobrevaloradas de la Historia del Cine, y se nota muchísimo que en realidad es otra de TANTAS películas que sólo han sido encumbradas por que a un grupo minoritario le dio por ir contracorriente en cierto punto y la cosa se contagió.
Y me refiero a cosas como que la mayoría de los elogios hacia ella tengan que llegar siempre al discurso de marras de Rutger Hauer, desde mi aborrecido Carlos Boyero hasta mi respetado Pablo Kurt. ¿Tan bueno es? ¿Tan buena hace a la película? Y si esta no lo tuviera, ¿qué?
Además, creo que si esta película realmente mereciera tantos elogios no hubiera necisitado tener cuatro versiones, y menos aún teniendo en cuenta lo que nos tardó en llegar la escena del Unicornio. En mi opinión, eso es lo mejor de la película.
Estéticamente es bonita y con mucho color, pero a lo hora de ver cosas en movimiento tenemos nefastas escenas de acción, persecuciones y peleas sosas... Y momentos de penoso montaje, como cuando Leo mata a su interrogante o Roy saca la cabeza de la terraza en un plano para aparecer de cuerpo entero al siguiente en la azotea. Y no, no se molestan en mostrar de dónde ha sacado Roy la paloma blanca que tiene en la mano, con tal que que sea una bonita metáfora de su alma recién adquirida...
(Sigue en spoilers por falta de espacio.)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Además creo que Harrison Ford no da la talla respecto a su personaje, respecto a sus inquietudes derivadas de sus remordimientos o sus dudas de identidad. Harrison Ford tiene cara de pasmarote en toda la película, de aburrirse en el rodaje, no como Rutger Hauer. Y no mencionemos a la sosa e insípida Sean Young, quien dos años más tarde en "Dune" volvería a coronarse como una de las peores y más guapas actrices de su generación.
¿Y esa absurda relación de amor desesperado entre Deckard y Rachael, cargada de piradas de pasmarote, diálogos de besugo? Nada, no es más que un kitsch de lo que James Cameron desarrollaría acertadamente con "Terminator" cinco años después. Es un amor puesto allí con calzador para que los espectadores se sientan acaramelados, no porque los personajes realmente se necesiten el uno al otro, y este fue un efectivo motivo de crítica de la película en su estreno.
Como bien leí en cierta ocasión, la buena ciencia-ficción es una visión de futuro y no un ejercicio pseudo-artístico de autocomplaciencia, de una película que ya de por sí pretender venderse a sí misma de obra maestra. He ahí la gran diferencia entre grandes pretensiones y grandes logros: limitarse a mostrarnos un futuro deshumanizado para fascinarnos ante una estética bella a la par que asfixiante acompañada de verborrea, falsa poesía y referencias exóticas, y en vendernos una idea.
Para pretensiones están Blade Runner y Matrix.
Para verdaderos logros, "2001" y "Terminator 2". Eso es verdadera ciencia-ficción y cine de primera categoría, verdaderamente humano y profundo gracias a un buen guión y a un buen ejercicio de actores, y no flirteos poéticos entre humo laserizado y lucecitas de neón a golpe de xilófono con la etiqueta de "arte".
¿Y esa absurda relación de amor desesperado entre Deckard y Rachael, cargada de piradas de pasmarote, diálogos de besugo? Nada, no es más que un kitsch de lo que James Cameron desarrollaría acertadamente con "Terminator" cinco años después. Es un amor puesto allí con calzador para que los espectadores se sientan acaramelados, no porque los personajes realmente se necesiten el uno al otro, y este fue un efectivo motivo de crítica de la película en su estreno.
Como bien leí en cierta ocasión, la buena ciencia-ficción es una visión de futuro y no un ejercicio pseudo-artístico de autocomplaciencia, de una película que ya de por sí pretender venderse a sí misma de obra maestra. He ahí la gran diferencia entre grandes pretensiones y grandes logros: limitarse a mostrarnos un futuro deshumanizado para fascinarnos ante una estética bella a la par que asfixiante acompañada de verborrea, falsa poesía y referencias exóticas, y en vendernos una idea.
Para pretensiones están Blade Runner y Matrix.
Para verdaderos logros, "2001" y "Terminator 2". Eso es verdadera ciencia-ficción y cine de primera categoría, verdaderamente humano y profundo gracias a un buen guión y a un buen ejercicio de actores, y no flirteos poéticos entre humo laserizado y lucecitas de neón a golpe de xilófono con la etiqueta de "arte".

