Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with Pepe L
Críticas 36
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
4 de abril de 2009
18 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que más me llama la atención de esta película es la división de opiniones que genera en estas críticas. Si hablamos de su resultado en taquilla o de las críticas "profesionales" que le han dedicado, entonces ya no entiendo nada. A mí me ha parecido una obra maestra. Siempre en los parámetros melodramáticos en que se mueve Almodóvar, en esta ocasión logra situar su película en las coordenadas del gran cine clásico. Una historia atractiva, plena de intriga, bien contada en una serie de flashbacks impecablemente enlazados con la acción "presente", con un puñado de personajes solidísimos, que crecen con aquélla. Sólo le reprocharía la selección de los actores jóvenes, realmente malos, a años luz de la calidad del resto del reparto y del guión. Pero, a pesar de ésto, ha logrado rodar una película que mantiene atrapado al espectador -a este, al menos- durante todo el metraje. Por cierto, en lo literario recuerda un tanto a Nabokov, y no sólo por la ceguera del protagonista. Es una obra más compleja y profunda de lo que algunos parecen haber visto.

Dicen que las críticas en Estados Unidos han sido mejores que aquí. No me extraña, teniendo en cuenta que en este país alguien como C.B. conserva un mínimo prestigio como crítico de cine. Hemos perdido el norte.

Para mí es una obra magistral. Me quedo con la pincelada cómica del final, digna del Sullivan de Sturges. Redime la película y ofrece una declaración de principios vital. Y esa Carmen Machi está para comérsela.

"Las películas hay que terminarlas, aunque sea a ciegas"
14 de noviembre de 2009
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
No está mal planteada la interacción entre los distintos personajes. Uno se cree esa batalla que se plantea con el fin de excluir a los oponentes, al menos hasta que se empieza a aproximar el desenlace. Las interpretaciones son solventes, aunque algún personaje no dé para mucho.

Lo malo es que esta peli tiene tres problemas. El primero es que la resolución de la pelea final entre Noriega y su oponente no resulta clara ni demasiado creíble, lo que resta fuerza al desenlace. El segundo se refiere a ese elemento externo que supone la manifestación desarrollada en la calle mientras se lleva a cabo el proceso de selección. Aquí el director no se resiste a dar el toque político, lo que no sería criticable si no fuera un toque político naif, previsible, facilón y bien intencionado. Ya se sabe que de las buenas intenciones sólo sale mala literatura (o mal cine), y en este caso el afán por darle al tema un toque ideológico hace que se tambalee todo el edificio desde el comienzo. Sobre todo porque es este afán el que lleva al director a destrozar la idea original con el fin de llevar la historia por donde a él le interesa.

Y es que el mayor pecado de esta película es que secuestra una de las mejores obras de teatro escritas en los últimos tiempos, una comedia prodigiosa y prácticamente perfecta, y la mutila con ensañamiento. Toma unos materiales que son oro puro, los empobrece y los emplea para construir una miserable chabola. Tenía una joya en las manos y la termina convirtiendo en un pedrusco. Asesina la comedia para dar lugar a un teatrillo con trasfondo de panfleto político.

También tenía esta carga política la obra teatral, pero la hacía llegar al espectador con inteligencia. Piñeyro no parece confiar en la inteligencia del espectador, no lo respeta, y manipula una obra genial hasta deformarla y convertirla en una peliculita presdindible y olvidable. Y eso es lo imperdonable.
29 de noviembre de 2009
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
No guardaba un buen recuerdo de esta película. La tuve que ver de nuevo anoche para darme cuenta de la joya que es. La emitieron en el semiclandestino programa de Garci, trasplantado a las madrugadas de Telemadrid, y me tuvo en vela hasta las cuatro de la mañana. Cuando se empieza a ver esta peli te mantiene atado a la butaca hasta el final.

Como digo en el título, es una invitación a la vida. Comentaba uno de los tertulianos de Garci, David Gistau, que esta película le había enseñado tres lecciones, tres cosas que había que hacer en la vida: trabajar como periodista en el extranjero -en Roma, a ser posible-, disfrutar de las terrazas de la primavera Romana -del café Rocca, a ser posible-, y cortejar a una señorita -Audrey Hepburn, a ser posible. Decía Gistau que ya era tarde para él, pero que pensaba transmitir estas lecciones a su hijo pequeño. Y ciertamente es un buen consejo: hay que colocar ésta en ese puñado de películas que debe ver cualquier adolescente para aprender a vivir.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Claro que no tiene un final feliz. Por mucho que Peck espere lo contrario, Audrey no corre tras él, no lo llama. Los amores imposibles lo son hasta en la ficción, y no digamos en la vida real. Pero eso no quiere decir que no haya que intentarlo. Aunque uno se quede sin la chica y sin publicar su reportaje. A Peck sólo le queda volver a Nueva York a rumiar su decadencia, pero... we'll always have Rome.
27 de septiembre de 2009
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este Campanella es un genio. Como ha escrito alguien, es una película casi perfecta. Una historia inteligente y bien trabada, con unos personajes perfectos, riquísimos. Tiene humor, intriga, política, amor... Sólo le pondría una pega, y es esa sucesión escalonada de desenlaces que resulta un poco incómoda. Pero bueno, cuando termina es poco lo que se le puede objetar. Es un placer seguir viendo películas como esta.
1 de mayo de 2010
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de ver este documental por televisión, y al buscarlo en la red para conseguir una copia veo que se trata de una película de hace cinco años. No sé si se estrenó en cine, pero me sorprende que así fuera, ya que parece realizada para televisión. Noto una cierta falta de ambición y de originalidad en el planteamiento estético y en la exposición de los datos, pero en cualquier caso son éstos lo importante, y lo que hacen que esta sea una película de visión obligatoria.

Al contraponer los testimonios de los protagonistas con las imágenes de la época en el Nodo, pone en evidencia el peligro de tomar este tipo de imágenes como fuentes de valor histórico. Frente a estos, y después de los documentos que sirven de prueba y testimonio, lo fundamental es tener en cuenta el de los protagonistas, que cuentan de primera mano la verdad de su experiencia. No deja de ser inquietante, por la crudeza con que esa falta de fiabilidad se manifiesta en este caso. El supuesto documental -en general- es un modo de contar la historia, de trasladar una visión que puede estar condicionada por una voluntad de tergiversación, de manera que ese conjunto de imágenes de personas "reales" en situaciones "reales" puede disponerse de forma que se trasmita un mensaje absolutamente infiel y opuesto a esa realidad. Esto, que es evidente, se comprende de golpe en esta película, que por suerte es sincera y honesta y nos habla del sufrimiento de aquellos trabajadores -mal tratados y peor pagados- que deberían preocuparnos más que los argumentos macroeconómicos bajo los que los libros de historia puedan querer sepultarlos.

Por eso, y porque pone un espejo ante nuestros ojos, y nos hace comprender cómo hemos cambiado de trinchera, y eso sí es inquietante.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    King (Miniserie de TV)
    1978
    Abby Mann
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para