6,2
7.132
6
11 de octubre de 2010
11 de octubre de 2010
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
No estamos ante una película orientada a ser recordada por la historia que cuenta, pues de hecho es la misma de siempre: los caballeros de la luz, los tiranos y esbirros de la oscuridad, el joven héroe soñador... Ya la conocen.
Sin embargo, la película se hace disfrutar un montón. No estamos ante una nueva "Eragon" o "The Dark Is Rising". ¿Por qué? Pues porque esta película es genuina, es verdadera. Se nota que quienes la han hecho creen en ella y ello de por sí siempre ayudará al espectador a que se identifique y encariñe con los personajes para meterse de lleno en la aventura.
Además, como bien se ha dicho, se agradece mucho que siendo una película de animación contemporánea no tire de la comedia como siempre hacen todas las demás. No estoy en contra de la comicidad, pero me alegro de que esta película haya reivindicado que la comedia no es ninguna regla de la animación infantil.
Porque esta película es puramente infantil debido a lo seria y dramática que pretende ser. Y en mi opinión la mayor parte del tiempo lo logra, y ello precisamente es lo que la hace hermosa y mágica.
Y esa magnífica y maravillosa animación... no se me ocurre que nadie pudiera plasmar mejor el movimiento de un ave, y aquí lo hacen genial: los búhos aprendiendo a volar, cayéndose, tomando las corrientes, nadando contra la lluvia...
Creo que es inevitable ver esta película y, al terminar, no pensar: ¡qué bellas son estas aves!
¿Les apetece hacer aflorar al niño interior? Pues vean esta película, que Zack Snyder acaba de demostrar que vale mucho para la animación. Y desde luego no duden en brindársela a los más pequeños de la casa.
Sin embargo, la película se hace disfrutar un montón. No estamos ante una nueva "Eragon" o "The Dark Is Rising". ¿Por qué? Pues porque esta película es genuina, es verdadera. Se nota que quienes la han hecho creen en ella y ello de por sí siempre ayudará al espectador a que se identifique y encariñe con los personajes para meterse de lleno en la aventura.
Además, como bien se ha dicho, se agradece mucho que siendo una película de animación contemporánea no tire de la comedia como siempre hacen todas las demás. No estoy en contra de la comicidad, pero me alegro de que esta película haya reivindicado que la comedia no es ninguna regla de la animación infantil.
Porque esta película es puramente infantil debido a lo seria y dramática que pretende ser. Y en mi opinión la mayor parte del tiempo lo logra, y ello precisamente es lo que la hace hermosa y mágica.
Y esa magnífica y maravillosa animación... no se me ocurre que nadie pudiera plasmar mejor el movimiento de un ave, y aquí lo hacen genial: los búhos aprendiendo a volar, cayéndose, tomando las corrientes, nadando contra la lluvia...
Creo que es inevitable ver esta película y, al terminar, no pensar: ¡qué bellas son estas aves!
¿Les apetece hacer aflorar al niño interior? Pues vean esta película, que Zack Snyder acaba de demostrar que vale mucho para la animación. Y desde luego no duden en brindársela a los más pequeños de la casa.

7,6
21.977
Animación
10
2 de agosto de 2010
2 de agosto de 2010
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Nausicaä del Valle del Viento" es la primera película de Hayao Miyazaki junto al equipo que más tarde fundaría el Estudio Ghibli, y cada vez que la veo, más claro lo tengo: esta película es madre de todas las posteriores películas de estos genios.
Aquí tenemos al Dios Guerrero, padre del soldado robot de "El Castillo en el Cielo". Tenemos a la protagonista volando en la escoba y con su gato, tal como en "Nicky, la aprendiz de bruja". Tenemos los incesantes duelos aéreos de "Porco Rosso". Y tenemos la terrible furia de la Naturaleza en forma de estampida de "La Princesa Mononoke". Y así un montón más...
Con eso me permito asegurar que "Nausicaä del Valle del Viento", aún siendo la primera, posee todas las virtudes de las que gozan las películas posteriores del Estudio Ghibli: un dibujo y una animación preciosos (ese precioso bosque tóxico, esas batallas aéreas, el valle del viento, las escenas de batalla), unos personajes muy carismáticos (todos los habitantes del Valle del Viento y sus enemigos de Tormekia también), una banda sonora soberbia (Joe Hisaisi siempre haciéndo de las suyas) y, sobra decirlo y aún más argumentarlo, una maravillosa historia con un poderoso mensaje.
"Nausicaä del Valle del Viento" es en realidad una adaptación de un cómic, también de Hayao Miyazaki. Por lo visto, Miyazaki tenía intención de hacer la película pero el estudio de entonces no se lo permitió porque sólo aceptaban realizar adaptaciones, que era lo menos arriesgado. ¡Y Miyazaki se puso a hacer dicha obra!
El cómic de esta historia y personajes es mucho más largo y complejo que esta película. En España está publicado en seis volúmenes, y esta película sobrepasa por muy poco el primero de ellos, siendo además muy diferente.
Por ello, como ya se ha dicho en otra crítica, si esta película les gusta no duden en hacerse con el cómic, que podría considerarse "la obra auténtica".
Y además quiero agradecer a los chicos de Aurum haber editado la película en España al alcance de todos.
Aquí tenemos al Dios Guerrero, padre del soldado robot de "El Castillo en el Cielo". Tenemos a la protagonista volando en la escoba y con su gato, tal como en "Nicky, la aprendiz de bruja". Tenemos los incesantes duelos aéreos de "Porco Rosso". Y tenemos la terrible furia de la Naturaleza en forma de estampida de "La Princesa Mononoke". Y así un montón más...
Con eso me permito asegurar que "Nausicaä del Valle del Viento", aún siendo la primera, posee todas las virtudes de las que gozan las películas posteriores del Estudio Ghibli: un dibujo y una animación preciosos (ese precioso bosque tóxico, esas batallas aéreas, el valle del viento, las escenas de batalla), unos personajes muy carismáticos (todos los habitantes del Valle del Viento y sus enemigos de Tormekia también), una banda sonora soberbia (Joe Hisaisi siempre haciéndo de las suyas) y, sobra decirlo y aún más argumentarlo, una maravillosa historia con un poderoso mensaje.
"Nausicaä del Valle del Viento" es en realidad una adaptación de un cómic, también de Hayao Miyazaki. Por lo visto, Miyazaki tenía intención de hacer la película pero el estudio de entonces no se lo permitió porque sólo aceptaban realizar adaptaciones, que era lo menos arriesgado. ¡Y Miyazaki se puso a hacer dicha obra!
El cómic de esta historia y personajes es mucho más largo y complejo que esta película. En España está publicado en seis volúmenes, y esta película sobrepasa por muy poco el primero de ellos, siendo además muy diferente.
Por ello, como ya se ha dicho en otra crítica, si esta película les gusta no duden en hacerse con el cómic, que podría considerarse "la obra auténtica".
Y además quiero agradecer a los chicos de Aurum haber editado la película en España al alcance de todos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo admito: me encantaría que el cómic estuviera adaptado a la animación al completo. Pero es muy difícil que se llegue a hacer, por no decir imposible.
Miyazaki siguió con él después de hacerse la película, y el resultado fue en mi opinión una jodida obra maestra. Para mí es como "El Señor de los Anillos" o "Dune" en el cómic japonés.
Miyazaki siguió con él después de hacerse la película, y el resultado fue en mi opinión una jodida obra maestra. Para mí es como "El Señor de los Anillos" o "Dune" en el cómic japonés.

8,6
177.452
2
28 de noviembre de 2010
28 de noviembre de 2010
66 de 129 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para que no se hagan una opinión equivocada de mí y pulsen al NO un minuto antes de lo debido, debo declarar que...
1- Soy al 100% anti-nazi.
2- No soy negacionista ni nada por el estilo.
3- Admiro profundamente a Spielberg. "ET el extraterrestre", "El imperio del Sol" y "Múnich" me parecen sus tres obras maestras.
Pero cuando ví esto sentí vergüenza ajena de que alguien así pudiera haber dirigido algo así y encima llamarlo "su película más significativa". Poco más tarde un amigo imaginario me comentó, con cierta ironía: "Tío, es la perfecta película del Holocausto hecha en Hollywood por un judío multimillonario nacido tras acabar la Segunda Guerra Mundial, ¿qué coño podemos esperar?"
Pues no sé, amigo imaginario.
Una película sobre el Holocausto de tres horas. ¿Para qué? Para emplear dos de ellas en meras escenas de judíos muriendo a manos de nazis.
Y la cosa se limita al estereotipo del nazi demoníaco y el judío angelical, el nazi sádico y el judío noble, el egoísta y el solidario, el animal y el civilizado, el idiota y el culto. Ahí algo va mal.
Peor aún resulta que en la película los judíos siempre perezcan de forma sumisa y desinteresada por salvar su vida, y aún con torpezas absurdas y estúpidas como la chica ingeniera o el anciano de la fábrica. Ahí algo va fatal.
A Spierlberg se le ha elogiado por emplear esta película para atraer al cine a un montón de gente a quien el Holocausto "no le interesaba", pero lo único que hizo fue repetir y filmar una lección histórica de primaria para niños que se aburren en clase de Historia. Y la hizo en blanco y negro y de tres horas, no por ello mejor.
Al terminar la película, uno no ha aprendido absolutamnete nada sobre el Holocausto ni sobre judíos y nazis, ni tampoco se le ha formulado la más mínima pregunta ni se le ha invitado a reflexionar. Es una lección de niños con propaganda incluída.
Sencillamente: te metes a ver una película de estas características y en seguida te encuentras que te están colando la clásica historieta de buenos buenísimos y malos malísimos.
Lo de que "tal barbaridad existió ya lo sabemos todos" porque forma parte del ahora, es parte de la cultura, la vida que tenemos es consecuencia de aquello y, sobre todo, porque no somos imbéciles, pero con esta película Spielberg pareció pensar lo contrario.
Creo que esta película posee únicamente dos cosas buenas: Liam Neeson y Ralph Fiennes, aunque los personajes no estén a la altura de ambos actores ni siquiera siendo ambos personajes históricamente reales. Los dos están que se salen aunque en alguna ocasión he sentido que parecían morderse la lengua para no partirse de risa. A Ben Kingsley no voy a elogiarle por, como ya han dicho, repetir su papel de Gandhi.
(Sigue en spoilers por falta de espacio.)
1- Soy al 100% anti-nazi.
2- No soy negacionista ni nada por el estilo.
3- Admiro profundamente a Spielberg. "ET el extraterrestre", "El imperio del Sol" y "Múnich" me parecen sus tres obras maestras.
Pero cuando ví esto sentí vergüenza ajena de que alguien así pudiera haber dirigido algo así y encima llamarlo "su película más significativa". Poco más tarde un amigo imaginario me comentó, con cierta ironía: "Tío, es la perfecta película del Holocausto hecha en Hollywood por un judío multimillonario nacido tras acabar la Segunda Guerra Mundial, ¿qué coño podemos esperar?"
Pues no sé, amigo imaginario.
Una película sobre el Holocausto de tres horas. ¿Para qué? Para emplear dos de ellas en meras escenas de judíos muriendo a manos de nazis.
Y la cosa se limita al estereotipo del nazi demoníaco y el judío angelical, el nazi sádico y el judío noble, el egoísta y el solidario, el animal y el civilizado, el idiota y el culto. Ahí algo va mal.
Peor aún resulta que en la película los judíos siempre perezcan de forma sumisa y desinteresada por salvar su vida, y aún con torpezas absurdas y estúpidas como la chica ingeniera o el anciano de la fábrica. Ahí algo va fatal.
A Spierlberg se le ha elogiado por emplear esta película para atraer al cine a un montón de gente a quien el Holocausto "no le interesaba", pero lo único que hizo fue repetir y filmar una lección histórica de primaria para niños que se aburren en clase de Historia. Y la hizo en blanco y negro y de tres horas, no por ello mejor.
Al terminar la película, uno no ha aprendido absolutamnete nada sobre el Holocausto ni sobre judíos y nazis, ni tampoco se le ha formulado la más mínima pregunta ni se le ha invitado a reflexionar. Es una lección de niños con propaganda incluída.
Sencillamente: te metes a ver una película de estas características y en seguida te encuentras que te están colando la clásica historieta de buenos buenísimos y malos malísimos.
Lo de que "tal barbaridad existió ya lo sabemos todos" porque forma parte del ahora, es parte de la cultura, la vida que tenemos es consecuencia de aquello y, sobre todo, porque no somos imbéciles, pero con esta película Spielberg pareció pensar lo contrario.
Creo que esta película posee únicamente dos cosas buenas: Liam Neeson y Ralph Fiennes, aunque los personajes no estén a la altura de ambos actores ni siquiera siendo ambos personajes históricamente reales. Los dos están que se salen aunque en alguna ocasión he sentido que parecían morderse la lengua para no partirse de risa. A Ben Kingsley no voy a elogiarle por, como ya han dicho, repetir su papel de Gandhi.
(Sigue en spoilers por falta de espacio.)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y lo que es peor: Oskar Schindler, protagonista de la historia, no conoce personalmente a ninguno de los judíos, ni interactúa con ellos para decidir ponerse de su parte, ellos no influyen en ese cambio. Y ni siquiera hay un solo personaje entre ellos que posea un protegonismo digno, son merasmarionetas de fondo.
Oskar Schindler decide salvarlos sin más, sin haberse acercado siquiera a ellos a pesar de ser un miembro del Partido Nazi y saber de sobra lo que les sucedía, y sin haber hablado con otro que no sea su contable, Ben Kingsley. Y aún a pesar de ello nos lo ponen entre lágrimas al final. Cojonudo.
Judíos buenos, nazis malos. Protagonista, el nazi bueno. Y ya está.
Es triste, muy triste, que una película de esta duración, con estos recursos y de este director se limite a algo tan simplista sobre algo tan serio como el Holocausto. Pero resulta no triste sino además repulsivo lo pretenciosa que es la película al incluir cosas que, envueltas en la gran simpleza de la película, quedan ridículas cuando deberían causar una catarsis, como por ejemplo:
- La mencionada llorera de Schindler y la cita: "Quien salva una vida salva al mundo entero."
- La frasecilla de marras de Kingsley: "Esta lista es el bien absoluto. Esta lista es la vida. Más allá de sus márgenes se halla el abismo." Sencillamente patético.
- La niña de rojo. Pensaba que era sólo para entristecer más, pero debe de ser algo sobre los rusos.
- El discurso de Schindler sobre el poder y los Emperadores. Por Dios...
- Y la gota que colma el vaso: la película se vuelve en color con una estampida de judíos corriendo hacia la cámara.
Esta película no vale un duro. Ni como película histórica, ni como historia sobre humanidad, ni nada. No es ás que una vuelta de tuerca a cosas básicas de colegio y televisión con un super-jesucristo de por medio, y lo que es peor: otra de muchas obras artísticas empeñadas en evadir la herencia de unos de los episodios más crueles de la Historia y expulsarlo de la dimensión de lo que entendemos como "humano". No me extraña que Imre Kertesz la calificara de kitsch. El gran paradigma de la basura encumbrada.
A veces todos nos indignamos que que Hollywood trate a la audiencia como a imbéciles. Quizá en este tipo de cosas se halle el motivo.
Oskar Schindler decide salvarlos sin más, sin haberse acercado siquiera a ellos a pesar de ser un miembro del Partido Nazi y saber de sobra lo que les sucedía, y sin haber hablado con otro que no sea su contable, Ben Kingsley. Y aún a pesar de ello nos lo ponen entre lágrimas al final. Cojonudo.
Judíos buenos, nazis malos. Protagonista, el nazi bueno. Y ya está.
Es triste, muy triste, que una película de esta duración, con estos recursos y de este director se limite a algo tan simplista sobre algo tan serio como el Holocausto. Pero resulta no triste sino además repulsivo lo pretenciosa que es la película al incluir cosas que, envueltas en la gran simpleza de la película, quedan ridículas cuando deberían causar una catarsis, como por ejemplo:
- La mencionada llorera de Schindler y la cita: "Quien salva una vida salva al mundo entero."
- La frasecilla de marras de Kingsley: "Esta lista es el bien absoluto. Esta lista es la vida. Más allá de sus márgenes se halla el abismo." Sencillamente patético.
- La niña de rojo. Pensaba que era sólo para entristecer más, pero debe de ser algo sobre los rusos.
- El discurso de Schindler sobre el poder y los Emperadores. Por Dios...
- Y la gota que colma el vaso: la película se vuelve en color con una estampida de judíos corriendo hacia la cámara.
Esta película no vale un duro. Ni como película histórica, ni como historia sobre humanidad, ni nada. No es ás que una vuelta de tuerca a cosas básicas de colegio y televisión con un super-jesucristo de por medio, y lo que es peor: otra de muchas obras artísticas empeñadas en evadir la herencia de unos de los episodios más crueles de la Historia y expulsarlo de la dimensión de lo que entendemos como "humano". No me extraña que Imre Kertesz la calificara de kitsch. El gran paradigma de la basura encumbrada.
A veces todos nos indignamos que que Hollywood trate a la audiencia como a imbéciles. Quizá en este tipo de cosas se halle el motivo.
Más sobre SkaBronazo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here